El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero

Autores/as

  • Isaura Tablas González Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México. CP. 72760. Tel. 222 2851445, ext. 2217 https://orcid.org/0000-0001-6308-3331
  • Juan de Dios Guerrero Rodríguez Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México. CP. 72760. Tel. 222 2851445, ext. 2217 https://orcid.org/0000-0001-9274-0433
  • Ernesto Aceves Ruiz Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México. CP. 72760. Tel. 222 2851445, ext. 2217 https://orcid.org/0000-0001-9909-2432
  • Norma Marcela Álvarez Calderón Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México. CP. 72760. Tel. 222 2851445, ext. 2217 https://orcid.org/0000-0002-1246-3366
  • Eduardo Lainez Loyo Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de Guerrero. Calle Ceiba #39, Fracc. Bosques del Sur, Chilpancingo, Guerrero. CP. 39067. Tel. 747 4718300, ext. 8651
  • José Isabel Olvera Hernández Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, México. CP. 72760. Tel. 222 2851445, ext. 2217

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2736

Palabras clave:

comercialización, manejo, organización, producción

Resumen

En la región de la Montaña de Guerrero el cultivo del café es atendido principalmente por población indígena, y su producción es afectada por plagas, enfermedades, deficiente manejo de la huerta, escaso apoyo institucional, bajo precio del café e intermediarismo. El objetivo de esta investigación fue sistematizar el proceso de producción de café en la comunidad indígena de Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipio de Malinaltepec, Guerrero y detectar los puntos cruciales para mejorar la producción. Por censo, se entrevistó a 35 productores de café mediante un cuestionario para recabar información del proceso de producción. La edad promedio de los productores fue de 52 años con bajo nivel de escolaridad, con una superficie cultivada de café de menos de una hectárea. El 94% cultiva la variedad Typica o criolla. En la cosecha interviene la familia, el rendimiento es bajo y la producción se vende al intermediario. El 60% de los productores obtiene ingreso de la cafeticultura, a pesar de un escaso apoyo económico por parte del Estado y limitada organización de productores. Estos problemas son comunes en regiones cafetaleras, por lo que el desarrollar capacidades y conocimientos técnicos con los productores permitirá la selección de semilla, manejo de la huerta, producción de abonos orgánicos, control biológico, organización de productores efectiva, economía solidaria y autogestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre-Cadena, J. F.; Ramírez-Valverde, B.; Trejo-Téllez, B.; Morales-Flores, F. J. y Juárez-Sánchez, J. P. 2012. La producción de café en las comunidades indígenas de México: beneficios sociales y ambientales. Agroproductividad. 2(5):34-41.

Anta, S. 2006. El café de sombra: un ejemplo de pago de servicios ambientales para proteger la biodiversidad. Gaceta Ecológica. 80(3):19-31.

Arcila, J.; Farfán, F.; Moreno, A.; Salazar, L. y Hincapié, E. 2007. Sistemas de producción de café en Colombia. FNC-Cenicafé. Chinchiná, Colombia. 309 p.

Bedoya, M. y Salazar, R. 2014. Optimización del uso de fertilizantes para el cultivo de café. Rev. Mexic. Cienc. Agríc. Pub. Esp. Núm. 8(1):1433-1439.

Benítez-García, E.; Jaramillo-Villanueva, J. L.; Escobedo-Garrido, S. y Mora-Flores, S. 2015. Caracterización de la producción y del comercio de café en el municipio de Cuetzalan, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 12(2):181-198. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v12i2.147

Cardeña, I.; Ramírez-Valverde, B.; Juárez, J. P.; Huerta, A. y Cruz, A. 2019. Campesinos y sistema de producción de café ante el problema de la roya en el municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 2(28):59-78.

CONIDER. 2013. Consultorías Integrales para el Desarrollo Rural Sustentable SC. Manejo de tejidos: Poda del café y de la sombra. Serie: Café sustentable. Número 4. Segunda reimpresión. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 10 p.

FHIA 2004. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y Unión Europea. Proyecto UE-Cuencas. Guía práctica: Producción de café con sombra de maderables. La Lima, Cortés, Honduras, CA. 24 p.

Figueroa-Hernández, E.; Pérez-Soto, F. y Godínez-Montoya, L. 2015a. Importancia de la comercialización del café en México. In: Ciencias Sociales: Economía y Humanidades. Handbook T-I. Pérez-Soto, F.; Figueroa-Hernández, E. y Godínez-Montoya, L. (Ed.). Vol. 1. ECOFRAN-México, SC. Universidad Autónoma Chapingo. 64-82 pp.

Figueroa-Hernández, E.; Pérez-Soto, F. y Godínez-Montoya, L. 2015b. La producción y el consumo del café. ECORFAN-Spain. 170 p. https://www.ecorfan.org/spain/libros/LIBRO-CAFE.pdf.

FIRA. 2016. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Panorama agroalimentario. Café 2016. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200636/Panorama-Agroalimentario-Caf-2016.pdf.

Fischersworring, B. y RoBkamp, R. 2001. Guía para la caficultura ecológica. Editorial Popayán. 3ra (Ed). Colombia. 153 p.

Fortanelli, J. y Servín, M. E. 2002. Desechos de hormiga arriera (Atta mexicana Smith), un abono orgánico para la producción hortícola. Terra Latinoamericana. 2(20):153-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57320208.

González, H.; Sadeghian, S. y Jaramillo, A. 2014. Épocas recomendables para la fertilización de cafetales. Avances Técnicos Cenicafé. 442(4):1-12. https://www.cenicafe.org/es/ publications/avt04424.pdf.

Landeta, A.; Castillo, G. y Osio, J. O. 2011. Plan de innovación de la cafeticultura en el estado de Guerrero. SAGARPA, COFUPRO, INCA RURAL, AMECAFÉ, Sistema Producto Café y CRUO-UACh. San Luis Acatlán, Guerrero. 84 p. https://www.yumpu.com/es/document/ read/31286375/plan-de-innovacion-guerrero-amecafe.

López-García, F. J.; Escamilla-Prado, E.; Zamarripa-Colmenero, A. y Cruz-Castillo, J. G. 2016. Producción y calidad en variedades de café (Coffea arabica L.) en Veracruz, México. Rev. Fitotec. Mex. 3(39):297-304.

Medina-Meléndez, J. A.; Ruiz-Nájera, R. E.; Gómez-Castañeda, J. C.; Sánchez-Yáñez, J. M.; Gómez-Alfaro, G. y Pinto-Molina, O. 2016. Estudio del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la región Frailesca, Chiapas. Cienc. Soc. 10(2):33-43. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i2.550

Moguel, P. y Toledo, V. M. 2000. Café, luchas indígenas y sostenibilidad; el caso de México. Ecología Política. 18(1):23-36. https://www.ecologiapolitica.info/?product=18-ecologia-politica.

Morales, M. Á.; Santiago, G. M.; Lozano, S.; Castañeda, E. y Pérez, M. I. 2019. Manejo agronómico e impacto social y económico en la producción de café en la Sierra Sur de Oaxaca-México. Rev. Observatorio de la economía Latinoamericana. 17(3):1-20. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/produccion-cafe-mexico.html. Padua, J.; Ahman, I.; Apezecha, H. y Borsotti, C. 2004. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica. Decima reimpresión. México. 360 p.

Puerta-Quintero, G. 2000. Influencia de los granos de café cosechados verdes, en la calidad física y organoléptica de la bebida. Cenicafé. 51(2):136-150. https://biblioteca.cenicafe.org/ bitstream/10778/65/1/arc051%2802%29136-150.pdf. Rendón, J. R. 2016. Sistemas de renovación de cafetales para recuperar y estabilizar la producción. CENICAFE. Avances Técnicos núm. 463. 8 p. https://biblioteca.cenicafe.org/ handle/10778/701. Restrepo, J. 2006. Manual práctico A B C de la agricultura orgánica y harina de rocas. Fundación Produce Jalisco AC. 258 p.

Robles, H. M. 2011. Los productores de café en México: Problemática y ejercicio del presupuesto. Reporte 14. Mexican Rural Development Research Reports. 62 p.

Rojo, E. 2014. Café I (G. Coffea). Reduca Biología. Serie Botánica. 2(7):13-132. http://revistareduca.es/index.php/biologia/issue/view/118/showToc.

Rosas-Rosas, O. C.; Hernández-Saint, M. A. D.; Olvera-Hernández, J. I.; Guerrero-Rodríguez, J. D.; Aceves-Ruíz, E. y Tarango-Arámbula, L. A. 2015. Monitores comunitarios para la conservación e investigación participativa en áreas naturales protegidas. Agroproductividad. 5(8):56-61.

Saltos, J. G.; Mayorga; M. P. y Ruso, F. 2016. La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Cofín Habana. 11(2):55-75.

Sánchez, G. K. 2015. Los pequeños cafeticultores de Chiapas, organización y resistencia frente al mercado. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 213 p. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-unicach/20170419034553/pdf-655.pdf.

SEDESOL. 2013. Secretaria de Desarrollo Social. Sistema de apoyo para la planeación del PDZP. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=120410013.

SENASICA. 2014. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ojo de gallo, Mycena citricolor (Berkeley & Curtis). SENASICA. Ficha Técnica núm. 49. 1-16 pp. http://royacafe.lanref.org.mx/Documentos/FTNo49Mycenacitricolor.pdf.

SENASICA. 2016. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome). SENASICA. Ficha Técnica núm. 40. 1-23 pp. https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/ContenidoPublico/Roya%20cafeto/Fichas% 20tecnicas/Ficha%20T%C3%A9cnica%20de%20Roya%20del%20cafeto.pdf.

SIAP. 2018. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesca. Anuario estadístico de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

SIAP. 2019. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesca. Anuario estadístico de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

Tamayo. M. 2004. El proceso de la investigación científica. LIMUSA Noriega Editores. México. 440 p.

Toledo, V. y Barrera-Bassol, N. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial Barcelona. 233 p.

Vargas, G. y Pire, R. 2017. Inga jinicuil Schtdl, Árbol multiuso. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 98 p.

Publicado

2021-09-20

Cómo citar

Tablas González, Isaura, Juan de Dios Guerrero Rodríguez, Ernesto Aceves Ruiz, Norma Marcela Álvarez Calderón, Eduardo Lainez Loyo, y José Isabel Olvera Hernández. 2021. «El Cultivo De Café En Ojo De Agua De Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 12 (6). México, ME:1031-42. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2736.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a