Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p> Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias es-ES Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2007-0934 <p>Los autores(as) que publiquen en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p>Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.</p> <p>Todos los textos publicados por <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas </strong><strong>-</strong>sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional)</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>.</p> <p>Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: <a href="mailto:revista_atm@yahoo.com.mx">revista_atm@yahoo.com.mx</a>; revistaagricola@inifap.gob.mx.</p> <p> </p> <p>Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.</p> Caracterización morfológica de la colección nacional de yuca para fines de conservación en el INIA, Perú https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3736 <p>El objetivo de la investigación fue caracterizar morfológicamente la colección nacional de yuca (<em>Manihot esculenta</em> Crantz) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Perú para fines de conservación. El estudio se realizó en la estación experimental del INIA en Huaral (Lima), se instalaron parcelas de observación con una distribución sistemática de 741 accesiones en el campo experimental. Según el desarrollo del cultivo se realizó la evaluación y caracterización usando descriptores elaborados por los curadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se utilizó el análisis de conglomerado jerárquico para los parámetros utilizados en la caracterización y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para los descriptores cualitativos. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales, para examinar la asociación entre los caracteres. Los parámetros cuantitativos y cualitativos permitieron discriminar entre los genotipos y establecer grupos de accesiones según sus características de similitud utilizando descriptores desarrollados por Instituto Nacional de Innovación Agraria. Dentro de las accesiones conservadas del banco de germoplasma de yuca se halló variabilidad morfológica y se identificaron 12 accesiones promisorias, con potencial de uso para el mejoramiento genético, aptas para el consumo humano y para la seguridad alimentaria.</p> Mavel Marcelo-Salvador Doris Celestino-Avelino Elizabeth Fernández-Huaytalla Sergio Contreras-Liza Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-04 2025-09-04 16 6 e3736 e3736 10.29312/remexca.v16i6.3736 Fortalecimiento de sistemas locales de producción de semilla en Piedemonte Andino-Amazónico https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3720 <p>La utilización de semilla de calidad en los cultivos comerciales está relacionada con menores afectaciones por plagas y enfermedades, e incrementos en la productividad y rentabilidad de la actividad. No obstante, su disponibilidad y acceso es limitada para un amplio segmento de productores familiares. En respuesta, se adelantó, entre los años 2020 a 2024, el proyecto Plan Nacional de Semillas orientado a organizaciones de productores para el fortalecimiento de sus sistemas locales de obtención de semilla de calidad que pueda contribuir a mejorar la productividad agrícola, diversificar las fuentes de ingreso y empoderar a los agricultores en los principios técnicos, asociativos y comerciales vinculados a la producción de semillas. En el manuscrito se presenta la experiencia fortalecimiento para la producción de semilla de calidad de la asociación de cultivadores de frijol de Sibundoy-Asofris en aspectos técnicos, organizativos y comerciales mediante estrategias de trabajo participativa y con enfoque de aprender-haciendo, logrando alcanzar la construcción de un sistema de autoabastecimiento, trazabilidad y modelo de negocio para la organización.</p> Luis Felipe Rincón-Manrique Housseman Steven Ramos-Zambrano Lizeth Tatiana Luna-Mancilla María Camila Ortega-Cepeda Juan Fernando López-Rendon Wilfrand Ferney Bejarano-Herrera Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-03 2025-09-03 16 6 e3720 e3720 10.29312/remexca.v16i6.3720