Macrofauna edáfica y calidad del suelo en agroecosistemas agrícolas y pecuarios de Campeche
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3108Palabras clave:
macroinvertebrados, sistemas de producción, calidad del sueloResumen
Los cultivos en el estado de Campeche se están intensificando, esto ocasiona transformaciones en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. El objetivo fue determinar el efecto de los agroecosistemas sobre la macrofauna edáfica y las propiedades del suelo. Se tomaron 10 puntos de muestreo por agroecosistema, con tres repeticiones cada. Los sitios se escogieron de acuerdo con el uso agropecuarios (pastizal, monte, agrícola intensivo y tradicional) y tiempo de uso (≥8 años). Se tomó 1 kg de cada muestra a 20 cm de profundidad, colocadas posteriormente en bolsas de polietileno. Se determinó pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, fósforo disponible, nitrógeno total y macrofauna edáfica. Con los datos de cada variable se realizó un análisis de varianza y para determinar las diferencias entre usos de suelo y sitios, se efectuó una prueba de medias según el estadístico de Tukey (p≤ 0.05), mediante el software Statistica versión 7.1. El agroecosistema Pastizal de Palizada presentó las mejores características en los suelos, con pH de 7.29, P, MO, N de 1.31 mg kg-1, 5.05% y 0.31%, respectivamente y fauna edáfica con 66 individuos. El agroecosistema con menor calidad en el suelo fue cultivos intensivos de Hopelchén, con pH moderadamente ácidos (6.44), mayor cantidad de P (33.42 mg kg-1), menor MO (2.59%) y contenidos elevados de N (0.23%) y sin macrofauna edáfica. El manejo del suelo en los agroecosistemas agrícolas no favorece la presencia de macrofauna edáfica ni mantiene los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento y calidad de suelo.
Descargas
Citas
Arteaga, J. C.; Navia, J. F. and Castillo, J. A. 2016. Comportamiento de variables químicas de un suelo sometido a distintos usos, departamentos de Nariño. Colombia. Rev. Cienc. Agric. 33(2):62-75. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.53. DOI: https://doi.org/10.22267/rcia.163302.53
Baridón, J. E. and Casas, R. R. 2014. Quality indicators in subtropical soils of Formosa, Argentina: Changes for agriculturization process. Int. Soil Water Conserv. Res. 2(4):13-24. https://doi.org/10.1016/S2095-6339(15)30054-X. DOI: https://doi.org/10.1016/S2095-6339(15)30054-X
Bautista-Cruz, A.; Castillo, R. F.; Etchevers, B. J.; Gutiérrez, C. M. and Baez, A. 2012. Selection and interpretation of soil quality indicators for forest recovery after clearing of a tropical montane cloud forest in Mexico. For. Ecol. Manag. 277(1):74-80. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.04.013. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2012.04.013
Cabrera, G. 2012. La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba. Pastos y Forrajes. 35(4):346-363. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0864-0394201200 0400001& lng=es&tlng=es.
Cabrera-Mireles, H.; Murillo-Cuevas, F. D.; Villanueva-Jiménez, J. and Adame-García, J. 2019. Oribátidos, colémbolos y hormigas como indicadores de perturbación del suelo en sistemas de producción agrícola. Eco. Rec. Agropec. 6(17):231-241. https://doi.org/10.19136/era. a6n17.2011.
Chi, L.; Huerta, L. E.; Álvarez, S. D.; Kú-Quej, V. and Mendoza, V. V. 2020. Abundance and diversity of soil macroinvertebrates in sugarcane (Saccharum spp.) plantations under organic and chemical fertilization in Belize. Acta Zool. Mex. 36(1):1-19. https://doi.org/10.21829/azm.2020.3611106.
Cuadras-Berrelleza, A. A.; Peinado-Guevara, V. M.; Peinado-Guevara, H. J.; López, J. D. J. and Herrera-Barrientos, J. 2021. Agricultura intensiva y calidad de suelos: retos para el desarrollo sustentable en Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 12(8):1401-1414. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2704. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2704
Decaëns, T.; Lavelle, P. M.; Jiménez, J. J.; Escobar, G. and Rippstein, G. 1994. Impact of land management on soil macrofauna in the Oriental Llanos of Colombia. Eur. J. Soil Biol. 30(4):157-168.
Ellis, E. A.; Romero, M. J. A.; Hernández, G. I. U.; Porter, B. L. and Ellis, P. W. 2017. Private property and Mennonites are major drivers of forest cover loss in central Yucatan Peninsula, Mexico. Land Use Policy. 69(12):474-484. https://doi.org/10.1016/j. landusepol.2017.09.048. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.09.048
FAO. 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Estado mundial del recurso suelo (EMRS)-resumen técnico. Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, Roma, Italia.
FAO. 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Roma, Italia.
Ferat, M. A.; Galaviz, V. I. and Partida, S. S. 2020. Evaluación de nitrógeno y fósforo total en escorrentías agropecuarias en la cuenca baja del río Usumacinta, Tabasco, México. Ecosistemas. 29(1):1-5. https://doi.org/10.7818/ECOS.1879.
García, Y.; Ramírez, W. and Sánchez, S. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes. 35(2):125-138.
Giller, K. E.; Beare, M. H.; Lavelle, P.; Izac, A. M. and Swift, M. J. 1997. Agricultural intensification, soil biodiversity and agroecosystem function. Appl. Soil Ecol. 6(1):3-16. https://doi.org/10.1016/S0929-1393(96)00149-7. DOI: https://doi.org/10.1016/S0929-1393(96)00149-7
Ibarra-Castillo, D.; Ruiz-Corral, J.; González-Eguiarte, D.; Flores-Garnica, J. and Díaz, P. G. 2009. Distribución espacial del pH de los suelos agrícolas de Zapopan, Jalisco, México. Agric. Téc. Méx. 35(3):267-276. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid= S0568-25172009000300003&lng=es&tlng=es.
INEGI. 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. http://www3.inegi.org.mx/contenidos/ app/mexicocifras/datos-geograficos/04/04007.pdf.
Juárez-Rosete, C. R.; Aguilar-Castillo, J. A.; Aburto-González, C. A. and Alejo-Santiago, G. 2019. Biomass production, nutritional requirement of nitrogen, phosphorus and potassium, and concentration of the nutrient solution in oregano. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 25(1):17-28. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2018.02.006.
Krüger, I.; Chartin, C.; Wesemael, B. and Carnol, M. 2018. Defining a reference system for biological indicators of agricultural soil quality in Wallonia, Belgium. Ecol. Indic. 95(1):568-578, https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.08.010.
Li, K.; Wang, C.; Zhang, H.; Zhang, J.; Jiang, R.; Feng, G.; Lui, X.; Zuo, Y.; Yuan, H.; Zhang, C.; Gai, J.; Tian, J.; Li, H. and Yu, B. 2022. Evaluating the effects of agricultural inputs on the soil quality of smallholdings using improved indices. Catena. 209(1):1-12. https://doi.org/ 10.1016/j.catena.2021.105838.
Lorenzo-Flores, A.; Lorenzo-Flores, V.; Giácoman, C.; Ponce, C. and Ghoveisi, H. 2017. Adsorption of organophosphorus pesticides in tropical soils: the case of karst landscape of northwestern Yucatan. Chemosphere. 166(1):292-299. doi:10.1016/j.chemosphere. 2016.09.109. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2016.09.109
Martínez-Castro, C.; Ríos-Castillo, M.; Castillo-Leal, M.; Jiménez-Castañeda, J. and Cotera-Rivera, J. 2015. Sustentabilidad de agroecosistemas en regiones tropicales de México. Trop. Subtrop. Agroecosys. 18(1):113-120.
Medina, M. J.; Alejo, S. G.; Soto, R. J. M. and Hernández, P. M. 2018. Rendimiento de maíz grano con y sin fertilización en el estado de Campeche. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 9(21):4306-4316. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1532.
Mesa-Pérez, M.; Echemendía-Pérez, M.; Valdés-Carmenate, R.; Sánchez-Elías, S. and Guridi-Izquierdo, F. 2016. La macrofauna edáfica, indicadora de contaminación por metales pesados en suelos ganaderos de Mayabeque. Cuba. Pastos y Forrajes. 39(3):116-124. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0864-03942016000300006&lng= es&tlng=es.
Meza, A. M.; Castro, C. C.; Pereira, A. K. and Puga, M. G. 2017. Indicadores para el monitoreo de la calidad del suelo en áreas periurbanas. Valle de Quillota, cuenca del Aconcagua, Chile. Interciencia. 42(8):494-502.
Montejo-Martínez, D.; Casanova-Lugo, F.; García-Gómez, M.; Oros-Ortega, I.; Díaz-Echeverría, V. and Morales-Maldonado, E. 2018. Respuesta foliar y radical del maíz a la fertilización biológica-química en un suelo Luvisol. Agron. Mesoam. 29(2):325-341. https://dx.doi.org/ 10.15517/ma.v29i2.29511. DOI: https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.29511
Mukhopadhyay, R.; Sarkar, B.; Jat, H. S.; Sharma, P. C. and Bolan, N. S. 2021. Soil salinity under climate change: challenges for sustainable agriculture and food security. J. Environ. Manage. 280(1):1-14. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111736.
Murillo-Cuevas, F. D.; Adame-García, J.; Cabrera-Mireles, H.; Villegas-Narváez, J. y Rivera-Meza, A. E. 2020. Fauna edáfica e insectos asociados a las arvenses en limón persa, monocultivo y policultivo. Eco. Rec. Agropec. 7(2):1-11. https://doi.org/10.19136/ era.a7n2.2508.
NOM-021-RECNAT-2000. Diario oficial de la federación. Establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudio, muestreo y análisis.
Noval-Artiles, E.; García, D. R.; García, L. R.; Quiñones, R. R. y Mollineda, T. A. 2014. Caracterización de algunos componentes químicos en suelos de diferentes agroecosistemas ganaderos. Centro Agrícola. 41(1):25-31.
Olsen, S. R. and Khasawneh, F. E. 1980. Use and limitations of physical‐chemical criteria for assessing the status of phosphorus in soils. The role of phosphorus in agricultura. 361-410 pp. https://doi.org/10.2134/1980.roleofphosphorus.c15.
Palma-López, D.; Salgado-García, S.; Martínez, S. G.; Zavala-Cruz, G. y Lagunes-Espinoza, L. 2015. Cambios en las propiedades del suelo en plantaciones de eucalipto de Tabasco, México. Eco. Rec. Agropec. 2(5):163-172. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci-arttext&pid=S200790282015000200004&lng=es&tlng=es.
Palma-López, D.; Zavala-Cruz, J.; Bautista-Zúñiga, F.; Morales-Garduza, M.; López-Castañeda, A.; Shirma-Torres, A.; Sánchez-Hernández, E.; Peña-Peña, A. y Tinal-Ortiz, S. 2017. Clasificación y cartografía de suelos del estado de Campeche, México. Agroproductividad. 10(12):71-78.
Parvin, N.; Coucheney, E.; Gren, M.; Andersson, H.; Elofsson, K.; Jarvis, N. and Keller, T. 2022. On the relationships between the size of agricultural machinery, soil quality and net revenues for farmers and society. Soil Sec. 100044. https://doi.org/10.1016/j.soisec. 2022.100044.
Porter-Bolland, L.; Ellis, E. A. and Gholz, H. L. 2007. Land use dynamics and landscape history in La Montaña, Campeche, Mexico. Landsc. Urban Plan. 82(4):198-207. https://doi.org/10. 1016/j.landurbplan.2007.02.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.02.008
Qi, Y.; Ossowicki, A.; Yang, X.; Huerta-Lwanga, E.; Dini-Andreote, F.; Geissen, V. and Garbeva, P. 2020. Effects of plastic mulch film residues on wheat rhizosphere and soil properties. J. Hazard. Mater. 387(1):1-7. Doi:10.1016/j.jhazmat.2019.121711.
Rosa, I. N. y Negrete, Y. S. 2012. Distribución espacial de la macrofauna edáfica en bosque mesófilo, bosque secundario y pastizal en la reserva La Cortadura, Coatepec, Veracruz, México. Rev. Mex. Biodiv. 83(1):201-215.
SEMARNATCAM. 2009. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Campeche. Estrategia para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal del estado de campeche.
SIAP. 2017. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://infosiap.siap.gob.mx/ gobmx/datosAbiertos.php.
Sofo, A.; Mininni, A. N. and Ricciuti, P. 2020. Comparing the effects of soil fauna on litter decomposition and organic matter turnover in sustainably and conventionally managed olive orchards. Geoderma. 372(1):1-8. https://doi.org/10.1016/j.geoderma. 2020.114393.
Sosa‐Quintero, J. and Godínez‐Álvarez, H. 2019. Human activities in a tropical Mexican desert: Impact of rainfed agriculture and firewood extraction on vegetation and soil. Land Degrad Dev. 30(5):494-503. https://doi.org/10.1002/ldr.3235.
Torres-Torres, F. y Rojas-Martínez, A. 2019. Suelo agrícola en México: retrospección y prospectiva para la seguridad alimentaria. Instituto de Investigaciones Económicas (IIE)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En edición. 9(3).
Vargas, G. C. y García, O. M. 2018. Vulnerabilidad y sistemas agrícolas: una experiencia menonita en el sur de México. Soc. Ambient. 16(1):137-156. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci-arttext&pid=S2007-65762018000100137&lng=es&tl ng=es.
Vides-Borrell, E.; Porter-Bolland, L.; Ferguson, B.; Gasselin, P.; Vaca, R.; Valle-Mora, J. and Vandame, M. 2019. Polycultures, pastures and monocultures: effects of land use intensity on wild bee diversity in tropical landscapes of southeastern Mexico. Biol. Conserv. 236(1):269-280. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.04.025.
Villanueva-López, G.; Lara-Pérez, L.; Oros-Ortega, I.; Ramírez-Barajas, P.; Casanova-Lugo, F.; Ramos-Reyes, R. and Aryal, D. 2019. Diversity of soil macro-arthropods correlates to the richness of plant species in traditional agroforestry systems in the humid tropics of Mexico. Agric. Ecosyst. Environ. 286(1):1-8. https://doi.org/10.1016/j.agee.2019. 106658.
Zhang, Y.; Zhang, X.; Li, X. and He, D. 2022. Interaction of microplastics and soil animals in agricultural ecosystems. Curr. Opin. Environ. Sci. Health. 26(1):1-8. https://doi.org/10. 1016/j.coesh.2022.100327.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.