Muerte descendente de mango manila: caracterización histológica y ocurrencia en la zona centro de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3647Palabras clave:
Lasiodiplodia pseudotheobromae, Mangifera indica, declive, pudriciónResumen
La muerte descendente es una de las enfermedades que genera mayor impacto en el mango, afecta toda la estructura del árbol llevándolo a causar pérdidas en la producción. Este estudio investigó el impacto de la enfermedad en cinco localidades de la zona central del estado de Veracruz durante los años 2016-2017 y llevó a cabo una caracterización histológica de la afectación causada por Lasiodiplodia pseudotheobromae en el mango Manila. Los resultados revelaron una incidencia que osciló entre el 38% y el 80%, una severidad que varió entre 1.5 y 2.59 grados y un índice de la enfermedad alto de 0.58 a 2. Histológicamente, el hongo afectó diversos tejidos vegetales, principalmente el cambium vascular por lo que se vio afectada la corteza interna y externa, provocando la destrucción de los vasos del xilema y floema, así como la generación de goma. Esta actividad patogénica podría resultar en un daño en el floema evitando el transporte de nutrientes y sales minerales, así como en xilema evitando el paso de agua lo que eventualmente desencadenaría la muerte de la planta. Conocer el modo de actuar del hongo patógeno nos sitúa en la oportunidad de intervención temprana para el manejo de la enfermedad.
Descargas
Citas
Alonso-Barrera, B.; Saucedo-Veloz, C.; Tlapal-Bolaños, B.; Lara-Viveros, F. M. and Landero-Valenzuela N. 2023. Maturation stage and quality of early harvest’Manila’mango treated with 1-MCP and Ethephon. Ingeniería Agrícola y Biosistemas. 15(1):3-15. https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2022.01.005https://revistas.chapingo.mx/inagbi/.
Al-Saadoon, A. H.; Ameen, M. K.; and Al-Rubaie, E. M. 2012. Histopathology of grapevine inoculated with Lasiodiplodia theobromae. Basrah Journal of Agricultural Sciences 25(1):1-12. https://www.iasj.net/iasj/download/c437de5d52e6aacd.
Cardoso, J.; Santos, A.; Rossetti, A. and Vidal, J. 2004. Relationship between incidence and severity of cashew gummosis in semiarid north‐eastern Brazil. Plant Pathology. 53(3):363-367. https://doi.org/10.1111/j.0032-0862.2004.01007.x.
de Oliveira-Costa, V. S.; Michereff, S. J.; Martins, R. B.; Gava, C. A. T.; Mizubuti, E. S. G. and Câmara, M. P. S. 2010. Species of Botryosphaeriaceae associated on mango in Brazil. European Journal of Plant Pathology. 127:509-519. https://doi.org/10.1007/s10658-010-9616-y.
Gao, L.; Wang, Y.; Li, Z.; Zhang, H.; Ye, J. and Li, G. 2016. Gene expression changes during the gummosis development of peach shoots in response to Lasiodiplodia theobromae infection using RNA-Seq. Frontiers in Physiology. 7:170. https://doi.org/10.3389/fphys.2016.00170.
Groth, J.; Ozmon, E. and Busch, R. 1999. Repeatability and relationship of incidence and severity measures of scab of wheat caused by Fusarium graminearum in inoculated nurseries. Plant Disease. 83(11):1033-1038. https://doi.org/10.1094/PDIS.1999.83.11.1033.
Hlaiem, S.; Yangui, I.; Della-Rocca, G.; Barberini, S.; Danti, R. and Ben Jamâa, M. L. 2023. Diplodia species causing dieback on Pinus pinea: relationship between disease incidence, dendrometry and ecological parameters. Journal of Sustainable Forestry. 42(1):59-76. https://doi.org/10.1080/10549811.2021.1944879.
Li, Z.; Wang, Y. T.; Gao, L.; Wang, F.; Ye, J. L. and Li, G. H. 2014. Biochemical changes and defense responses during the development of peach gummosis caused by Lasiodiplodia theobromae. European Journal of Plant Pathology. 138:195-207. https://doi.org/10.1007/s10658-013-0322-4.
Morales, A. M.; Hernández, L. U. H.; Osorio, R. O.; Alia-Tejacal, I.; López-Martínez, V.; Bautista-Baños, S. y Guillén-Sánchez, D. 2008. Incidencia y severidad de Botryodiplodia theobromae en frutos de zapote mamey en Jalpa de Méndez, Tabasco, México. Revista Cientifica UDO Agricola. 8(1):29-32.
Rodríguez-Gálvez, E.; Guerrero, P.; Barradas, C.; Crous, P. W. and Alves, A. 2017. Phylogeny and pathogenicity of Lasiodiplodia species associated with dieback of mango in Peru. Fungal Biology. 121(4):452-465. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2016.06.004.
Sandoval-Sánchez, M.; Nieto-Ángel, D.; Sandoval-Islas, J. S.; Téliz-Ortiz, D.; Orozco-Santos, M. y Silva-Rojas, H. 2013. Hongos asociados a pudrición del pedúnculo y muerte descendente del mango (Mangifera indica). Agrociencia. 47(1):61-73. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v47n1/ v47n1a6.pdf.
Saucedo-Picazo, L. E.; Hernández-Montiel, L. G.; Flores-Estévez, N.; Gerez-Fernández, P.; Argüello-Ortiz, A. F. and Noa-Carrazana, J. C. 2022. Coinfection and in vitro interaction of Lasiodiplodia pseudotheobromae and Pestalotiopsis mangiferae associated with dieback in branches of mango (Mangifera indica) Manila variety, in Veracruz, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología. 40(3):308-329. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2203-4.
SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Cierre de la producción agrícola por estado. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Tovar-Pedraza, J. M.; Mora-Aguilera, J. A.; Nava-Díaz, C.; Téliz-Ortiz, D.; Villegas-Monter, A. and Leyva-Mir, S. G. 2013. Control of Lasiodiplodia theobromae, the causal agent of dieback of sapote mamey [Pouteria sapota (Jacq.) HE Moore and Stearn] grafts in México. Revista Fitotecnia Mexicana. 36(3):233-238.
Tovar-Pedraza, J. M.; Mora-Aguilera, J. A.; Nava-Díaz, C.; Téliz-Ortiz, D.; Valdovinos-Ponce, G; Villegas-Monter, Á. y Hernández-Morales, J. 2012. Identification, pathogenicity, and histopathology of Lasiodiplodia theobromae on mamey sapote grafts in Guerrero, México. Agrociencia. 46(2):147-161.
Verbeken, D.; Dierckx, S. and Dewettinck, K. 2003. Exudate gums: occurrence, production, and applications. Applied microbiology and biotechnology. 63:10-21. https://doi.org/10.1007/s00253-003-1354-z.
Zhan, X.; Khan, R. A.; Zhang, J.; Chen, J.; Yin, Y.; Tang, Z.; Wang, R.; Lu, B. and Liu, T. 2023. Control of postharvest stem-end rot on mango by antifungal metabolites of Trichoderma pinnatum LS029-3. Scientia Horticulturae. 310:111696. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2022.111696.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.