Cultivos sostenibles de agaves silvestres de Jalisco para la producción de raicilla
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3820Palabras clave:
Agave angustifolia Haw., Agave inaequidens, Agave maximiliana Baker, raicillaResumen
El objetivo de este estudio fue analizar el cultivo y conservación sostenible de agaves raicilleros desde 2022, destacando su papel en la preservación de la biodiversidad en la industria de la raicilla. El problema central radica en la presión sobre los ecosistemas locales debido al aumento de la demanda internacional del destilado, lo que amenaza la diversidad genética de las especies de agave utilizadas. A través de una metodología censal basada en entrevistas, análisis documental exhaustivo y datos estadísticos, se identificaron prácticas agrícolas sostenibles como la reforestación de agaves silvestres y técnicas de micropropagación en los 17 municipios de la denominación de origen de la raicilla; 16 de Jalisco: Atengo, Chiquilistlán, Juchitlán, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, Atenguillo, Ayutla, Cuautla, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende en Jalisco y 1 de Nayarit: Bahía de Banderas. Los resultados indican que Agave maximiliana Baker. sigue dominando el cultivo para raicilla, que representa el 75.4% de las plantaciones actuales, mientras que Agave angustifolia Haw. y A. inaequidens tienen aumentos significativos en la adopción, alcanzando cuotas del 31.6% y el 7%, respectivamente. Se concluyó que es fundamental continuar con la reforestación de agaves, implementar políticas públicas, certificaciones sostenibles e innovación tecnológica para fortalecer su competitividad en mercados internacionales y asegurar su contribución al desarrollo rural y la conservación ambiental de México.
Descargas
Citas
Aureoles-Rodríguez, F.; Legaria-Solano, J. P.; Sahagún-Castellanos, J. y Peña Ortega, M. G. 2008. Propagación in vitro del Maguey bruto’ (Agave inaequidens Koch.), una especie amenazada de interés económico. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 14(3):263-269. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1027-152X2008000300006&script=sci-abstract&tlng=pt.
Bowen, S. and Zapata, A. V. 2009. Geographical indications, terroir, and socioeconomic and ecological sustainability: the case of tequila. Journal of Rural Studies. 25(1):108-119. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2008.07.003.
Cabrera-Toledo, D.; Vargas-Ponce, O.; Ascencio-Ramírez, S.; Valadez-Sandoval, L. M.; Pérez-Alquicira, J.; Morales-Saavedra, J. and Huerta-Galván, O. F. 2020. Morphological and genetic variation in monocultures, forestry systems and wild populations of Agave maximiliana of western Mexico: implications for its conservation. Frontiers in Plant Science. 11:1-19. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00817.
Cuevas-Coeto, A.; Vera-Castillo, Y. B. y Cuevas-Sánchez, J. A. 2019. Resiliencia y sostenibilidad de agroecosistemas tradicionales de México: Totonacapan. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 10(1):165-175. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1789
Delgado Aceves, M. L.; Gutiérrez-Mora, A.; Salcedo-Ríos, B. y Corona-Pérez, S. 2024. Manejo agrobiotecnológico para la producción y conservación de Agave maximiliana Baker. 1a Ed. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. 110 p. https://doi.org/10.5281/zenodo.12826117.
Franco, G. M. 2015. La raicilla. Herencia y patrimonio cultural de Jalisco 1a Ed. Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 168 p. https://doi.org/10.32870/9786077423522.
García-Mendoza, A. J.; Sandoval-Gutiérrez, D.; Torres-García, I.; Casas, A.; González-Elizondo, M. 2019. Agave maximiliana. The IUCN red list of threatened species. E.T115645848A116354103. Iucn red list of threatened species. 9 p. https://doi.org/10. 2305/iucn.uk.2019-3.rlts.t115645848a116354103.en.
IIEGJ. 2024. Radiografía estadística de la industria de la Raicilla 2024. Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. 40 p. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2024/10/RadiografiaEstadisticadelaIndustriadelaRaicilla202420241030.pdf.
López-Serrano, P. M.; Núñez-Fernández, G. A.; Alvarado-Barrera, R.; García-Montiel, E.; Ramírez-Aldaba, H. y Bocanegra-Salazar, M. 2022. Biomass estimation of Agave durangensis gentry using high-resolution images in Nombre de Dios, Durango. Drones. 6(148):2-10. https://doi.org/10.3390/drones6060148.
Lucio-López, C. F. 2022. Los destilados de agave en México: una exploración desde la economía ecológica radical. Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 35(3):21-38. https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/405173/499070.
Martínez-Lara, J.; Flores-Benítez, S.; Cachúa-Torres, A.; Silos-Espino, H. y Valera Montero, L. 2022. Caracterización morfológica de especies de agave colectados en la zona de la sierra y la costa de Jalisco. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 9:126-133. https://revistaremaeitvo.mx/index.php/remae/article/view/115.
Martínez-Velasco, A.; Terán-Bustamante, A.; Ayala-Ramírez, S. and Castillo-Girón, V. M. 2024. Decision-making model in ancestral knowledge management: the case of the Raicilla in Mexico. Journal of Infrastructure, Policy and Development. 8(9):1-14. https://systems.enpress-publisher.com/index.php/jipd/article/view/6171.
Nava-Cárdenas, J. Q.; Palacios-Rangel, M. I.; Ocampo-Ledesma, J. G.; Aguilar-Ávila, J. y Ortiz-Martínez, G. 2024. Cadena de valor y comercialización de la raicilla en el municipio de Mascota, Jalisco. Textual. 83:1-40. https://doi.org/10.5154/r.textual/2023.82.1.
Navarro-Badilla, A.; Calderón-Ayala, G.; Delgado-Beleño, Y.; Heras-Sánchez, M. C.; Hurtado, R. B.; Leal-Pérez, J. E.; Hurtado-Macias, A. and Cortez-Valadez, M. 2023. Green synthesis for carbon quantum dots via Opuntia ficus-indica and Agave maximiliana: surface-enhanced Raman scattering sensing applications. ACS Omega. 8(37):33342-33348. https://doi.org/10.1021/acsomega.3c02735.
Nuño-Gutiérrez, R. M. y Navarro Ochoa, A. 2021. El oficio del raicillero. Mercator Fortaleza. 20(e20011):1-16. https://www.scielo.br/j/mercator/a/4vxxMvsHntRt95Z7MBs5jkG/?lang=es.
Pablo-Cano, M.; Espejel-García, A.; Hernández-Montes, A. and Hernández-Rodríguez, L. 2024. Consumers’ willingness to pay for attributes of sustainability, origin and production process in raicilla. Sustainability. 16(8633):1-13. https://doi.org/10.3390/su16198633.
Poot-Rodríguez, K. J. y Mercado-Salgado, P. 2024. Innovación social en la producción de mezcal mexiquense y raicilla jalisciense en el marco de la denominación de origen. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 34(64):1-33. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1460/1206.
Sánchez-González, D. J. 2025. La raicilla. Herencia y patrimonio cultural de Jalisco. Reseña del libro coordinado por Margarita Franco Gordo. Estudios Sociológicos de El Colegio de México. 43(127):1-8. https://doi.org/10.24201/es.2025v43.e2748.
Santacruz-Ruvalcaba, F.; Castañeda-Nava, J. J.; Villanueva-Gónzalez, J. P.; García-Sahagún, M. L.; Portillo, L. and Contreras-Pacheco, M. L. 2022. Micropropagación de Agave maximiliana Baker por proliferación de yemas axilares. Polibotánica. 54:139-151. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682022000200139&script=sci-arttext.
Tetreault, D.; McCulligh, C. y Lucio, C. 2021. Distilling agro‐extractivism: Agave and tequila production in Mexico. Journal of Agrarian Change. 21(1):143-162. https://doi.org/10.1111/joac.12402.
Torres-García, I.; León-Jacinto, A.; Vega, E.; Moreno-Calles, A. I. and Casas, A. 2020. Integral projection models and sustainable forest management of Agave inaequidens in western Mexico. Frontiers in Plant Science. 11:1-15. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.01224.
Torres-García, I.; Rendón-Sandoval, F. J.; Blancas, J.; Casas, A. and Moreno-Calles, A. I. 2019. The genus Agave in agroforestry systems of Mexico. Botanical Sciences. 97(3):263-290. https://doi.org/10.17129/botsci.2202.
Trejo-Salazar, R. E.; Eguiarte, L. E.; Suro-Piñera, D. y Medellín, R. A. 2016. Save our bats, save our tequila: industry and science join forces to help bats and agaves. Natural Areas Journal. 36(4):523-530. https://doi.org/10.3375/043.036.0417.
Valenzuela-Zapata, A. G.; Pinedo, A. R. y Mizoguchi, M. 2008. Influencia asiática en la producción de mezcal en la costa de Jalisco. El caso de la raicilla. México y la Cuenca del Pacífico. 11(33):91-116. https://doi.org/10.32870/mycp.v11i33.317.
Zazueta-Hernández, M. M.; Aceves-Martínez, M. A. and Godínez-Herrera, J. B. 2024. Generation of tourism from the denomination of origin (DO) “Raicilla case”. Scientific Journal of Applied Social and Clinical Science. 4(11):1-14. https://doi.org/10.22533/at.ed.2164112420052.
Zizumbo-Villarreal, D.; Vargas-Ponce, O.; Rosales-Adame, J. J. and Colunga-García Marín, P. 2013. Sustainability of the traditional management of Agave genetic resources in the elaboration of mezcal and tequila spirits in western Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution. 60(1):33-47. https://doi.org/10.1007/s10722-012-9812-z.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.