Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas
<p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuariases-ESRevista Mexicana de Ciencias Agrícolas2007-0934<p>Los autores(as) que publiquen en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p>Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.</p> <p>Todos los textos publicados por <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas </strong><strong>-</strong>sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional)</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>.</p> <p>Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: <a href="mailto:revista_atm@yahoo.com.mx">revista_atm@yahoo.com.mx</a>; revistaagricola@inifap.gob.mx.</p> <p> </p> <p>Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.</p>Correlación de caracteres de planta, fruto y semilla de accesiones de calabaza en Tlaxcala
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3838
<p>La calabaza (<em>Cucurbita moschata </em>Duchesne) es cultivada en Tlaxcala, aprovechando la planta, flores, fruto y semilla. La diversidad de accesiones criollas se debe a la interacción con el ambiente en dos regiones del estado, apropiadas al manejo de los productores. Es importante identificar accesiones sobresalientes en fruto y semilla ante la escasez de materiales mejorados. Se mostró la correlación positiva y directa de caracteres evaluados en 50 accesiones. Se evaluaron en dos localidades, la siembra fue el 12 y 27 de mayo de 2022. La parcela experimental fueron 12 matas separadas a 1.5 m y 0.8 m entre surcos. El análisis de varianza (Anova) indico diferencias significativas (<em>p<</em> 0.01) entre localidades, accesiones e interacción, lo que evidencia variabilidad genética y respuesta al ambiente. Las accesiones 5, 25, 34, 35, 37, 38 y 39 fueron productivas, con rendimientos de fruto entre 31.8 y 46.6 t ha<sup>-1</sup> y de semilla entre 941 y 1 190 kg ha<sup>-1</sup>. Se observó correlación positiva significativa (r= 0.9<sup>**</sup>) entre el rendimiento de fruto y semilla, ambos asociados con peso de fruto, número de semillas por fruto, diámetro del fruto, grosor de pulpa y diámetro del pedúnculo. Los resultados confirman variabilidad genética en accesiones criollas. La alta correlación entre rendimiento de fruto y semilla, así como su asociación con caracteres morfológicos clave, indica su utilidad en programas de mejoramiento genético para incrementar productividad y calidad. Las accesiones destacadas pueden representar una base genética importante para su conservación y uso en sistemas productivos.</p>Israel Rojas-MartínezRogelio Fernández-SosaDora Ma. Sangerman-Jarquín
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-11-042025-11-04167e3838e383810.29312/remexca.v16i7.3838Susceptibilidad de Bemisia tabaci a insecticidas químicos y orgánicos en la Comarca Lagunera
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3824
<p>El cultivo de melón es afectado por <em>Bemisia tabaci </em>causando pérdidas de hasta el 100% de la producción, para el control de esta plaga se utilizan ingredientes activos químicos que pueden generar resistencia. El objetivo de esta investigación fue determinar la susceptibilidad de poblaciones de <em>B. tabaci</em> mediante plaguicidas químicos y orgánicos en zonas productoras de melón en la Comarca Lagunera. En el año 2023, se recolectaron cuatro poblaciones de <em>B. tabac</em><em>i </em>en las localidades de Matamoros, Coahuila, Esmeralda, Tlahualilo y Ceballos, Durango. Se realizaron bioensayos mediante la técnica de inmersión de hoja para determinar la concentración letal media (CL<sub>50</sub>)<sub>,</sub> así como la obtención de la curva dosis-mortalidad y la proporción de resistencia en base a una línea susceptible (Njcs). De acuerdo con los resultados los extractos de mostaza, ajo y los ingredientes activos Imidacloprid y Dimetoato obtuvieron la CL<sub>50</sub> más alta con valores de 430.84, 404.19, 449.71 y 1 607 ppm en la población Matamoros. Para los ingredientes activos Lambda-cyalotrina y Clorantraniliprol la población de Ceballos presentó valores CL<sub>50</sub> de 234.18 y 165.31 ppm respectivamente. En el caso de la proporción de resistencia, la población Matamoros obtuvo los valores más altos para los extractos de mostaza y ajo además de imidaclorpid y Dimetoato con 16.23, 11.85, 11.89 y 6.12 X respectivamente. Para los ingredientes activos Lambda cyalotrina y Clorantraniliprol la población Ceballos alcanzó valores de 12.7 y 6.71 X. De acuerdo con los resultados, la población Matamoros presentó mayor resistencia a los ingredientes activos evaluados en comparación con la línea susceptible.</p>Juan Carlos Carrillo-AguileraErnesto Cerna-ChavezYisa María Ochoa-FuentesRocío de Jesús Díaz-AguilarJosé Manuel Vázquez-Navarro
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-302025-10-30167e3824e382410.29312/remexca.v16i7.3824Cambios en la macrofauna edáfica en un suelo Cambisol, bajo diferentes condiciones de manejo
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3769
<p>El suelo es parte de la biósfera y la macrofauna edáfica lo constituyen los organismos que habitan en la superficie del suelo. La investigación, tuvo como objetivo, determinar el cambio de la macrofauna edáfica bajo diferentes condiciones de manejos en suelo Cambisol. El trabajo experimental, se realizó en la finca ‘Aeropuerto’ del municipio Cienfuegos. Para el muestreo de la macrofauna, se utilizó la metodología del Programa de Investigación Internacional ‘Biología y Fertilidad del Suelo Tropical’. Los manejos evaluados fueron: un suelo referencia, bajo bosques sin disturbio (> 50 años), conservado bajo pastos (más de 10 años), agrogénico con cultivo continuado (sembrado con caña por más de 60 años). La macrofauna edáfica identificada, se agrupó en tres <em>phylum</em>, siete clases y 20 órdenes. Los mayores valores totales de insectos (60.08 m<sup>2</sup>) se obtuvieron en el manejo bosque y los menores, el pasto y cultivo continuado valores similares (38.62 y 37.8 m<sup>2</sup>). El manejo bosque (91.3 individuos), reveló los valores más altos de los grupos funcionales depredadores, detritívoros y herbívoros, con respecto al manejo pasto (50.6 individuos) y cultivo (20.75 individuos) con diferencias estadísticas. Se concluyó que, en el manejo de cultivo continuado, los valores totales de insectos y los grupos funcionales de la macrofauna, son bajos. Esto pudiera ser un indicador negativo del proceso de degradación que ocurre comúnmente en el cultivo continuado. El estudio brindó la posibilidad de relacionar los cambios de la macrofauna producto a las condiciones de manejo con fines experimentales y productivos.</p>Yoandris Socarrás-ArmenterosElein Terry-AlfonsoOrlando Gualberto Rodríguez del Rey PiñaYulieska Urdanivia-GutiérrezAlexis Lamz-Piedra
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-282025-10-28167e3769e376910.29312/remexca.v16i7.3769Antagonismo de Streptomyces spp. sobre Ralstonia solanacearum causante de la marchitez bacteriana en papa
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3775
<p>La marchitez bacteriana es una enfermedad que afecta a los cultivos de papa <em>Solanum tuberosum </em>y es causada por <em>Ralstonia solanacearum</em> generando disminución en la productividad y pérdidas económicas en los agricultores. El objetivo fue evaluar la actividad antagónica de<em> Streptomyces</em> spp. frente a <em>R. solanacearum</em> que causa la marchitez bacteriana en <em>S. tuberosum</em>. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal donde se utilizó siembra por agotamiento y estría para los aislamientos bacterianos de muestras del tubérculo y del suelo. La actividad antagónica se evaluó mediante estrías perpendiculares. Se aislaron 28 cepas de <em>R. solanacearum</em> y 50 de <em>Streptomyces</em> spp., y un 22% de ellas inhibió el crecimiento de la bacteria fitopatógena. Los resultados del análisis de varianza (Anava) mostraron un efecto inhibitorio significativo de <em>Streptomyces </em>frente a <em>R. solanacearum</em>. Mientras que la prueba de Tukey reveló diferencias entre los tratamientos. Por tanto, los <em>Streptomyces</em> spp., tienen potencial para ser utilizadas como agentes de biocontrol, aspectos que deberá ser evaluado en experimentos con plantas de papa.</p>Karen Marilu Cieza-Barboza Nilda Judith Guevara-Quiroz Roberto Ventura-Flores
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-282025-10-28167e3775e377510.29312/remexca.v16i7.3775Suelo residual por extracción para ladrillo y productividad del maíz
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3860
<p>La extracción de grandes volúmenes de suelo de terrenos agrícolas puede tener implicaciones en la producción de los cultivos. El objetivo fue determinar la superficie de tierra agrícola afectada por la extracción de suelo para la fabricación de ladrillo, volumen extraído y efecto que tiene sobre el rendimiento de maíz en la comunidad de Santa María Zacatepec, Puebla, en 2022. Para ello, se georreferenciaron parcelas y se calculó el volumen extraído e ingresos por venta; se seleccionaron tres sitios, uno sin alterar (Suesinalt), otro con más de 12 años de haberse extraído suelo (Suealt12), y uno de reciente extracción (Suealtrec) para evaluar el efecto sobre el rendimiento de maíz. En los tres sitios se sembró el híbrido de maíz HS-2 para evaluar la respuesta a los factores N, P<sub>2</sub>O<sub>5</sub>, K<sub>2</sub>O y densidad de población integrados en una matriz ‘central compuesta, rotable y con información casi homogénea’. En la comunidad, el 25.2% de la superficie ha sido afectada por la extracción de suelo; en promedio se extraen 33 354.4 m<sup>3 </sup>ha<sup>-1</sup>, lo que genera un ingreso neto de 555 918.30 $ ha<sup>-1</sup>. El rendimiento de maíz disminuyó 79.1% en suelo remanente, con pérdida de 52.20 centavos por peso invertido. Los resultados muestran que es posible recuperar los suelos afectados por la extracción mediante la aplicación de materia orgánica.</p>Gerardo Moran-SánchezJosé Isabel Olvera-HernándezErnesto Aceves-RuizJuan de Dios Guerrero-RodríguezJosé Hilario Hernández-SalgadoNorma Marcela Álvarez-Calderón
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-10-282025-10-28167e3860e386010.29312/remexca.v16i7.3860