Plasticidad fenotípica del frijol bajo cuatro niveles de nitrógeno en Tehuacán

Autores/as

  • Jorge Francisco León-de la Rocha Ecofisiología aplicada a cultivos en zonas áridas.
  • Ernesto Díaz-López Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida-Universidad Tecnológica de Tehuacán. Prolongación de la 1 sur núm. 1101, San Pablo Tepetzingo, Tehuacán, Puebla. CP. 79859
  • Humberto Rafael Bravo-Delgado Ecofisiología aplicada a cultivos en zonas áridas
  • Iván Báez-Rodríguez Ecofisiología aplicada a cultivos en zonas áridas.
  • Nazario Francisco-Francisco Ecofisiología aplicada a cultivos en zonas áridas.
  • Alejandro Morales-Ruiz Ecofisiología aplicada a cultivos en zonas áridas.

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3138

Palabras clave:

biomasa, rendimiento, tizón bacteriano del frijol, unidades calor

Resumen

La plasticidad fenotípica es una propiedad que tiene el cultivo de frijol, como respuesta a estímulos ambientales incluida la fertilización nitrogenada. Esta planta es endémica de México y existen múltiples variantes genéticas, las cuales se adaptan a los diferentes climas y microclimas del país. Respecto al Valle de Tehuacán, Puebla, es considerado el centro de origen de la agricultura en Mesoamérica, porque en él se datan los restos más antiguos de maíz y frijol. Así el objetivo fue: evaluar la plasticidad fenotípica de un frijol de los Valles Centrales de Oaxaca, cuando es sembrado en el Valle de Tehuacán Puebla. La investigación se llevó a cabo bajo condiciones de campo en Tehuacán, Puebla. El germoplasma fue el cultivar. Rocha, que corresponde a un frijol de semilla negra y crecimiento indeterminado. Los tratamientos consistieron en cuatro niveles de nitrógeno 0; 50; 100 y 150 kg ha-1 y cuatro repeticiones, que se evaluaron bajo un diseño de bloques completos al azar. Las variables de respuesta fueron: unidades SPAD, rendimiento de semilla, biomasa seca total, índice de cosecha, unidades calor, evapotranspiración e incidencia de la bacteriosis del frijol. Los resultados indican que el mayor rendimiento agronómico fue en los tratamientos T2 y T1 con: 8.74 y 7.09 g planta-1, mientras que el rendimiento biológico mayor fue 22.15 g planta-1, para el tratamiento T2. La integral térmica fue 1 322 UC, mientras que la evapotranspiración total fue 217.94 mm. Así la mayor incidencia del tizón ocurrió en el testigo con 1.23%. Se concluye, que el cv. Rocha puede ser una alternativa de producción en el Valle de Tehuacán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apáez, B. P.; Escalante, E. J. A. S. y Rodríguez, G, M. T. 2011. Crecimiento y rendimiento de frijol chino en función del tipo de espaldera y clima. Tropical and subtropical Agroecosystems. 13(3):307-315.

Aramaméndiz, T. H.; Espítia, C. M. y Cardona, A. C. 2017. Adaptabilidad y estabilidad fenotípica en cultivares de frijol caupí en el caribe húmedo colombiano. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial. 15(2):14-22. Doi://dx.doi.org/10.18684/bsaa(v15) EdiciónEspecialn2.574.

Bennink, M. 2005. Eat beans for good health. Ann. Rep. Bean Improv. Coop. 48:1-5.

Caballero, M. C. 1990. Calve de clasificación de suelos FAO-UNESCO. UNAM. 1-3 pp. http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/GuiaNotasEdaf-Clave.pdf.

Cochran, G. C. y Cox, M. G. 2005. Diseños experimentales. Ed. Trillas. 4ta. Edición. México. 661 p.

Díaz, L. E.; Escalante, E. J. A.; Rodríguez, G. M. T. y Gaytán, A. A. 2010a. Producción de frijol ejotero en función del tipo de espaldera. Rev. Chapingo Serie Horticultura. 16(3):215-221.

Díaz, L. E.; Morales, R. E. J.; Franco, M. O. y Domínguez, L. A. 2010b. Atenuación de luz, radiación interceptada y rendimiento de maíz en función del fósforo. Terra latinoamericana. 29(1):65-72. Doorenbos, J.; Pruitt, W. O. 1986. Las necesidades de agua por los cultivos. Riego y drenaje. Manual 24. Food and agricultural organization. Rome, Italy. 20-28 pp.

Escalante, E. J. A.; Rodríguez, G. M. T. y Escalante, E. Y. 2015. Nitrógeno, distancia entre surcos, rendimiento y productividad del agua en dos cultivares de frijol. Bioagro. 27(2):75-82.

Escalante, E. J. A. S.; Escalante, E. L. E. y Rodríguez, G. M. T. 2001. Producción de frijol en dos épocas de siembra: su relación con la evapotranspiración, unidades calor y radiación solar en clima cálido. Terra Latinoamericana. 19(4):309-315.

Escalante, E. J. A y Kohashi, S. J. 1993. El rendimiento y crecimiento del frijol. Manual para la toma de datos. Colegio de Postgraduados, Montecillo. 84 p.

FAO. 1990. Food and Agriculture Organization. Evapotranspiración del cultivo: guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO riego y drenaje. 56-322 pp.

García, A. E. 2005. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana. 5ta. Ed. Instituto de geografía. UNAM. 90 p.

Genchev, D. and KiryaKov, I. 2005. Color scales, for identificatión characters of common bean (Phaseolus vulgaris L) dobroudja agricultural institute, toshevo. 31 p.

González, C. O.; Abreu, C. B.; Herrera, S. M. y López, B. E. 2017. Uso del agua durante el riego del frijol en suelos Eutric cambisol. Rev. Cienc. Técn. Agropec. 26(1):70-77. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v26n1/rcta09117.pdf

Kohashi, S. J. 1996. Aspectos de la morfología y fisiología del frijol (Phaseolus vulgaris L.) y su relación con el rendimiento. Colegio de Postgraduados. Instituto de Recursos Naturales. 2da. Ed. 44 p.

Maqueira, L. L. A.; Rojan, H. O.; Pérez, M. S. A. y Torres, N. W. 2017. Crecimiento y rendimiento de cultivares de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en la localidad de los palacios. Cultivos Tropicales. 38(3):58-63.

Márquez, S. F. 1990. Genotécnia vegetal. Tomo I. Métodos, teoría y resultados. AGT. México, D. F. 1550 p.

Morales, G. D.; Dell’amico, R. J.; Jeréz, M. E.; Rodríguez, H. P.; Álvarez, B. I.; Díaz, H. Y.; Roberqui, M. M. 2017. Efecto del quitomax en plantas de (Phaseolus vulgaris L.) sometidas a dos regímenes de riego. II. Variables fisiológicas. Cultivos Tropicales. 92-101 pp. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193254602011.pdf.

NOM-021-RECNAT. 2000. Norma oficial mexicana. Que establece las especificaciones de fertilidad. Salinidad y clasificación de suelos, muestreos y análisis. 73 p.

Pliego, M. L.; López, B, J. y Aragón, R. E. 2013. Características físicas, nutricionales y capacidad germinativa de frijol criollo bajo estrés hídrico. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(esp.):1197-1209. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263128353011.pdf.

Ribeiro, D. A.; Katz, I.; Padua, S. A. y Martínez, U. R. A. 2015. Índice SPAD en el crecimiento y desarrollo de plántulas de lisianthus en función de diferentes dosis de nitrógeno en ambiente protegido. IDESIA. 33(2):97-105.

Rodríguez, M. O.; Fauré, A. B.; Ortíz, P. R.; Miranda, L. S. y Lamz, P. A. 2015. Respuesta a bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis p.v phaseoli) En los cultivares comerciales de frijol común de cuba, en condiciones de campo. Afectación de los rendimientos por efecto de la inoculación. Cultivos tropicales. 36(2):92-99.

Romero, F. C. S.; López, C. C.; Kohashi, S. J.; Martínez. R. C. G.; Miranda, C. S. y Aguilar, R. V. H. 2021. Rendimiento y biomasa acumulada en frijol común bajo riego y secano. Rev. Mexic. Cienc. Agríc. 12(8):1363-1376.

Steel, G. D. R. y Torrie, H. J. 1998. Bioestadística: principios y procedimientos. Mc Graw Hill. 2da. Ed. México, DF. 622 p.

Zavala, E. F.; Maldonado, T. R.; Sandoval, V. M.; Álvarez, S. M. E.; Colinas, L. M. T. y Ramírez, V. P. 2011. Cambios morfológicos y fisiológicos en hojas de frijol tolerante y susceptible a deficiencias de hierro. Terra latinoamerica. 29(3):267-276.

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

León-de la Rocha, Jorge Francisco, Ernesto Díaz-López, Humberto Rafael Bravo-Delgado, Iván Báez-Rodríguez, Nazario Francisco-Francisco, y Alejandro Morales-Ruiz. 2023. «Plasticidad fenotípica Del Frijol Bajo Cuatro Niveles De nitrógeno En Tehuacán». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 14 (2). México, ME:223-34. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3138.

Número

Sección

Artículos