Análisis de indicadores extremos climáticos y la percepción local en dos comunidades de la Selva Lacandona
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i7.2996Palabras clave:
cambio climático, precipitación, RClimdex, temperaturaResumen
Resumen
En el presente estudio, se analizaron los índices de cambio climático de la estación climática Lacantún, México y su influencia en el ámbito agrícola (sistema milpa) en dos comunidades de la región de la Selva Lacandona. La detección de cambios e identificación de tendencias de temperatura y precipitación en el área en estudio se llevó a cabo mediante el cálculo de los índices propuestos por el equipo de expertos en detección e índices de cambio climático a través del programa RClimdex. Además, mediante entrevistas a la población local se conoció la percepción de los cambios en el clima y su impacto en la agricultura. Los resultados indican que, del año 1980 al 2016, hubo un incremento de 1.5 °C en la temperatura máxima, incremento de 0.5 °C en la temperatura mínima, la precipitación disminuyó 500 mm, los días secos aumentaron y los días húmedos no presentaron variación. De acuerdo con la percepción de la población las lluvias se han retrasado y disminuido, demorando las siembras hasta por 20-30 días, la canícula se ha prolongado 10 o 15 días más, existe una mayor presencia de plagas y enfermedades (gusano cogollero y roya del frijol), estos cambios han provocado reducción en el rendimiento del maíz en un 20-25% y de 20-30% en frijol.
Descargas
Citas
Aguilar, A. M. y Pedraza, L. L. 2016. Análisis de índices extremos de temperatura máxima del grupo de expertos para la detección del cambio climático e índices en Andalucía. Congreso Internacional AEC: clima, sociedad riesgo y ordenación del territorio. Amorós, A. M. y Hernández, H. Ma. (Comps). Primera edición. Universidad de Alicante. Alicante, España. 289-299 pp. https://idus.us.es/xmlui/ bitstream/handle/11441/48781/aguilar-alba-pedraza-aec-2016b.pdf?sequence= 1&isallowed=y. DOI: https://doi.org/10.14198/XCongresoAECAlicante2016-27
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2008. Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología. 3(1):7-28. https://revistas.um.es/agroecologia/article /view/ 95471/91781.
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2009. Cambio climático y agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. Agroecología. 1(1)5-8. https://www.researchgate.net/ publication/302558890-Cambio-climatico-y-agricultura-campesina-Impactos-y-respuestas-adaptativas
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 8(1):7-20. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921.
Atkinson, R. D. and Flint, J. 2001. Accesing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Res. Update. 33(1):1-5.
Bernal-Morales, R.; Velasco-Hernández, Ma. de los A.; Morales-Acoltzi, T.; Hernández-Vázquez, M.; Orozco-Flores, S. y Jiménez-López, J. 2020. Impacto de la vulneralibidad climática en la agricultura del estado de Tlaxcala. Agricultura Sociedad y Desarrollo. 17(4):713-733.
Bocalandro, M.; González, I. y Hernández, D. 2021. Análisis de indicadores de extremos térmicos y su relación con algunos factores y elementos del clima en la región central de Cuba. Revista de Climatología. 21(27):26-41.
Carabias, J. J.; De la Maza, J. y Cadena, R. 2015. Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. Natura y Ecosistemas Mexicanos. México, DF. 208-219 pp.
Casana, B. S. y Olivares, B. O. 2020. Evolución y tendencia de la temperatura y la velocidad del viento en superficie en el Parque Nacional Doñana, España. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia. 37(1):4-28.
Cortez, A.; Rodríguez, M. F.; Rey, J. C.; Ovalles, F.; González, W.; Parra, R.; Olivares, B. y Marquina, J. 2016. Variabilidad espacio temporal de la precipitación en el estado Guárico, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía. 33(3):292-310.
Fernández, Ll. Á.; Díaz, R. I.; Méndez, L. M. E.; Sánchez, I. V.; Pyhälä, A. y Reyes, G. V. 2014. Cambio climático y pueblos indígenas: estudio de caso entre los Tsimané, Amazonia boliviana. 7(1):110-119.
FAO. 2022. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estrategia de la FAO sobre el cambio climático 2022-2031. Roma, Italia: FAO-ONU. 6-10 pp.
García, M. E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 9-45 pp.
Haj-Amor, Z. and Bouri, S. 2020. Climate change impacts on coastal soil and water management. CRC Press. Taylor & Francis Group. 13-20 pp.
IDEAM y UNAL. 2018. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Variabilidad y cambio climáticos en Colombia. Primera edición. Bogotá D. C., Colombia. 12-19 pp. http://documentacion.ideam. gov.co/openbiblio/bvirtual/023778/variabilidad.pdf.
IFRC. 2022. Federación internacional de sociedades de la cruz roja y de la media luna roja. 1-16 pp. https://www.ifrc.org/es/actualidad/centro-incidencia/crisis-climatica.
IPCC. 2007. Cambio climático 2007. Impacto, adaptación y vulnerabilidad. Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC. Primera edición. OMM-PNUNA. Ginebra, Suiza. 2-6 pp. https://www.ipcc.ch/ site/assets/uploads/2020/02/ar4-wg2-sum-vol-sp.pdf.
IPCC. 2019. Resumen para responsables de políticas: Calentamiento global de 1.5 °C. Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5 ºC. IPCC. Primera edición. OMM-PNUNA. Ginebra, Suiza 35-40 pp. https://www.ipcc. ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/SR15.
Jori, G. 2009. El cambio climático como problema y el dialogo social como solución. Investigaciones Geográficas. 48(esp):125-160. DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2009.48.05
López, T. M. 2016a. Bolivia en emergencia nacional debido una de las sequías más graves de los últimos años. Periodismo ambiental independiente. Mongobay Latam. 5 p. https://es.mongabay.com/2016/11/bolivia-emergencia-sequia/.
López, T. M. 2016b. Perú: declaran en emergencia hídrica 37 valles de producción agrícola debido a sequías. Periodismo ambiental independiente. Mongobay Latam. 3 p. https://es.mongabay.com/2016/12/sequia-emergencia-agua-peru/.
Olivares, B. O.; Sindoni, M. ; Valderrama, J. y Aray, J. C. 2012. Valorización del conocimiento local y ancestral mediante la percepción del clima en comunidades agrícolas indígenas del sur de Anzoátegui. Revista Científica UDO Agrícola. 12(2):407-417.
Olivares, B. O. 2014a. Relación de la naturaleza, el clima y la espiritualidad de las comunidades indígenas agrícolas kari ña del estado Anzoátegui, Venezuela. Tiempo y Espacio. 24(61):129-150.
Olivares, B. O. 2014b. Aplicación del análisis de componentes principales (ACP) en el diagnóstico socioambiental. Caso: sector campo alegre, municipio Simón Rodríguez de Anzoátegui. Multiciencias. 14(4):364-374.
Olivares, B. O.; Zingaretti, M. L.; Demey Zambrano, J. A. y Demey, J. R. 2016. Tipificación de los sistemas de producción agrícola y la percepción de la variabilidad climática en Anzoátegui, Venezuela. Revista FAVE-Ciencias Agrarias. 15(2):39-50. DOI: https://doi.org/10.14409/fa.v15i2.6587
Pinilla, H. M. C.; Rueda, A.; Pinzón, C. y Sánchez, J. 2012. Percepción sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Ambiente y Desarrollo. 16(31):25-37. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/323928.
Pinilla, H. M. C. y Pinzón, C. 2012. Caracterización de eventos extremos asociados a la precipitación usando RClimdex, en la parte central del departamento de Santander. Colombia. Ambiente y Desarrollo. 16(31):25-31. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/4330.
Ruiz, C. J. A.; Flores, L. H. E.; Zarazúa, V. P.; De la Mora, O. C.; Ramírez, O. G.; Medina, G. G.; Rodríguez, M. V. M. y Chávez, D. A. A. 2016. Índices de cambio climático en el estado de Chiapas, México, en el periodo 1960-2009. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 13(esp):2523-2534. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7nspe13/2007-0934-remexca-7-spe13-2523.pdf. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i13.476
Serrano, V. S.; Zuleta, D.; Moscoso, V.; Jácome, P.; Palacios, E. y Villacis, M. 2012. Análisis estadístico de datos meteorológicos mensuales diarios para la determinación de variabilidad climática y cambio climático en el distrito metropolitano de quito. La granja. Ecuador. 16(12):23-47. https://lagranja.ups.edu. ec/index.php/granja/article/view/16.2012.03. DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n16.2012.03
SMN. 2019. Servicio Meteorológico Nacional. Información Estadística Climatológica. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacio n-estadistica-climatologica.
Yu, Z. and Li, X. 2015. Recent trends in daily temperature extremes over northeastern China. Quaternary International. 380:35-48. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quaint.2014.09.010
Zhang, X. and Yang, F. 2004. RClimdex (1.0): manual del usuario. (Santos, J. L. Trad.). Climate research branch environment Canada downsview. Ontario, Canadá. 23 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.