Caracterización de la guayaba cultivada en México

Autores/as

  • José Ramón Suárez-Toledo Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas-Sistemas Biofísicos-Instituto Politécnico Nacional. Colonia Lindavista, Ciudad de México, México. CP. 07738
  • Claudia Hernández-Aguilar Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas-Sistemas Biofísicos-Instituto Politécnico Nacional. Colonia Lindavista, Ciudad de México, México. CP. 07738
  • Flavio Arturo Domínguez-Pacheco Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas-Sistemas Biofísicos-Instituto Politécnico Nacional. Colonia Lindavista, Ciudad de México, México. CP. 07738
  • Francisco Javier Aceves-Hernandez Programa de Posgrado en Ingeniería de Sistemas-Sistemas Biofísicos-Instituto Politécnico Nacional. Colonia Lindavista, Ciudad de México, México. CP. 07738

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3039

Palabras clave:

características morfológicas, cultivo agronómico, diversidad genética, método bloque confiabilidad, normas de comercialización

Resumen

La guayaba (Psidium guajava) se puede caracterizar por su diversidad genética y sus cualidades morfológicas, fisicoquímicas y biológicas, las cuales dependen de factores exógenos como: cultivo agronómico, época de cosecha y madurez. Caracterizada por su contenido de carbohidratos (13.2%), grasas (0.53%), proteínas (0.88%) y gran contenido de humedad (84.9%). Es importante caracterizar la guayaba ‘media china’ cultivada en el municipio de Juárez, Michoacán, con el objetivo de mejorar características morfológicas, fisicoquímicas, biológicas, nutritivas y variables estadísticas en control de calidad para correlacionarlas a la posibilidad de industrializarla y comercio internacional. Para tal fin, se utilizó la metodología sistémica de los ‘diagramas de bloques de confiabilidad’ que incluyó muestreo aleatorio de la guayaba para estudio, en el que se determina: peso, diámetros longitudinal, transversal, pulpa, espesor y pH. Se obtuvieron; media aritmética, varianza y desviación estándar, variables para graficar y comparar con normas establecidas para comercio nacional e internacional. Como resultado se encontró que, la guayaba procedente del municipio de Juárez, Michoacán, presentó los mejores resultados en su caracterización. La guayaba cultivada en la huerta del municipio de Calvillo en el estado de Aguascalientes presentó resultados menores, se observó que fue superada la calidad por la fruta de Juárez Michoacán. Las características en tamaño, apariencia visual, contenido de semilla del fruto, observadas en las muestras compiten con las de las variedades comerciales. El análisis de esta investigación infiere las siguientes conclusiones: el sistema productivo del cultivo en el estado de Michoacán y Aguascalientes, están en condiciones de ofertar guayaba de buena calidad para su comercialización nacional e internacional, debido a las buenas prácticas agrícolas aplicadas y su registro al Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, J. N. M. 2019. Evaluación de la actividad antioxidante, según la farmacogeografía, en extractos hidroalcohólicos obtenidos de las hojas de Psidium guajava L. (guayaba) (Bachelor’s thesis, Quito: UCE). 1-4 pp. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/ 20370/1/T-UCE0008-CQU-208.pdf.

Barquera, S. C.; Rivera, D. J. y Gasca, G. A. 2012. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México. 43(5):464-477.

Barquera, S. C.; Campos, N. I.; Hernández, B. L.; Pedroza, A. S. y Rivera, D. J. A. 2013. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos. Salud Pública de México. 55(2):S151-S160.

Brklacich, M.; Bryant, C. R. y Smit, B. A. 1991. Revisión y evaluación del concepto de sistemas sostenibles de producción de alimentos. Gestión Ambiental. 15(1):1-14.

Burlingame, B.; Charrondiere, U. R.; Dernini, S.; Stadlmayr, B. and Mondovì, S. 2012. Food biodiversity and sustainable diets: implications of applications for food production and processing. In: green technologies in food production and processing. Springer, Boston, MA. 643-657 pp.

Cañizares, D. L. y Puesme, R. 2003. Crecimiento y desarrollo del fruto de guayaba (Psidium guajava L.) en Santa Bárbara, Estado Monagas, Venezuela. Rev. Científica UDO Agrícola. 3(1):34-38. Carvalho, S. R. 2008. Promoción de la Salud, “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva. 4(3):335-347.

Cecchini, M.; Sassi, F.; Lauer, J. A.; Lee, Y. Y.; Guajardo, B. V. and Chisholm, D. J. 2010. Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and obesity: health effects and cost effectiveness. The Lancet. 376(9754):1775-1784.

Cecchini, M. and Warin, L. 2016. Impact of food labelling systems on food choices and eating behaviours: a systematic review and meta‐analysis of randomized studies. Obesity reviews. 17(3):201-210. Chen, H. M.; Liu, Z. H.; Zeng, C. H.; Li, S. J.; Wang, Q. W. y Li, L. S. 2006. Lesiones podocitarias en pacientes con glomerulopatía relacionada con la obesidad. Rev. Am. Enfermed. Renal. 48(5):772-779.

Dakappa, S. S; Sajjekhan, S. and Jha, P. K. 2011. Pharmacognostic evaluation of Psidium guajava L. leaves (Mrytaceae). Med. Aromat. Plant sci. Biotechnol. 5(2):156-159.

Dary, O.; Dwyer, J. T.; Wiemer, K. L.; Keen, C. L.; King, J. C.; Miller, K. B. and Bailey, R. L. 2015. Fortification and health: challenges and opportunities. Advances in nutrition. 6(1):124-131.

Dey, R. K. K. P.; Pal, K. K.; Bhatt, D. M. and Chauhan, S. M. 2004. Growth promotion and yield enhancement of peanut (Arachis hypogaea L.) by application of plant growth promoting rhizobacteria. Microbiological Research. 159(4):371-394. Flores, C. C y Sarandón, S. J. 2014. Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). 342-373 pp. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280.

Franco, T. L. 2003. Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos boletín técnico IPGRI. 8(8):80-100.

Gerbens, L. P. W.; Moll, H. C. and Uiterkamp, A. S. 2003. Design and development of a measuring method for environmental sustainability in food production systems. Ecological economics. 46(2):231-248.

Giovannucci, E. L.; Rimm, E. B.; Liu, Y.; Stampfer, M. J. y Willett, W. C. 2002. Un estudio prospectivo de productos de tomate, licopeno y riesgo de cáncer de próstata. Rev. Instit. Nac. Cánc. 94(5):391-398.

Jiao, Y.; Zhang, M. Wang, S. y Yan, C. 2017. El consumo de guayaba puede tener efectos beneficiosos en la diabetes tipo 2: una perspectiva bioactiva. Rev. Internac. Macromol. Biológic. 101:543-552.

Laily, N. B.; Kusumaningtyas, R. W.; Sukarti, I. and Rini, M. R. D. K. 2014. The potency of guava (Psidium guajava L.) leaves as a functional immunostimulatory ingredient. Procedia chemistry. 14:301-307.

Lozano, J. C.; Toro, J. C.; García, R. y Táfur, R. R. 2002. Manual sobre el cultivo del guayabo en Colombia (No. Doc. 22526) CO-BAC, Bogotá). 270-300 pp.

Marquina, V.; Araujo, L.; Ruíz, J.; Rodríguez, M. A. y Vit, P. 2008. Composición química y capacidad antioxidante en fruta, pulpa y mermelada de guayaba (Psidium guajava L.). Archivos latinoamericanos de nutrición. 58(1):98-102.

Martínez, L.; Martínez, K. y Noguera, M. N. 2021. Usos medicinales de las hojas de Psidium guajava “guayaba”. Rev. Mangifera. 3:95-101.

Mondragón, J. C.; Toriz, A. L. M. y Guzmán, M. S. H. 2009. Caracterización de selecciones de guayaba para el Bajío de Guanajuato, México. Agricultura Técnica en México. 35(3):315-322.

Montenegro, P. D. D. 2019. Efectividad antibacteriana de la hoja de la guayaba y clorhexidina sobre el Streptococcus mutans. La libertad, Trujillo. 20 p.

Muchnik, S. L. F. E. 1996. Visión crítica de la agricultura chilena y sus políticas. Estudios Públicos núm. 61. 142-150 pp. Pérez, C. M. D.; León, Á. J. L.; Dueñas, H. A.; Alfonzo, G. J. P.; Navarro, D. D. A.; Noval, G. R. y Morales, S. A. 2017. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev. Cubana de medicina. 56(4):242-321.

Rojas, G. C.; Pérez, A. M.; Vaillant, F. y Pineda, C. M. L. 2016. Composición fisicoquímica y antioxidante de frutos frescos de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) en Costa Rica. Rev. Brasileña de tecnología de alimentos.

Rakmai, J.; Cheirsilp, B.; Mejuto, J. C.; Simal, G. J. and Torrado, A. A. 2004. Antioxidant and antimicrobial properties of encapsulated guava leaf oil in hydroxypropyl beta cyclodextrin. Industrial crops and products. 111:219-225.

Rosario, M. and Delgado, R. M. 2017. Análisis del efecto de la temperatura de cocción en la calidad nutritiva del jugo natural de guayaba (Psidium guajava L.) utilizando el fruto maduro sin piel. Revista de Investigación. 41(90):102-119.

Rouhani, M. H; Haghighatdoost, F.; Surkan, P. J. y Azadbakht, L. 2016. Asociaciones entre la densidad de energía dietética y la obesidad: una revisión sistemática y un metanálisis de estudios observacionales. Nutrición. 32(10):1037-1047.

Sanjinez, A. E. J.; Cunha, R. L.; Menegalli, F. C. y Hubinger, M. D. 2005. Evaluación de carotenoides totales y ácido ascórbico en guayabas pretratadas osmóticas durante el secado convectivo. Rev. Italiana de Ciencia de los Alimentos. 17(3):305-314.

Yusof, S. and Mohamed, S. 1987. Physico chemical changes in guava (Psidium guajava L.) during development and maturation. Journal of the science of food and agriculture. 38(1):31-39.

Publicado

2022-11-22

Cómo citar

Suárez-Toledo, José Ramón, Claudia Hernández-Aguilar, Flavio Arturo Domínguez-Pacheco, y Francisco Javier Aceves-Hernandez. 2022. «Caracterización De La Guayaba Cultivada En México». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 13 (7). México, ME:1233-45. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3039.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a