Riego por gravedad tecnificado en híbridos de maíz para Valles Altos

Autores/as

  • Homero Alonso-Sánchez Ingeniería Agrícola-Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. Carretera Cuautitlán-Teoloyucan km 2.5, Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. CP. 54700.
  • Margarita Tadeo-Robledo Ingeniería Agrícola-Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. Carretera Cuautitlán-Teoloyucan km 2.5, Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. CP. 54700.
  • Alejandro Espinosa-Calderón Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56250.
  • Consuelo López-López Ingeniería Agrícola-Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. Carretera Cuautitlán-Teoloyucan km 2.5, Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. CP. 54700.
  • Israel Arteaga-Escamilla Ingeniería Agrícola-Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. Carretera Cuautitlán-Teoloyucan km 2.5, Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. CP. 54700.
  • Jessica Guadalupe Martínez-Martínez Ingeniería Agrícola-Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM. Carretera Cuautitlán-Teoloyucan km 2.5, Col. San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México. CP. 54700.

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i3.3686

Palabras clave:

Zea mays, productividad marginal del agua, secano

Resumen

El diseño técnico del riego por gravedad representa la oportunidad para el ahorro de agua y es una opción en condiciones de escasez para mejorar la producción del cultivo de maíz. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar el efecto de tres condiciones de manejo de humedad en las variables agronómicas de híbridos de maíz blanco para los Valles Altos del Centro de México. El diseño experimental consistió en un arreglo factorial de 10 híbridos (G1-G10) bajo tres condiciones de humedad (H), riego tradicional (H1), riego tecnificado (H2) y secano (H3) en un diseño de tres bloques completos al azar, establecidos en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. La media general del rendimiento de grano fue de 8.28 t ha-1 con utilidad del agua de 1.5 kg m-3; bajo el riego tradicional presentó 7.9 t ha-1 y 1.2 kg m-3, el riego tecnificado con 8.6 t ha-1 y 1.4 kg m-3, en secano 8.26 t ha-1 y 1.8 kg m-3, respectivamente. El híbrido CUXI PUMA resultó con la mayor productividad (9.95 t ha-1 y 1.7 kg m-3). Bajo el riego tecnificado se presentó el rendimiento mayor, no obstante, bajo secano, los híbridos mostraron utilidad del agua mayor. En condiciones de restricción de agua conviene producir maíz bajo secano debido a que el riego no incrementó significativamente el rendimiento, esto se esperaría en condiciones edáficas y climáticas similares a las de este experimento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Sánchez, H.; Tadeo-Robledo, M.; Espinosa- Calderón, A.; Zamudio- González, B.; Zaragoza-Esparza, J. y López-López, C. 2022. Water and agronomic evaluation of maize hybrids in response to different environments and nitrogen doses. Agrociencia. 56(1):1-12. https://doi.org/10.47163/agrociencia. v56i1.2698.

Alonso-Sánchez, H.; Tadeo-Robledo, M.; Espinosa-Calderón, A.; Zaragoza-Esparza, J.; López-López, C.; Zamudio-González, B.; Monter-Santillán, A.; Turrent-Fernández, A.; Arteaga-Escamilla, I. and Mora-García, K. 2023. El efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México. Terra Latinoamericana. 41:1-15. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1577.

Castellanos, J. Z.; Etchevers, B. J.; Peña, D. M.; García, H. S.; Ortiz-Monasterio, I.; Arango, G. A.; Macias, C. J. y Venegas, V. C. 2019. Cómo crece y se nutre una planta de maíz. Fertilab. Guanajuato, México. 124 p.

Espinosa-Calderón, A.; Tadeo-Robledo, M.; Lothrop, J.; Azpíroz-Rivero, S.; Tut-Couoh, C. y Salinas-Moreno, Y. 2003. H-50, híbrido de maíz de temporal para los Valles Altos de México (2200 a 2600 msnm). Agricultura Técnica en México. 29(1):89-92.

Espinosa-Calderón, A.; Tadeo-Robledo, M.; Zamudio-González, B.; Turrent-Fernández, A.; Gómez-Montiel, N. y Sierra-Macias, M. 2022. H 49 AE: híbrido de maíz para Valles Altos de México con androesterilidad para producción de semillas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(7):1333-1338.

Fernández-Ortiz, C.; González-Prieto, S.; Silva-Oviedo, M. O. and Morel-López, E. 2022. Efecto del riego sobre las características agronómicas de diferentes híbridos de maíz. Revista Científica de la UCSA. 9(2):86-93. Doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.086.

Flores-Gallardo, H.; Sifuentes-Ibarra, E.; Flores-Magdaleno, H.; Ojeda-Bustamante, W.; and Ramos-García C. R. 2014. Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(2):241-252. Doi.org/10.29312/remexca.v5i2.963.

Guzmán-Luna, L.; Quevedo-Nolasco, A.; Pascual-Ramírez, F.; Bolaños-González, M. A.; and Guzmán-Luna, J. R. 2023. Variación temporal de los requerimientos de riego en maíz método Rodionov en DR001, Pabellón, Aguascalientes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 14(5):52-65. Doi.org/10.29312/remexca.v14i5.3084.

Inzunza-Ibarra, M. A.; Villa-Castorena, M. M.; Catalán-Valencia, E. A.; López-López, R.; and Sifuentes-Ibarra, E. 2018. Rendimiento de grano de maíz en déficit hídrico en el suelo en dos etapas de crecimiento. Revista Fitotecnia Mexicana. 41(3):283-290. https://doi.org/10.35196/rfm.2018.3.283-290.

López-Hernández, M.; Arteaga-Ramírez, R.; Ruíz-García, A.; Vázquez-Peña, M. A. y López-Rosano, J. I. 2019. Productividad del agua normalizada para el cultivo de maíz (Zea mays) en Chapingo, México. Agrociencia. 53(6):811-820.

Mendoza-Pérez, C.; Sifuentes-Ibarra, E.; Ojeda-Bustamante, W. and Macías-Cervantes, J. 2016. Response of surface-irrigated corn to regulated deficit irrigation. Ingeniería Agricola y Biosistemas. 8(1):29-40.https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2016.03.001.

Mohammed, A. T. and Irmak, S. 2023. Maize nitrogen uptake and use efficiency, partial factorproductivity of nitrogen, and yield response to different nitrogen and water applications under three irrigationmethods. Irrigation and Drainage. 73(1):64-88. https://doi.org/10.1002/ird.2868.

Montesillo-Cedillo, J. 2016. Rendimiento por hectárea de maíz grano en México: distritos de riego vs temporal. Economía Informa. 398:60-74. Doi.org/10.1016/j.ecin.2016.04.005.

Prado-Hernández, J. V.; Pascual-Ramírez, F.; Cristóbal-Acevedo, D.; Carrillo-García, M.; Hernández-Saucedo, F. R. and Martínez-Ruíz, A. 2017. Evaluation of green-ampt infiltration equation in some agricultural soils in México, using USDA information and a modified method from brooks and Corey. Interciencia. 42(9):563-569.

Rendón, L.; Saucedo, H. y Fuentes, C. 2017. Diseño del riego por gravedad. In: Fuentes, C. y Rendón, L. (eds). Riego por gravedad. Ed. Universidad Autónoma de Querétaro, México. 325-362 pp.

Robaina, F. G.; Puebla, J. H.; Seijas, T. L.; Lazo, G. C.; Dios-Palomares, R.; Rueda, M. H.; Antón, W. S. y Soza, A. R. 2015. Uso de las funciones agua-rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. 1(1):96-114.

Rosano-Méndez, L.; Rendón-Pimentel, L.; Pacheco-Hernández, P.; Etchevers-Barra, J. D.; Chávez-Morales, J. y Vaquera-Huerta, H. 2001. Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad. Agrociencia. 35(6):577-588.

SAS Institute Inc. 2002. Statistical Analysis System User’s Guide. SAS Institute, Inc. Cary, NC, USA. 956 p.

SIAP. 2024. Servicio de Información Alimentaria y Pesquera. Anuario estadístico de la producción agrícola. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Ciudad de México. http://www.siap.gob.mx/abril.

Shmulik, P. F. 2023. Irrigation methods. Michael, J.; Goss and Oliver, M. Editor. Encyclopedia of soils in the environment Ed, Academic Press. 608-623 p. Doi.org/10.1016/B978-0-12-822974-3.00138-5.

Tadeo-Robledo, M.; Espinosa-Calderón, A.; García-Zavala, J. J.; Lobato-Ortiz, R.; Gómez-Montiel, N. O.; Sierra-Macías, M.; Valdivia-Bernal, R.; Zamudio-González, B.; Martínez-Yañez, B.; López-López, C.; Mora-García, K. Y.; Canales-Islas, E. I.; Cárdenas-Marcelo, A. L.; Zaragoza-Esparza, J.; Alcántar-Lugo, H. J. 2016. Tsiri Puma, híbrido de maíz para Valles Altos con esquema de androesterilidad para producción de semillas. Revista Fitotecnia Mexicana. 39(3):331-333.

Tadeo-Robledo, M.; Espinosa-Calderón, A.; Zaragoza-Esparza, J.; López-López, C.; Canales-Islas, E. I.; Zamudio-González, B.; Turrent-Fernández, A.; Virgen-Vargas, J.; Sierra-Macías, M.; Gómez-Montiel, N. O.; Mora-García, K. Y.; Meza, P. A. y Cárdenas-Marcelo, A. L. 2022a. Tlaoli Puma, híbrido de maíz para grano y forraje con androesterilidad y restauración de la fertilidad masculina. Revista Fitotecnia Mexicana. 44(2):265-267.

Tadeo-Robledo, M.; Espinosa-Calderón, A.; Canales-Islas, E.; López-López, C.; Andrés-Meza, P.; Zamudio-González, B. 2022b. Atziri Puma: híbrido de maíz de grano blanco para Valles Altos de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(7):1339-1343. Doi.org/10.29312/remexca.v13i7.2397.

Villalobos-González, A.; Benítez-Riquelme, I.; Castillo-González, F.; Mendoza-Castillo, M. D. C. and Espinosa-Calderón, A. 2023. Assessment of elongation of the mesocotyl-coleoptile and biomass in parents and crosses of corn seedlings of the high valleys of Mexico. Seeds. 2(4):449-473. Doi.org/10.3390/ seeds2040034.

Publicado

2025-05-18

Cómo citar

Alonso-Sánchez, Homero, Margarita Tadeo-Robledo, Alejandro Espinosa-Calderón, Consuelo López-López, Israel Arteaga-Escamilla, y Jessica Guadalupe Martínez-Martínez. 2025. «Riego Por Gravedad Tecnificado En híbridos De maíz Para Valles Altos». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (3). México, ME:e3686. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i3.3686.

Número

Sección

Artículos