Agricultura intensiva y calidad de suelos: retos para el desarrollo sustentable en Sinaloa

Autores/as

  • Aldo Alan Cuadras Berrelleza Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvr. Juan de Dios Batiz, Col. San Joachin, Guasave, Sinaloa. CP. 81101
  • Víctor Manuel Peinado Guevara Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvr. Juan de Dios Batiz, Col. San Joachin, Guasave, Sinaloa. CP. 81101
  • Héctor José Peinado Guevara Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvr. Juan de Dios Batiz, Col. San Joachin, Guasave, Sinaloa. CP. 81101
  • José de Jesús López López Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvr. Juan de Dios Batiz, Col. San Joachin, Guasave, Sinaloa. CP. 81101
  • Jaime Herrera Barrientos Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Carretera Ensenada-Tijuana núm. 3918, zona Playitas, Ensenada, Baja California. CP. 22860

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2704

Palabras clave:

desarrollo rural sustentable, patrones de producción, práctica agrícola

Resumen

En una dimensión regional, se analizan dos factores claves de la actividad agrícola de Guasave, Sinaloa, México que influyen directamente en el desarrollo rural sustentable: la agricultura intensiva y la calidad de suelos. La presente investigación se diseñó como un estudio cualitativo de tipo descriptivo de este ramo productivo, para ello se aplicaron 164 entrevistas a productores y se analizaron diversos documentos con información del sector, tales como informes técnicos y boletines. Se encontró que la agricultura intensiva predomina en el área de estudio, con prácticas y patrones de producción de tipo tradicional, como son sistemas de riego de gravedad y uso desmedido de agroquímicos, lo cual presupone manejos agrarios que van en contra del contexto sustentable. Se requiere de investigación-acción para la implementación de estrategias de resiliencia con un enfoque sostenible, alineadas a la gobernanza ambiental adecuada de la actividad y a las necesidades del sector, toda vez que se siguen observando problemas como la pérdida de fertilidad de los suelos, un incremento en la salinidad y erosión en algunos predios agrícolas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Manuel Peinado Guevara, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-Universidad Autónoma de Sinaloa. Blvr. Juan de Dios Batiz, Col. San Joachin, Guasave, Sinaloa. CP. 81101

Docente e investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Citas

Aguilar-Soto, O. A. y Aguilar-Aguilar, G. 2008. Competitividad agrícola y granos en el Noroeste de México: el caso de Sinaloa. 1-18 pp.

Altieri, M. A. 2012. Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Universidad de California, Berkeley. 1-192 pp.

Altieri, M. y Nicholls, C. I. 2000. Teoría y práctica para una agricultura sustentable 1st (Ed.). ONU-PNUMA. 215-231 pp.

Andrade, V. H. G. Z.; Redmile-Gordon, M., Barbosa, B. H. G.; Andreote, F. D.; Roesch, L. F. W. and Pylro, V. S. 2021. Artificially intelligent soil quality and health indices for ‘next generation’ food production systems. Trends Food Sci. Technol. 107:195-200. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.10.018.

Arias, Fi. 2012. El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. EPISTEME. Caracas.68-73 pp.

Baveye, P. C.; Baveye, J. and Gowdy, J. 2016. Soil “ecosystem” services and natural capital: critical appraisal of research on uncertain ground. Front. Enviro. Sci. 4(41):1-40. https://doi.org/10.3389/fenvs.2016.00041.

CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2019. El suelo, un recurso invaluable para la producción de alimentos. Estudios e investigaciones. Cámara de Diputados. 1-18 pp.

Castillo, B.; Ruiz, J. O.; Manrique, M. A. y Pozo, C. 2020. Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de cultivos en Cañete (Perú). Espacios. 41(10):1-20.

Castillo-Valdez, X.; Etchevers-Barra, J. D.; Hidalgo-Moreno, C. M. I. y Aguirre-Gómez, A. (2021). Evaluación de la calidad de suelo: generación e interpretación de indicadores. Rev. Terra Latinoam. 39:1-12. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.698.

CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). 2017. Sistemas de innovación para el desarrollo rural sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 15-29 pp. http://www.fao.org/3/a-i7769s.pdf.

Chalán, J. M. 2019. Agricultura convencional y agroecología frente al cambio climático. Universidad Andina Simón Bolívar. 17-18 pp.

CODESIN (Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa). 2019. Agricultura en Sinaloa 2018. https://sinaloaennumeros.codesin.mx/wp-content/uploads/2019/07/Brief-Agricultura-en-Sinaloa-2018.pdf.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y UACH (Universidad Autónoma de Chapingo). 2013. Línea base nacional de degradación de tierras y desertificación. http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/fomento/documentos/degradacion-tierras-desertificacion2.pdf.

Díaz, A.; Gebler, L.; Maia, L.; Medina, L. y Trelles, S. 2017. Buenas prácticas agrícolas para una agricultura más resiliente. Lineamientos para orientar la tarea de productores y gobiernos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://www.redinnovagro.in/ pdfs/bve17069027e_Gu%C3%ADa.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2012a. Factores que favorecen y limitan la implementación de las buenas prácticas agrícolas en la cadena hortícola. https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/11/13305393011350/sistematizacion-bpas-hortalizas-febrero-2012-atinar.pdf.

Aguilar-Soto, O. A. y Aguilar-Aguilar, G. 2008. Competitividad agrícola y granos en el Noroeste de México: el caso de Sinaloa. 1-18 pp.

Altieri, M. A. 2012. Agroecología: principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserva recursos naturales y asegura la soberanía alimentaria. Universidad de California, Berkeley. 1-192 pp.

Altieri, M. y Nicholls, C. I. 2000. Teoría y práctica para una agricultura sustentable 1st (Ed.). ONU-PNUMA. 215-231 pp.

Andrade, V. H. G. Z.; Redmile-Gordon, M., Barbosa, B. H. G.; Andreote, F. D.; Roesch, L. F. W. and Pylro, V. S. 2021. Artificially intelligent soil quality and health indices for ‘next generation’ food production systems. Trends Food Sci. Technol. 107:195-200. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.10.018.

Arias, Fi. 2012. El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. EPISTEME. Caracas.68-73 pp.

Baveye, P. C.; Baveye, J. and Gowdy, J. 2016. Soil “ecosystem” services and natural capital: critical appraisal of research on uncertain ground. Front. Enviro. Sci. 4(41):1-40. https://doi.org/10.3389/fenvs.2016.00041. DOI: https://doi.org/10.3389/fenvs.2016.00041

CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2019. El suelo, un recurso invaluable para la producción de alimentos. Estudios e investigaciones. Cámara de Diputados. 1-18 pp.

Castillo, B.; Ruiz, J. O.; Manrique, M. A. y Pozo, C. 2020. Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de cultivos en Cañete (Perú). Espacios. 41(10):1-20.

Castillo-Valdez, X.; Etchevers-Barra, J. D.; Hidalgo-Moreno, C. M. I. y Aguirre-Gómez, A. (2021). Evaluación de la calidad de suelo: generación e interpretación de indicadores. Rev. Terra Latinoam. 39:1-12. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.698.

CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). 2017. Sistemas de innovación para el desarrollo rural sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 15-29 pp. http://www.fao.org/3/a-i7769s.pdf.

Chalán, J. M. 2019. Agricultura convencional y agroecología frente al cambio climático. Universidad Andina Simón Bolívar. 17-18 pp.

CODESIN (Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa). 2019. Agricultura en Sinaloa 2018. https://sinaloaennumeros.codesin.mx/wp-content/uploads/2019/07/Brief-Agricultura-en-Sinaloa-2018.pdf.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y UACH (Universidad Autónoma de Chapingo). 2013. Línea base nacional de degradación de tierras y desertificación. http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/fomento/documentos/degradacion-tierras-desertificacion2.pdf.

Díaz, A.; Gebler, L.; Maia, L.; Medina, L. y Trelles, S. 2017. Buenas prácticas agrícolas para una agricultura más resiliente. Lineamientos para orientar la tarea de productores y gobiernos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://www.redinnovagro.in/ pdfs/bve17069027e_Gu%C3%ADa.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2012a. Factores que favorecen y limitan la implementación de las buenas prácticas agrícolas en la cadena hortícola. https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/11/13305393011350/sistematizacion-bpas-hortalizas-febrero-2012-atinar.pdf.

Publicado

2021-12-07

Cómo citar

Cuadras Berrelleza, Aldo Alan, Víctor Manuel Peinado Guevara, Héctor José Peinado Guevara, José de Jesús López López, y Jaime Herrera Barrientos. 2021. «Agricultura Intensiva Y Calidad De Suelos: Retos Para El Desarrollo Sustentable En Sinaloa». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 12 (8). México, ME:1401-14. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i8.2704.

Número

Sección

Artículos