Costo-beneficio de un sistema de cultivo protegido de tomate en San Quintín
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i5.3063Palabras clave:
cultivo protegido, tomate, San QuintínResumen
En este artículo se explican los beneficios de la implementación de un sistema de cultivo protegido para los agricultores del Valle de San Quintín (Baja California, México) dedicados a la producción de hortalizas, particularmente de tomate. La importancia de llevar adelante esta investigación radica en que la puesta en marcha de un sistema de cultivo protegido (invernadero-malla sombra) aumenta la producción y mejora la calidad de las cosechas de tomate, a la vez que se genera un avance tecnológico importante para el sector agrícola, permitiendo obtener beneficios para ambos: el agricultor y la industria. Las fuentes de financiamiento idóneas para llevar a cabo el sistema de este tipo de cultivo también forman parte de este escrito. Para ello, se desarrolló una metodología que involucró dos pasos: recolección de información teórica y recopilación de datos a través de un cuestionario aplicado a ocho empresas productoras de tomate del Valle de San Quintín durante 2020. Los resultados infieren que en su mayoría optan por el cultivo con malla sombra para la producción de los productos, pero que a su vez resulta muy complicado obtener recursos gubernamentales. Se concluye que la malla sombra es el tipo de sistema de cultivo protegido con mayor uso mediante el cual se puede elevar la producción y mejorar la calidad de los productos, todavía existen limitaciones en la adquisición de los apoyos del gobierno y es por esa razón que la mayoría utiliza el capital de su empresa y el financiamiento de un banco para su implementación.
Descargas
Citas
Armendariz-Erives, S. 2007. Desafíos y riesgos agrícolas ante el calentamiento global. Oportunidades y retos de la ingeniería agrícola ante la globalización y el cambio climático. UACH-URUZA. 1ra. Ed. México. 73-79 pp.
Castilla, N. 2007. Invernaderos de plástico. Tecnología y manejo. Mundi Prensa. 25va Ed. México, DF. 63-94 pp.
Cih-Dzul, I. R.; Jaramillo-Villanueva, J. L.; Tornero-Campante, M. A. y Schwentesius-Rindermann, R. 2011. Caracterización de los sistemas de producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en el estado de Jalisco, México. Trop. Subtrop. Agroecosy. 14(2):501-512.
Criollo, E. V. y Limones, G. A. 2018. Análisis de los factores que inciden en los procesos de internacionalización de las MIPYMES de frutas y hortalizas no tradicionales. Tesis de licenciatura. Universidad de Guayaquil, Ecuador. 30-34 pp.
FIRA. 2019. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Panorama agroalimentario. Tomate Rojo. FIRA. México, DF.
INEGI. 2020. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Panorama sociodemográfico de México. México, DF. 61-79 pp.
Lezama, E. 2018. Análisis de las problemáticas de gestión el agua en la ciudad de ensenada, Baja California: hacia un cambio de paradigma en la gestión del agua. Tesis de maestría. Colegio de la Frontera Norte: Tijuana. 13-45 pp.
López, P. J.; Montoya, R. B.; Brindis, R. C.; Sánchez, M. M. A. L.; Cruz. C. E. y Morales, R. B. 2011. Estructuras utilizadas en la agricultura protegida. Rev. Fuente. 3(8):21-27.
Lugo-Sánchez, M. Á.; Flores-Canales, R. J.; Isiordia-Aquino, N.; Lugo-García, G. A. y Reyes-Olivas, Á. 2019. Ácaros fitófagos asociados a jitomate en el norte de Sinaloa, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 10(7):1541-1550.
Moreno, A.; Aguilar, J. y Luévano, A. 2011. Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Rev. Mex. Agron. 29(1):763-774.
Ortega-Martínez, L. D.; Ocampo-Mendoza, J.; Sandoval-Castro, E.; Martínez-Valenzuela, C.; Huerta-De la Peña, A. y Jaramillo-Villanueva, J. L. 2014. Caracterización y funcionalidad de invernaderos en Chignahuapan Puebla, México. Rev. Bio Ciencias. 2(4):261-270.
Ramírez-Vargas. C. 2019. Extracción de nutrientes, crecimiento y producción del cultivo de pepino bajo sistemas de cultivo protegido. Rev. Tecnología en Marcha. 32(1):107-117.
Ro, S.; Chea, L.; Ngoun, Z. P.; Stewart, Z. P.; Roeurn, S.; Theam, P.; Lim, S.; Sor, R.; Kosal, M.; Roeun, M.; Dy, K. S. and Vara, P. V. 2021. Response of tomato genotypes under different high temperatures in field and greenhouse conditions. Plants. 10(3):449-450.
SAGARPA. 2019. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Informe tercer trimestre. SAGARPA. México. 21-29 pp.
Santos, B. M.; Obregón, O. H. A. y Salamé, D. T. P. 2010. Producción de hortalizas en ambientes protegidos: estructuras para la agricultura protegida. EDIS. 1(6):1-5.
Saynes, V.; Etchevers, J. D.; Paz, R. y Alvarado, L. O. 2016. Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agrícolas de México. Terra Latinoam. 34(1):83-96.
SCYSA. 2020. Secretaría del Campo y la Seguridad Alimentaria. Padrón de productores y productos alimenticios de Baja California. 5-13 pp.
SEFOA. 2015. Secretaría de Fomento Agropecuario. Panorama general de ‘zona San Quintín’ Baja California. México. 56-81 pp.
SIAP. 2022. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Expectativas agroalimentarias agosto. México, DF.
Soto, A. R.; Vargas, R. A. y Jiménez, B. J. 2020. Ecosistema de datos agrícolas: sector hortícola mexicano. Repositorio internacional de investigadores en competitividad. 14(14):1-21.
Wittwer, S. H. y Castilla, N. 1995. Protected cultivation of horticultural crops worldwide. Hort. Technol. 5(1):6-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.