Caracterización morfológica de la colección nacional de yuca para fines de conservación en el INIA, Perú
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3736Palabras clave:
Manihot esculenta, accesiones, análisis de agrupamiento, análisis de componentes principales, germoplasmaResumen
El objetivo de la investigación fue caracterizar morfológicamente la colección nacional de yuca (Manihot esculenta Crantz) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Perú para fines de conservación. El estudio se realizó en la estación experimental del INIA en Huaral (Lima), se instalaron parcelas de observación con una distribución sistemática de 741 accesiones en el campo experimental. Según el desarrollo del cultivo se realizó la evaluación y caracterización usando descriptores elaborados por los curadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se utilizó el análisis de conglomerado jerárquico para los parámetros utilizados en la caracterización y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para los descriptores cualitativos. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales, para examinar la asociación entre los caracteres. Los parámetros cuantitativos y cualitativos permitieron discriminar entre los genotipos y establecer grupos de accesiones según sus características de similitud utilizando descriptores desarrollados por Instituto Nacional de Innovación Agraria. Dentro de las accesiones conservadas del banco de germoplasma de yuca se halló variabilidad morfológica y se identificaron 12 accesiones promisorias, con potencial de uso para el mejoramiento genético, aptas para el consumo humano y para la seguridad alimentaria.
Descargas
Citas
Adu, B. G.; Yeboah, A.; Akromah, R.; Bobobee, E.Y.; Amoah, S. K.; Kena, A. W. y Amoah, R. A. 2020. Whole genome SNPs and phenotypic characterization of cassava (Manihot esculenta Crantz) germplasm in the semi-deciduous forest ecology of Ghana. Ecological Genetics and Genomics. 17:100068. https://doi.org/10.1016/j.egg.2020.100068.
Alulema, V. E. 2014. Caracterización morfológica, agronómica y molecular de la colección nacional de yuca (Manihot esculenta Crantz) del INIAP. Universidad de las Fuerzas Armadas. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1434.
Aquino, Y. N. V. 2006. Análisis de diversidad genética y distribución espacial del germoplasma de Manihot esculenta Crantz (yuca) en Ucayali-Perú, mediante marcadores SSR. Tesis de pregrado. Universidad Nacional San Agustín. http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/500.
Beovides, Y. G.; Medero, V. R. V.; González, C.; Xiqués, X. M.; Román, M. R.; Milián, M. D. J.; García, S.; Toledo, H. y Guerra, D. 2002. Caracterización morfoagronómica de clones de (Manihot esculenta Crantz) obtenidos por cultivo in vitro. Biotecnología vegetal. 2(2):83-88. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/139/html.
Beovides, Y. G.; Milián, M. D. J.; Coto, O. A.; Rayas, A. C.; Basail, M. P.; Santos, A. P.; López, J. T.; Medero, V. R. V.; Cruz, J. A. A.; Ruíz, E. D. y Rodríguez, D. P. 2014. Caracterización morfológica y agronómica de cultivares cubanos de yuca (Manihot esculenta Crantz). Cultivos Tropicales. 35(2):43-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193230070006.
Ceballos, H. y de la Cruz, G. A. 2002. Taxonomía y morfología de la yuca. In: Ospina, B. y Ceballos, H. Ed. La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización 17-33 pp. http://hdl.handle.net/20.500.12324/37152.
Demey, J.; Zambrano, A.; Fuenmayor, F. y Segovia, V. 2003. Relación entre caracterizaciones molecular y morfológica en una colección de yuca. Interciencia. 28(12):684-689. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0378-18442003001200004.
Di Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.; González, L.; Tablada, M. R. C. W. y Robledo, C. W. 2020. InfoStat versión 2020. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 115 p. http://www.infostat.com.ar.
Dulloo, M. E.; Hanson, J.; Jorge, M. A. y Thormann, I. 2008. Guías para la regeneración de germoplasma: lineamientos generales y principios orientadores. In: Dulloo, M. E.; Thormann, I.; Jorge, M. A. and Hanson, J. Ed. Crop-specific regeneration guidelines [CD-ROM]. CGIAR System-wide Genetic Resource Programme (SGRP). Rome. 7 p. https://cropgenebank.sgrp.cgiar.org/images/file/other-crops/Introduction-SP.pdf.
Lenis, J. C. 1988. Caracterización morfológica y agrupamiento de 23 cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) utilizando coeficientes de distancia, correlación y componentes principales. Tesis de pregrado. Universidad Mayor de San Simón. 133 p.
León, R.; Polanco, D.; Zárraga, P.; Zambrano, M.; Ramos, E.; Perdomo, D. Marín, A. 2013. Caracterización morfológica y agronómica de un banco de germoplasma de yuca (Manihot esculenta Crantz). Revista de la Facultad de Agronomía. 39(2):12-12. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev-agro/article/view/7197.
Lobo, R. Ll. 2004. Caracterización de yuca (Manihot esculenta Crantz). In: Palma, R. Ed. Conservación in situ de cultivos nativos y parientes silvestres. Chosica, PE. Seminario taller. 136-169 pp.
Marcelo, M. N.; Celestino, A. D.; Martínez, B. L.; Hinostroza, G. L. R: Vasquez, O. J. y García-Serquén, A. 2023. Descriptores para yuca. Instituto Nacional de Innovación Agraria. 74 p. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/2067.
MIDAGRI. 2023. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. El agro en cifras. Boletín estadístico mensual. MIDAGRI. 177 p. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5941243/4024332-boletin-mensual-el-agro-en-cifras-diciembre-2023.pdf?v=1710003696.
Núñez, C. A. y Escobedo, L. D. 2015. Caracterización de germoplasma vegetal: la piedra angular en el estudio de los recursos fitogenéticos. Acta agrícola y pecuaria. 1(1):1-6. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/68.
Pincay, L. M. A. 2010. Caracterización agronómica, morfológica y molecular del banco de germoplasma de yuca (Manihot esculenta Crantz) de la estación experimental Portoviejo del INIAP. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Manabí. 110 p. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4111.
Quispe-Jacobo, F. E.; Marcelo-Salvador, M. y Amao-Castilla, H. 2021. Colección del germoplasma de yuca (Manihot esculenta Crantz) del Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)-Sub-Dirección de Recursos Genéticos (SDRG). Lima, Perú. 678 p. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1422.
Soto-Veiga, J. P.; Losada-Valle, T.; Feltran, J. C. and Bizzo, W. A. 2016. Characterization and productivity of cassava waste and its use as an energy source. Renewable Energy. 93(35):691-699. https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.02.078.
Torres, L. A. V. 2010. Caracterización morfológica de 37 accesiones de yuca (Manihot esculenta Crantz) del banco de germoplasma del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Tesis de posgrado. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Repositorio institucional del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 103 p. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/670.
Ward, J. H. 1963. Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association. 58(301):236-244. https://doi.org/10.1080/01621459.1963.10500845.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.