Fortalecimiento de sistemas locales de producción de semilla en Piedemonte Andino-Amazónico

Autores/as

  • Luis Felipe Rincón-Manrique Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia-Centro de Investigación Obonuco. Vía Pasto-Obonuco km 5, Pasto-Nariño, Colombia
  • Housseman Steven Ramos-Zambrano Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia-Centro de Investigación Obonuco. Vía Pasto-Obonuco km 5, Pasto-Nariño, Colombia https://orcid.org/0000-0001-7959-9834
  • Lizeth Tatiana Luna-Mancilla Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia-Centro de Investigación Obonuco. Vía Pasto-Obonuco km 5, Pasto-Nariño, Colombia https://orcid.org/0000-0002-1181-0506
  • María Camila Ortega-Cepeda Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia-Centro de Investigación Obonuco. Vía Pasto-Obonuco km 5, Pasto-Nariño, Colombia https://orcid.org/0000-0001-8271-3175
  • Juan Fernando López-Rendon Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia-Centro de Investigación Obonuco. Vía Pasto-Obonuco km 5, Pasto-Nariño, Colombia https://orcid.org/0000-0002-7035-1880
  • Wilfrand Ferney Bejarano-Herrera Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Agrosavia-Centro de Investigación Obonuco. Vía Pasto-Obonuco km 5, Pasto-Nariño, Colombia https://orcid.org/0000-0002-9094-5125

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3720

Palabras clave:

agricultura familiar, desarrollo rural, fríjol, investigación participativa

Resumen

La utilización de semilla de calidad en los cultivos comerciales está relacionada con menores afectaciones por plagas y enfermedades, e incrementos en la productividad y rentabilidad de la actividad. No obstante, su disponibilidad y acceso es limitada para un amplio segmento de productores familiares. En respuesta, se adelantó, entre los años 2020 a 2024, el proyecto Plan Nacional de Semillas orientado a organizaciones de productores para el fortalecimiento de sus sistemas locales de obtención de semilla de calidad que pueda contribuir a mejorar la productividad agrícola, diversificar las fuentes de ingreso y empoderar a los agricultores en los principios técnicos, asociativos y comerciales vinculados a la producción de semillas. En el manuscrito se presenta la experiencia fortalecimiento para la producción de semilla de calidad de la asociación de cultivadores de frijol de Sibundoy-Asofris en aspectos técnicos, organizativos y comerciales mediante estrategias de trabajo participativa y con enfoque de aprender-haciendo, logrando alcanzar la construcción de un sistema de autoabastecimiento, trazabilidad y modelo de negocio para la organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGRONET. 2022. Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano Área, producción y rendimiento de fríjol por departamentos. https://agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1. 1-2 pp.

Alcaldía de Sibundoy. 2020. Alcaldía municipial de sibundoy. https://www.sibundoy-putumayo.gov.co/.

Ávila-Marioni, M. R.; Jacobo-Cuellar, J. C.; Rosales-Serna, R.; Espinoza-Arellano, J. J.; González-Ramírez, H. Pajarito-Ravalero, A. 2020. Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro de México. Tecnociencia Chihuahua. 6(3):158-164. https://doi.org/10.54167/tch.v6i3.673.

Cañar, D. Y.; Tibaduiza, L. P.; Sarmiento, L. F.; Medina, M. J. y Sepúlveda, J. L. 2020. Sistema de trazabilidad para productores de semilla: conceptos esenciales. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). 9-12 pp. https://doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7403497.

Corpoamazonia. 2007. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía. Guía ambiental para la producción limpia en el cultivo de frijol a partir del estudio de caso de los cultivos en el Valle de Sibundoy Putumayo. 39-90 pp. https://corpoamazonia.gov.co/files/otros/Publicaciones/Publicaci%C3%B3n-%20Fr%C3%ADjol.pdf.

Easdale, M. H.; Conti, S. y Nuñez, P. G. 2017. El desafío de integrar investigación y extensión rural en procesos de innovación tecnológica orientados al desarrollo territorial. Revista de La Facultad de Agronomía. 116(3):51-60. https://revistas.unlp.edu.ar/revagro/article/view/6144.

FAO. 2017. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). The future of food and agriculture trends and challenges. Rome, Italy. 136-144 pp. http://www.fao.org/3/a-i6583e.pdf.

Gobernación de Putumayo. 2015. Gobernación de Putumayo. https://www.putumayo.gov.co/.

Gómez, E. A. 2018. Metodologías participativas: teoría y práctica social. Revista Nicaragüense de Antropología. 2(4):30-38. https://doi.org/10.5377/raices.v2i4.7832.

ICA. 2015. Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución Núm. 003168 https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c36988fcb4e4280e7a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx. 9-17 pp.

Insuasty-Córdoba, S. C.; Ramos-Zambrano, H. S.; Marcillo-Paguay, C. A.; López-Peñafiel, H. V.; Mateus-Rodríguez, J. F. y Martínez-Pachón, E. 2020. Financial and biophysical analysis for the potato seed production. Agronomy Mesoamerican. 31(3):635-647. https://doi.org/10.15517/AM.V31I3.39940.

MADR. 2018. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por el cual se crea el sistema de trazabilidad vegetal y se incluye como título 11 de la parte 13 del libro 2 del decreto 1071 de 2015. Único reglamentario del sector administrativo agropecuario, pesquero y de desarrollo rural. 2-3 pp. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86580.

Ramos, H. S.; Luna, L. T.; Escobar, D.; Latorre, L.; Valencia, L. F.; Martínez, E. y Mejía, D. F. 2021. Desafíos y oportunidades de negocio para las papas chips nativas en el departamento de Nariño. In: Martínez, E.; Insuasty, S.; Benavides, C.; Gómez, L. y Uribe, P. Ed. Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño 2015-2020. Conocimiento para la toma de decisiones Agrosavia. 93-117 pp.

Rendon-Ocampo, C. P.; Wagner-Medina, E. V.; Romero Ávila, J. F. y Santacruz-Castro, A. M. 2021. Reflexiones sobre el fortalecimiento del Sistema Nacional de Semilla en Colombia: plan semilla 2013-2018. Textual. 77:143-172. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.77.08.

Rincón, L. F. 2018. Consideraciones teóricas de la cuestión agraria y campesina y la explotación del trabajo campesino por el capital. Luna Azul. 46:387-408. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.20.

Rincón, L. F. y Guerrero, G. F. 2024. Caracterización de los sistemas de producción y comercialización de la horticultura en el Suroccidente Colombiano. Fomento Social. 79(308):215-234. https://orcid.org/0000-0002-5596-1947.

Rincón, L. F.; Ramos-Zambrano, H. S.; Cadena-Guerrero, M. M.; Yepes, D. B. y Arana, H. C. 2024. Contribuciones en los procesos de dinamización de organizaciones campesinas para la producción de semilla de calidad de arveja en Nariño. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. 11(3):88-95. https://doi.org/10.53287/ddwv4181fg80z.

Wagner-Medina, E.; Santacruz-Castro, A. y Rendón-Ocampo, C. 2021. Sistema de Semilla en Colombia: consideraciones sobre calidad y agrobiodiversidad. Estudios Rurales. 11(22):1-10. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/181/1811955002/index.html.

Zapata, F. y Rondán, V. 2016. La investigación-acción participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima, Instituto Montaña. 26-40 pp. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/investigacionaccionparticipativaiapzapatayrondan.pdf.

Zúniga-González, C.; Jarquín-Saez, M.; Martinez-Andrades, E. y Rivas, J. 2016. Investigación acción participativa: un enfoque de generación de conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía. 2(1):218-223. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5696.

Publicado

2025-09-03

Cómo citar

Rincón-Manrique, Luis Felipe, Housseman Steven Ramos-Zambrano, Lizeth Tatiana Luna-Mancilla, María Camila Ortega-Cepeda, Juan Fernando López-Rendon, y Wilfrand Ferney Bejarano-Herrera. 2025. «Fortalecimiento De Sistemas Locales De producción De Semilla En Piedemonte Andino-Amazónico». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (6). México, ME:e3720. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i6.3720.

Número

Sección

Artículos