Sustentabilidad en la producción de tuna en San Pablo Xúchil

Autores/as

  • Tania Rodríguez-Ramírez Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56264. Tel. 55 58045900
  • Mercedes Aurelia Jiménez-Velázquez Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56264. Tel. 55 58045900
  • María Janet Fuentes-Castillo Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56264. Tel. 55 58045900
  • Enriqueta Tello-García Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56264. Tel. 55 58045900

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3782

Palabras clave:

Comunidad, Desarrollo sustentable, MESMIS, Opuntia albicarpa

Resumen

El objetivo de la investigación es analizar los sistemas de producción tradicional y convencional de tuna (Opuntia albicarpa) para identificar la sustentabilidad en que se encuentran, así como la relevancia social, ambiental y económica que representa este cultivo para la comunidad. En la región oriente del Estado de México, varios municipios destacan por su arraigada tradición en la producción de tuna. La localidad de San Pablo Xúchil, esta actividad ha cobrado una relevancia central no solo económica, sino cultural. Sin embargo, la producción ha sido objeto de cuestionamiento en cuanto a su sostenibilidad, por la adopción de prácticas que son dañinas para el medio ambiente: el monocultivo y uso intensivo de agroquímicos. Se aplicó un cuestionario a 44 productores de tuna con el marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales, incorporan indicadores de sustentabilidad. Se analizaron 15 indicadores con las dimensiones: ambiental, económica y social. Resultados obtenidos muestran a ambos sistemas requieren elevar su sustentabilidad, consecuencia de una débil organización, escasa capacitación y uso elevado de agroquímicos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amato, N. C. 2019. Revisión bibliográfica sobre sustentabilidad y ética organizacional: Actores relevantes. Ciencias Administrativas. 13:55-66.

Berber, S. R.; Torcuato-Calderón, C.; Almaguer-Vargas, G.; Colinas-León, M. T. y Khali Gardezi, A. 2012. El sistema productivo del nopal tunero (Opuntia albicarpa y O. megacantha) en Axapusco, Estado de México. Problemática y alternativas. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 18(1):81-93.

Bifani, C. P. 1999. Medio ambiente y desarrollo sostenible. 4a Ed. Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. Madrid, España. 121-123 pp.

Callejas, J. N.; Matus, G. J.; García, S. A.; Martínez, D. A. and Salas, G. M. 2009. Situación actual y perspectivas de mercado para la tuna, el nopalito y derivados en el Estado de México. Agrociencia. 43(1):73-82.

Domínguez-García, I. A.; Granados-Sánchez, M. R.; Sagarnaga-Villegas, L. M.; Salas-González, J. M. y Aguilar-Ávila, J. 2017. Viabilidad económica y financiera de nopal tuna (Opuntia ficus-indica) en Nopaltepec, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(6):1371-1328.

Foladori, G. 1999. Sustentabilidad ambiental y contradicciones sociales. Ambiente & Sociedades. 5:19-34.

Francis, C. A.; Liebelin, G.; Gliessman, S. R.; Breland, T. A.; Creamer, N.; Harwood, R.; Salomonsson, L.; Helenius, J.; Rickerl, D.; Salvador, R.; Widenhoeft, M.; Simmons, S.; Allen, P.; Altieri, A. M.; Flora, C. and Poincelot, R. 2003. Agroecology: the ecology of food systems. Journal of Sustainable Agriculture. 22(3):99-118.

Gallegos, V. C.; Gallegos, M. S. y Mondragón, C. J. 2013. Los sistemas de producción comercial de tuna en México y su aplicación en el Altiplano. In: Producción sustentable de la tuna en San Luis Potosí. Gallegos, V. C.; Gallegos, M. S. y Mondragón, C. J. (eds.). Colegio de Postgraduados-Fundación Produce San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. 37-48 pp.

Gliessman, S. R. 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 359 p.

H. Ayuntamiento de Axapusco. 2022. Plan de Desarrollo Municipal de Axapusco 2022-2024 Gubernamental.

Hernández-Bonilla, B. E.; Ruiz Reynoso, A. M.; Ramírez Cortés, V.; Sandoval Trujillo, S. J. y Dávila Hernández, M. 2020. Análisis económico de productores y comercializadores de nopal en el Valle de Teotihuacán. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración. 9(17):72-108.

Hernández, S. R. and Mendoza, T. C. 2018. Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta 1a Ed. Mcgraw-Hill, interamericana editores, SA de CV. Ciudad de México, México. 3-19 pp.

Jolalpa, J. L.; Aguilar-Zamora, A.; Ortíz-Barreto, O. y García-López, L. 2011. Producción y comercialización de tuna en fresco bajo diferentes modalidades en Hidalgo, México. Revista Mexicana de Agronegocios. 28:605-614.

Masera, C. O.; Astier, C. M. y López-Ridaura, S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales el manejo de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa. México, SA de CV. 109 p.

Quecedo, L. R. y Castaño, G. C. 2002. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. 14:5-39.

Ramírez-Abarca, O.; Figueroa Hernandez, E. y Espinosa Torres, L. E. 2015. Análisis de rentabilidad de la tuna en los municipios de Nopaltepec y Axapusco, Estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios. 36:1199-1210.

Rzedowski, R. J. 2006. Vegetación de México 1a Ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 12-19 pp.

Santos, P.J.; Muñoz, A. A.; Juez, M.P.; Cortiñas, V.P. 2003. Diseño de encuestas para el estudio de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Centro de Estudios Ramón Areces, SA. Madrid, España. 728 p.

Secretaría del Campo. 2023. Información estadística agropecuaria por municipio: Axapusco. Secretaría del Campo, con base en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cierre Agrícola. Ciudad de México, México. https://secampo.edomex.gob.mx/estadisticas-agropecuario.

Vela, R. E. 2019. Cultivos Mesoamericanos: las especies que México dio al mundo. Arqueología Mexicana. (84):61-63.

Publicado

2025-10-04

Cómo citar

Rodríguez-Ramírez, Tania, Mercedes Aurelia Jiménez-Velázquez, María Janet Fuentes-Castillo, y Enriqueta Tello-García. 2025. «Sustentabilidad En La producción De Tuna En San Pablo Xúchil». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (6). México, ME:e3782. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3782.

Número

Sección

Artículos