Bioturbosina. Producción de cultivos energéticos para la aviación comercial
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v3i3.1451Resumen
Las más grandes compañías de fabricación de aviones, entre ellas Boeing y Airbus y la asociación internacional de líneas aéreas International Air Transport Association (IATA), decidieron jugar un doble papel: contribuir en la disminución de emisiones de gases efecto invernadero y asegurar la disponibilidad de combustible barato. Para ello se ha hecho un plan para agregar a la turbosina una fracción creciente de bioturbosina. En México esto se trabajó en el “plan de vuelo para los biocombustibles sustentables”, convocado por ASA entre junio de 2010 y marzo de 2011. La bioturbosina debe reducir la emisión de GEI en más 50% en su ciclo de vida, con respecto a la turbosina. También se espera que, gracias a la tecnología, en el tiempo baje el costo de la bioturbosina mientras, por escasez, suba el del petróleo (Herrera y Morgan, 2010; García, 2010). De esta manera, a nivel mundial estas compañías han establecido que para 2015 se debe adicionar 1% de bioturbosina a la turbosina, para 2017; 10%, para 2020; 15% y así sucesivamente hasta cambiar al menos 50% del origen del combustible aéreo para 2050. En México se vende 2% del combustible aéreo del mundo. Esto significa una demanda inicial de 40 millones de litros de bioturbosina para 2015 y de unos 700 millones de litros para 2020. El grupo encargado de la promoción del biocombustible aéreo a nivel mundial (Roundtable on Sustainable Biofuels- RSB, con sede en la École Politechnique Federale de Lausanne) estableció 12 principios que deben cumplirse para ser aceptados como proveedores de aceites para bioturbosina. Estos tienen que ver con sustentabilidad ecológica y equidad social. En la ponencia se analizan las condiciones de México para responder a esta primera demanda real de biocombustibles, así como sus probables efectos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.