Morfometría de fruto y semilla de poblaciones de Ferocactus pilosus del Altiplano Tamaulipeco
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v14i1.2924Palabras clave:
biznaga, número de semillas, peso de semillasResumen
En México, más de 75% de las especies de cactáceas están sometidas a presión antropogénica y destrucción de su hábitat, como es el caso de Ferocactus pilosus, por lo que es importante aumentar el conocimiento para su recuperación in situ. El objetivo del estudio fue determinar la manera en que el ambiente semiárido del Altiplano de Tamaulipas tiende a limitar la distribución de cinco poblaciones de F. pilosus y promueve cambios morfológicos que operan en frutos y semillas. El dendrograma definió la similitud entre poblaciones II, III y IV de la biznaga, debido a diferencias en pedregosidad y ligera condición de humedad por el tipo de clima y la elevación. El análisis Manova y Tukey demostraron la existencia de diferencias significativas en número de semillas (NS) y peso de semillas (PS) de biznaga. El NS fue estadísticamente igual entre las poblaciones II (674 ±191), III (657 ±221) y IV (643 ±246), mientras que en las mismas poblaciones PS fue 0.92 ±0.27, 0.9 ±0.3 y 0.88 ±0.34 mg, respectivamente. Las poblaciones II, III y IV de la biznaga cabuchera, aprovecharon mejor las condiciones ambientales del Altiplano de Tamaulipas prevalecientes en 2013 y 2014, lo que provocó una variación importante de NS y PS en las mismas poblaciones de F. pilosus y el rechazo parcial de la hipótesis.
Descargas
Citas
Alanís-Flores, G. J. y Velasco-Macías, C. G. 2008. Importancia de las cactáceas como recurso natural en el noreste de México. Ciencia UANL. 11(001):5-11.
Ayala-Cordero, G.; Terrazas, T.; López-Mata, L. y Trejo, C. 2004. Variación en el tamaño y peso de la semilla y su relación con la germinación en una población de Stenocereus beneckei. Interciencia. 29(12):692-697.
Ballesteros-Barrera, C.; Aguilar-Romero, O.; Zarate-Hernández, R. y Ballesteros-Tapia, L. 2017. Distribución geográfica y conservación de nueve especies del género Ferocactus (Cactaceae) en México. Rev. Fitotec. Mex. 40(2):131-140.
Brown, J.; Enrigth, N. J. and Miller, B. P. 2003. Seed production and germination in two rare and three common co-occurring Acacia species from southeast Australia. Australian Ecol. 28(3):271-280. https://doi.org/10.1046/j.1442-9993.2003.t01-4-01287.x.
Canazza, M. C.; Scalon, S. P. Q.; Sari, A. P.; Rosa, Y. B. C. J. and Robaina, A. D. 2009. Biometria de frutos e sementes e germinação de magonia pubescens ST. Hil (Sapindaceae). Rev. Brasileira de Sementes. 31(2):202-211. https://doi.org/10.1590/S0101-31222009000200024.
CICESE. 2014. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Base de datos climatológica nacional. Sistema CLICOM. http://www.clicom-mex.cicese.mx/.
Contreras-Quiroz, M. R.; Pando-Moreno, M.; Flores, J. and Jurado, E. 2016. Effects of wetting and drying cycles on the germination of nine species of the Chihuahuan desert. Bot. Sci. 94(2):221-228. https://doi.org/10.17129/botsci.457.
Contreras-Quiroz, M. R.; Pando-Moreno, M.; Jurado, E.; Bauk, K.; Gurvich, E. and Flores. J. 2016b. Is seed hydration memory dependent on climate? testing this hypothesis with Mexican and Argentinian cacti species. J. Environ. 130:94-97. https://doi.org/10.1016/j. jaridenv.2016.03.001.
Del-Castillo, R. F. 1986. Semillas, germinación y establecimiento de Ferocactus histrix. Cactáceas y Suculentas Mexicanas. 3(1):5-10.
Díaz, H. H.; Navarro, C. M. C and Rodríguez, M. C. M. 2008. Aspectos de la morfometría y fenología reproductiva de Echinocactus platyacanthus en la barranca Huexotitlanapa de Tecali de Herrera. Cactáceas y Suculentas Mexicanas. 53(4):100-107.
Durant, S. M.; Pettorelli, N.; Bashir, S.; Wooddroffe, R.; Wacher, T.; Ornelas, P.; Ransom, C.; Abáigar, T.; Abdelgadir, M.; El Alqamy, H.; Beddiaf, M.; Belbachir, F.; Belbachir-Bazi, A.; Berbash, A. A.; Beudels-Jamar, R.; Boitani, L.; Breitenmoser, C.; Cano, M.; Chardonnet, P.; Collen, B.; Cornforth, W. A.; Cuzin, F.; Gerngross, P.; Haddane, B.; Hadjeloum, M.; Jacobson, A.; Jebali, A.; Lamarque, F.; Mallon, D.; Minkowsky, K.; Monfort, S.; Ndoassal, B.; Newby, J.; Ngakoutou, B. E.; Niagate, B.; Purchase, G.; Samaïla, S.; Samna, A. K.; Sillero-Zubiri, C.; Soultan, A.E.; Stanley Price, M .R. and Billie, J. E. M. 2012. Forgotten biodiversity in desert ecosystems. Science. 336(6087):1379-1380. https://doi.org/ 10.1126/science.336.6087.1379..
Fitz, M. B. and Fitz, M. W. A. 2017. Ferocactus pilosus. The IUCN red list of threatened species 2017: e.T152928A121553200. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.t1529 28A121553200.en.
Flores, J. and Jurado, E. 2011. Germinación de especies de cactáceas en categoría de riesgo del Desierto Chihuahuense. Rev. Mex. Cienc. Forest. 2(8):59-70.
Flores-Martínez, A.; Manzanero, G. I.; Golubov, J. y Mandujano, M. C. 2013. Biología floral de Mammillaria huitzilopochtli, una especie rara que habita acantilados. Bot. Sci. 91(3):349-356.
Goettsch, B.; Hilton, T. C.; Cruz, P. G.; Duffy, J. P.; Frances, A. and Hernández, H. M. 2015. High proportion of cactus species threatened with extinction. Natural Plants. 15142:1-7. https://doi.org/10.1038/NPLANTS.2015.142.
González, M. E. M. y Navarro, C. M. C. 2011. Fenología reproductive de Ferocactus robustus en San Mateo Talixpan, Tecamachalco, Puebla, México. Cactáceaes y Suculentas Mexicanas. 56(4):100-111.
Grime, J. P. 1977. Evidence for the existence of three primary strategies in plants its relevance to ecological and evolutionary theory. The American Naturalist. 111(982):1168-1194. http://www.jstor.org/stable/2460262.
Grivet, D.; Robledo, A. J. J., Smouse, P. E. and Sork, V. 2009. Relative contribution of contemporary polen and seed dispersal to the effective parental size of seedling population of California valley oak (Quercus lobata Née). Mol. Ecol. 18(19):30967-3979. https://doi.org10.1111/j.1365-294X.2009.04326.x.
Hernández, B. T. y Treviño, C. J. 1998. Notas referentes al fruto de Ariocarpus agavoides (Castañeda) anderson. Cactáceas y Suculentas Mexicanas. 43(4):80-84.
INEGI. 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Guía para la interpretación de cartografía: uso de suelo y vegetación. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.
INEGI. 2006. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Propuesta de clasificación: Sistema de clasificación de la cubierta de la tierra. Instituto nacional de estadística, geografía e informática, Aguascalientes, México.
INEGI-CONABIO-INE. 2008. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Instituto Nacional de Ecología. Ecorregiones Terrestres de México. http://www.conabio.gob.mx/informacion/ metadata/gis/ecort08gw.xml?-xsl=/db/metadata/xsl/fgdc-html.xsl&-indent=no.
IUCN. 2016. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Red list of threatened species. Gland, Switzerland, international union for the conservation of nature. http://iucnredlist.org. Version 2016-1.
Jiménez, S. C. L. 2011. Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan. Rev. Digital Universitaria. 12(1):1-23.
Lara, J. E. I.; Treviño, C. J.; Estrada, D. B.; Poot, P. W. A.; Vargas, T. V. y Ballesteros, B. C. 2016. Determinación de las especies nodriza de Ferocactus pilosus (Galeotti) Werderm. (Cactaceae) en Miquihuana, Tamaulipas, México. Rev. Mex. Agroecos. 3(2):184-194.
Larios, E.; Búrquez, A.; Becerra, J. and Venable, L. D. 2014. Natural selection on seed size through the life cycle of a desert annual plant. Ecology. 95(11):321. https://doi.org/10.1890/13-1965.
Linkies, A.; Graeber, K.; Knight, C. and Leubner-Metzger, G. 2010. The evolution of seeds. New Phytologist. 186(4):817-831. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2010.03249.x.
Loza, C. S.; Terrazas, T. and López-Mata, L. 2012. Fruits, seeds, and germination in five species of globose cacteae (cactaceae). Interciencia. 37(3):197-203. https://www.interciencia.net/ wp-content/uploads/2018/01/197-c-terrazas-7.pdf.
Martínez, I.; García, D. and Obeso, J. R. 2016. Allometric allocation in fruit and seed packaging conditions the conflict among selective pressures on seed size. Ev. Ecol. 21(4):517-533. https://doi.org/10.1007/s10682-006-9132-x.
McIntosh, M. E. 2002. Flowering phenology and reproductive output two sister’s species of Ferocactus (Cactaceae). Plant Ecol. 159:1-13. https://doi.org/10.1023/A:1015589002987.
Méndez, M.; Durán, R.; Dorantes, A.; Dzib, G.; Simá, L.; Simá, P. and Orellana, R. 2005. Floral demography and reproductive systema of Pterocereus gaumeri, a rare columnar cactus endemic to Mexico. J. Arid Environ. 62(3):363-376. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv. 2004.12.002.
Morláns, M. A. 2004. Introducción a la ecología de poblaciones. cátedra de ecología. FCA-Universidad Nacional de Catamarca. Argentina. 16 p.
Nora, S.; Albaladejo, R. G.; González, M. S. C.; Robledo, A. J. J. y Aparicio, A. 2011. Movimiento de genes polen y semillas en poblaciones fragmentadas de plantas. Ecosistemas. 20(2-3):35-45. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=690.
Núñez-Colín, C. A.; Rodríguez-Pérez, J. E.; Nieto-Ángel, R. y Barrientos-Priego, A. F. 2004. Construcción de dendrogramas de taxonomía numérica mediante el coeficiente de distancia X 2: una revisión. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 10(2):229-237.
Ordiales-Plaza, R. 2000. MideBMP, versión 4.2. Estación experimental de zonas áridas. Almería, España. 8 p.
Raisman, J. S. y González, A. M. 2013. Hipertextos del área de biología. http://www.biologia.edu.mx.
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Ed. digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF. 504 p.
Salinas-Rodríguez, M. M. 2018. La sierra madre oriental como reservorio de diversidad vegetal. Ciencia UANL. 21(88):46-51.
Sánchez-Salas, J.; Flores, J. y Martínez-García, E. 2006. Efecto del tamaño de semilla en la germinación de Astrophytum myriostigma Lemaire (Cacataceae), especie amenazada de extinción. Interciencia. 31(5):371-375.
Santos-Díaz, M. S.; Pérez-Molphe, E.; Ramírez-Malagón, R.; Núñez-Palenius, H. G. and Ochoa-Alejo, N. 2010. Mexican threatened cacti: current status and strategies for their conservation. Chapter 1. In: Tepper GH, Ed. Species diversity and extintion. Hauppauge, Nueva York, USA. Nova science publishers, Inc. 1-60 pp.
Schwinning, S. and Kelly, C. K. 2013. Plant competition, temporal niches and implications for productivity and adaptability to climate change in water-limited environments. Functkional ecology. 27:886-897. https://doi.org/10.1111/1365-2435.12115.
SEMARNAT. 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio lista de especies en riesgo. Diario oficial de la federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, DF.
Stein, K.; Coulibaly, D.; Stenchly, K.; Goetze, D.; Porembsky, S.; Lindner, A.; Konaté, S. and Linsenmair, E. K. 2017. Bee pollinization increases yield quantity and quality of cash crops in burkina faso, West Africa science report on line. 7(1):17691. https://doi.org/10.1038/s41 598-017-17790-2.
Tardieu, F. 2013. Plant response to environmental conditions: assessing potential production, water demand and negative effects of water deficit. Frontiers in physiology. 4(17):11. https://doi.org/10.3389/fphys. 2013.00017.
Tilman, D. 1990. Constraints and tradeoffs: toward a predictive theory of competition and succession. Oikos. 58(1):3-15. https://doi.org/10.2307/3565355
Torroba, P.; Hernández, Á. y Zaldívar, P. 2013. Caracterización morfométrica de las semillas de frutos carnosos de la flora del norte de la península ibérica. Ecología. 25(1):175-196.
Valeria, G.; Bedmar, F.; Diez, U. P. y Hernán, P. 2017. Dinámica de emergencia y competencia intraespecífica en Conyza sumatrensis. Agrociencia Uruguay. 21(1):69-77. http://www.scielo.edu.uy/pdf/agro/v21n1/2301-1548-agro-21-01-00069.pdf.
Valiente-Banuet, A. 2002. Vulnerabilidad de los sistemas de polinización de las cactaceas columnares de México. Rev. Chil. Histor. Natur. 75(1):99-104. http://rchn.biologiachile.cl /pdfs/2002/1/Valiente-Banuet-2002.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.