Bioinsecticidas para el control de Zabrotes subfasciatus Boheman y la calidad de semilla en frijol
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3086Palabras clave:
Eucalyptus globulus, Tagetes erecta, Zabrotes subfasciatus, calidad de semilla, polvos vegetalesResumen
El frijol es el segundo cultivo más importante en México para consumo humano. Durante su almacenamiento se han registrado pérdidas arriba del 35% debido al ataque de gorgojos para los que el control químico representa el método más común. Se han realizado grandes esfuerzos en la búsqueda de métodos de control natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar en tres variedades de frijol (Negro, Peruano y Flor de Mayo) el efecto del uso de polvos vegetales (Eucalyptus globulus y Tagetes erecta) con dos métodos de secado (natural y liofilizado) en la mortalidad del gorgojo pinto del frijol (Zabrotes subfasciatus) así como el efecto en la calidad de semilla. Se evalúo la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 h. Diferencias estadísticas se mostraron entre variedades y polvos vegetales, no así para dosis y métodos de secado. La más alta mortalidad acumulada fue la observada con el eucalipto con 71.41%, mientras, que el cempasúchitl alcanzó 52.93%. La semilla tratada con polvos alcanzó el 87% de germinación, mientras que el testigo fue de 88%.
Descargas
Citas
Abbott, W. S. 1925. A method for computing the effectiveness of an insecticide. Journal Economic Entomology. 18(2):265-267.
Cerna, Ch. E.; Landeros, F. J.; Ochoa, F. Y. M.; Guevara, A. L.; Badi, Z. M. and Olalde, P. V. 2010. Evaluación de aceites y extractos vegetales para el control de Sitophilus zeamais y su efecto en la calidad de semilla de maíz. Revista FCA UNCuyo. 42(1):135-145.
Debeaujon, I.; Leon-Kloosterziel, K. M. and Koornneef, M. 2000. Influence of the testa on seed dormancy, germination and longevity in Arabidopsis. Plant Pthysiology. 122(2):403-414.
De Franca, S. M.; Vargas-Oliveira, A. B.; Esteves-Filho, A. B. and Moura-Oliveira, C. 2012. Toxicity and repellency of essential oils to Zabrotes subfasciatus (Boheman) (Coleoptera, Chrysomelidae, Bruchinae) in Phaseolus vulgaris L. Acta Amazónica. 42(3):381-386.
FAO. 2022. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Alimentación Panorama alimentario frijol. https://sursureste.org.mx/wp-content/uploads/2023/01/Panorama-Agroalimentario-Frijol-2022.pdf. 227 p.
FAO. 1999. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Alimentación, nutrición y agricultura. 2ª. Ed. Roma, Italia, Dirección de Información de la FAO. 56 p.
Gholami, A.; Sharafi, S.; Ghasemi, S.; and Sharafi, A. 2009. Pinto bean seed reserve utilization and seedling growth as affected by seed size, salinity and drought stress. Journal of Food, Agriculture and Environment. 7(2):411-414.
González, H. R. 1995. El maíz y su conservación. Ed. Trillas. México. DF. 399 p.
Guzmán, M. S. H.; Marín, J. A.; Castellanos, J. Z. and González-Mejia, E. 1996. Relationship between physical and chemical characteristics and susceptibility to Zabrotes subfasciatus (Boh.) (Coleoptera:Bruchidae) and Acanthoscelides obtectus (Say) in common bean (Phaseolus vulgaris L.) varieties. J. Stores Prod. Res. 32(1):53-58.
Harmsen, R.; Bliss, F. A.; Cardona, C.; Posso, C. E. y Orborn, T. C. 1987. Transfering genes for arcelin protein from wild to cultivated beans: implications for bruchid resistance. Annual Report (USA). Bean Improvement Cooperative. 31(1):54-55.
Hernández, C. G.; Facio, P. E; Guerrero, R. E. y Vázquez, M. B. 2006. Control de Sitophilus zeamais Motschulsky por productos naturales en semillas de maíz. Entomología Mexicana. 1003-1005 pp.
Isman, M. B. 2006. Botanical insecticides, deterrents, and repellents in modern agriculture and an increasingly regulated world. Annu. Rev. Entomol. 51(1):45-66.
Issa, U. S.; Afun, J. V. K.; Mochiah, M. B.; Owusu-Akyaw, M. and Braimah, H. 2011. Effect of some local botanical materials for the oppressions of weevil populations. International Journal of Plant, Animal and Environmental Sciences. 1(3):270-275.
ISTA. 2005. International Seed Testing Association. International rules for seed testing. Zurich, Switzerland. 243 p.
Lagunes, T. A. 1994. Extractos de polvos vegetales y polvos minerales para el combate de plagas del maíz y del frijol en la agricultura de subsistencia. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 35 p.
López-Monzón, C. E.; Tobar-Tomas, W. V. y Ventura-Gómez, A. L. 2016. Controles alternativos para el gorgojo del frijol Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleptera:Bruchidae). Ciencia, Tecnología y Salud. 3(2):149-156.
Mazzonetto, F. 2002. Efecto de genótipos de feijoeiro e de pós de origen vegetal sobre Zabrotes subfasciatus (Boh.) e Acanthoscelides obtectus (Say) (Col.: Bruchidae). Piracicaba. Tesis Doutorado, Escola Superior de Agricultura ‘Luiz de Queiroz’. Universidad de Sao Paulo. 134 p.
Miranda, J. E.; Toscano, L. C. y Fernandes, M. G. 2002. Evaluación de resistencia de diferentes genotipos de Phaseolus vulgaris a Zabrotes subfasciatus (Boh.) (Coleoptera: Bruchidae). Sanidad Vegetal, Plagas. 28(4):571-576.
Nava, P. E.; Gastélum, H. P.; Camacho, B. J. E.; Valdez, T. B.; Bernal, R. B. y Herrera, F. E. 2010. Utilización de extractos de plantas para el control de gorgojo pardo Acanthoscelides obtectus (Say.) en frijol almacenado. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, Sinaloa. 37-43 pp.
Ortega-Nieblas, M. M.; Robles-Burgueño, M. R.; Acedo-Félix, E.; González-León, A.; Morales-Trejo, A. y Vázquez-Moreno, L. 2011. Composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de orégano (Lippia palmeri S. Wats). Revista Fitotecnia Mexicana. 34(1):11-17.
Paul, U. V.; Lossini, J. S.; Edwards, P. J. and Hilbeck, A. 2009. Effectiveness of produsts from four locally grown plants for the management of Acanthoscelides obtectus (Say) and Zabrotes subfasciatus (Boheman) (Coleoptera: Bruchidae) in stored beans under laboratory and farm conditions in Northern Tanzania. J. Stores Prod. Res. 45(1):97-107.
Páez, A.; Lagunes, A. y Carrillo, J. L.; Rodríguez, J. C. 1990. Polvos vegetales y materiales inertes para el combate del gorgojo Sitophilus zeamais (Coleoptera: Curculionidae) en maíz almacenado. Agrociencia. 3(1):35-46.
Powell, A. A.; Corbineau, F.; Franca-Neto, J.; Lechappe, J.; Mesterhazy, A.; Pritchard, H. W. and Tarp, G. 2005. Towards the future in seed production, evaluation and improvement. Seed Science and Technology. 33(2):265-281.
Rangel-Lucio, J. A.; Juárez-Goiz, J. M.; García-Moya, E.; Fernández-Andrés, M. D.; Rodríguez-Hernández, C. y Alvarado-Bárcenas, E. 2011. Oleorresina de jícama y calidad de semilla de frijol infestada con Acanthoscelides obtectus Say. Agron. Mesoam. 22(1):109-16.
SAS Institute Inc. 2011. Institute INC. Statistical Analysis Systems Institute. Sas/Stat user’s guide, version 9.1th Ed. Cary (NC). 5 136 p.
Santos, P. C.; Santos, V. H. M.; Mecina, G. F.; Andrade, A. R.; Fegueiredo, P. A.; Moraes, V. M. O.; Silva, L. P. and Silva, M. G. 2015. Phytotoxicity of Tagetes erecta L. and Tagetes patula L. on plant germination growth. South African Journal of Botany. 100:114-121.
Shaaya, S. K.; Kostjukovski, M.; Eilberg, J. and Sukprakarn, C. 1997. Plant oils as fumigants and contact insecticides for the control of stored-product insects. Journal of Stored Products Research. 33(1):7-15.
SIAP. 2023. Cierre de la producción agrícola por cultivo. Anuario estadístico de la producción agrícola. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/856677/Frijol-Agosto.pdf.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.