Reto de los intermediarios financieros rurales: caso del estado de Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i4.2869Palabras clave:
Certeza de pago, Finanzas Rurales, Intermedairios Financieros RuralesResumen
Los servicios financieros rurales presentan un carácter dinámico con retos por desafiar relacionados a su capacidad de adaptación y permanencia en el sector rural, siendo el crédito un detonador del desarrollo rural y la oportunidad incrementar la competitividad local, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero con la visión de elevar la productividad y contribuir a mejorar el nivel de vida de la población, identifica a los intermediarios financieros rurales como aliados estratégicos. El objetivo de esta investigación es identificar los elementos que dan certidumbre a la permanencia de los intermediarios financieros rurales que trabaja con fondos de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. La investigación empleó un cuestionario individual, para su abordaje se diseñó un estudio observacional de tipo transversal, con una muestra de 96 acreditados cuya información fue procesada en el programa SPSS23 con un análisis de tablas de contingencia, en 2019. Los resultados muestran que el estado de Guerrero aporta el 3.68% de la colocación del crédito a nivel nacional, siendo el crédito simple (63%) el de mayor colocación, el 31% es a través de los IFR, en el caso que se analiza, se identificó al género femenino y el estado civil de casados son los que muestran mayor certeza de pago y únicamente 26% fueron acreditados por primera vez, el crédito colocado es refaccionario, siendo su naturaleza del producto, un crédito enfocado al crecimiento económicos y productivo, finalmente la perspectiva de trabajos interinstitucionales logra eficientar los tiempos de respuesta y transferir las condiciones de crédito al acreditado final.
Descargas
Citas
Almeraya, Q. S. X.; Figueroa, S. B.; Díaz, P. J. M.; Figueroa, R. K. A. and Pérez, H. L. M. 2011. Uso del Crédito: implicaciones para el desarrollo rural. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(1):111-124.
Alpízar, C. y González-Vega, C. 2006. El sector de las microfinanzas en México. Los mercados de las finanzas rurales y populares en México: una visión global rápida sobre su multiplicidad y alcance V. Proyecto AFIRMAA 79. 44-46 pp.
BID. 2004. Desencadenar el crédito: cómo ampliar y estabilizar la banca, progreso económico y social en América latina. Washington, DC. Estados Unidos de América. 4-5 pp.
Cardero, M. E. 2008. Programas de microfinanciamiento: incidencias en las mujeres más pobres. Perfiles Latimoamericanas. 151-182 pp.
CEPAL. 2018. La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. No. 153 (LC/PUB.2018/18-P), Santiago. 56-57 pp.
CONEVAL. 2020. Medición de la pobreza en los municipios de México. 119 p.
FND. 2019. https://www.gob.mx/fnd/archivo/acciones y programas.
Formichella, M. 2005. La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. Convenio MAAyP INTA. Buenos Aires. Argentina. 36-39 pp.
Gónzalez-Vega, C. 1998. El papel del estado en la promoción de servicios financieros rurales. Economics and Sociology. Occasional Paper No. 2529. Rural finance program department of agricultural, environmental and development economics the Ohio State University. Columbus, Ohio. 3-5 pp.
Guajardo, H. L. G.; Almeraya, Q. S. X.; Pérez H. L. M.; Espinosa, S. G.; Martínez, N. M. R.; Remillien, E.; Rivera, C. L. I. and Toiber, R. I. A. 2016. El crédito como detonador del desarrollo en dos comunidades rurales de Puebla. Agroproductividad. 9(5):73-78.
Güryay, E.; Veli, Ş. O. and Tüzel, B. 2007. Incomplete financial markets and differential information. Inter. Res. J. Finance Econ. 8:57-62.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández C. F. y Baptista, L. C. P. 2010. Metodología de investigación, McGraw-Hill, 5a (Ed). México, DF. 217-224 pp.
Levine, R. 1997. Financial development and economic growth. J. Econ. Literature. 35(2):690-703.
Mays E. 2004. Credit scoring for risk managers. The handbook for lenders. Mason, Ohio: Thomson Southwestern. 2nd. Ohio. 250 p.
Meza, G. 2009. Medición del riesgo en la evaluación del crédito a las microempresas. Pontificia universidad católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Especialidad de Trabajo Social. 122 p.
Negrete, C. J. 2011 Políticas de mecanización agrícola en México. Rev. Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. 19(7):2-3.
Prior, F. y Santomá J. 2007. Modelo de distribución de servicios microfinancieros para los segmentos de bajos ingresos en los países en desarrollo. Estudio No. 43. Business School. Universidad de Navarra. Barcelona, España. 23-37 pp.
Pérez, M. C. A.; Altamirano, C. R. y Rojas, H. J. J. 2009. Retos del crédito agrícola: estudio de caso de la intermediación financiera en el sur de Sonora, México. Región y Sociedad. 21(46):55-73. https://doi.org/10.22198/rys.2009.46.a477. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2009.46.a477
Pomareda, C. y F. Hartwich. 2006. Innovación agrícola en América Latina Comprendiendo el papel del sector privado. International food policy research institute. Estados Unidos de América. Resumen Temático. 1-6 pp.
Soto, M. C. 2008. Financiera rural, influencia en dispersoras e intermediarios financieros rurales, zona centro del estado de Veracruz. Tesis Doctoral. México. Universidad Autónoma de México (UNAM). 40-50 pp.
Varela, M. R. 2007. La promoción del desarrollo local a través de los programas de microcrédito para las mujeres en la ciudad de Torreón, Coahuila: una evaluación desde la perspectiva de género. Desarrollo local: teorías y prácticas socios territoriales, Porrúa-UAM. 171-198 pp.
Wenner, M.; Navajas S.; Triveri C. y Tarazona A., 2008. Gestión del riesgo crediticio en instituciones financieras rurales en América Latina. Washington, DC. Banco interamericano de desarrollo. Serie de monografías FOMIN, Núm. 1. 1-8 pp.
Yaron, J. 1997. Desarrollo de los mercados financieros rurales. Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. 34(4):40-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.