Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p> Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias es-ES Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2007-0934 <p>Los autores(as) que publiquen en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p>Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.</p> <p>Todos los textos publicados por <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas </strong><strong>-</strong>sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional)</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>.</p> <p>Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: <a href="mailto:revista_atm@yahoo.com.mx">revista_atm@yahoo.com.mx</a>; revistaagricola@inifap.gob.mx.</p> <p> </p> <p>Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.</p> Silicato de potasio para controlar Oebalus insularis Stål en arroz en Quevedo, Ecuador https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3653 <p><em>Oebalus insularis</em> Stål, conocido de manera coloquial como chinche vaneadora provoca daños en el cultivo del arroz, cuyas pérdidas productivas pueden oscilar entre el 30 y el 65%, razón por la cual se incrementan las alternativas agroecológicas para su control sin la aplicación de productos químicos sintéticos contaminantes. El objetivo de la investigación consistió en evaluar el empleo de microorganismos benéficos y compost con silicio para el control de <em>O. insularis</em> Stål, en <em>Oryza sativa</em> L., cultivar INIAP-14. La investigación se desarrolló verano-otoño de 2023 en Quevedo, Ecuador, bajo condiciones de campo en un suelo franco arcilloso para lo cual se emplearon seis tratamientos consistentes en un control sin aplicación alguna (T1), insecticida Buffago a 0.5 L ha<sup>-1</sup> (T2); <em>Azotobacter chroococum</em>, cepa Ag, a 1 x 10<sup>9 </sup>UFC ml<sup>-1</sup> (T3); compost líquido con silicato de potasio (K<sub>4</sub>SiO<sub>4</sub>) a 5 L ha<sup>-1</sup> (T4); <em>Metarhizium anisopliae</em>, cepa 45 a 1.2 L ha<sup>-1</sup> (T5) y un tratamiento combinado con <em>A. chroococum</em>, compost líquido con silicato de potasio y <em>M. anisopliae</em> (T6), en un diseño completamente aleatorizado. La variable dependiente evaluada fue la cantidad de insectos por parcelas antes y después de aplicados los tratamientos. Los resultados demuestran una variación significativa de la población de insectos pre y post aplicación de los tratamientos, con resultados diferenciados entre tratamientos, orientando a que el uso de tratamientos combinados y aquel con <em>Metarhizium</em>, manifiestan resultados efectivos para ser considerados como una alternativa agroecológica en el control de chinche <em>Oebalus insularis.</em></p> Luis Tarquino Llerena-Ramos Sergio Rodríguez-Rodríguez Juan José Reyes-Pérez María Jiménez-Pizarro Sandra López-Álvarez Edgar Omar Rueda-Puente Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-16 2025-05-16 16 3 e3653 e3653 10.29312/remexca.v16i3.3653 Variables estratégicas MicMac para reducir la contaminación en el cultivo de papaya en Cotaxtla https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3650 <p>El municipio de Cotaxtla, Veracruz aportó el 50% de la producción nacional de papaya, esto es 49 mil toneladas al año. Esta producción puede verse reducida por la presencia de contaminantes en el cultivo que inhiben el desarrollo morfológico y fisiológico de la planta; además de degradar el suelo y el agua. El objetivo de esta investigación fue identificar: 1) los factores de cambio que involucran nuevos fenómenos relacionados con el cultivo de papaya (<em>Carica papaya L.</em>) y 2) las variables estratégicas que caracterizan al sistema de producción en el municipio de Cotaxtla, Veracruz El estudio se realizó de octubre de 2023 a marzo de 2024 en el municipio de Cotaxtla, Veracruz, y se utilizó una metodología de tipo prospectiva, se realizaron talleres participativos para la exploración de los factores de cambio e identificación de las variables estratégicas que influyen en la toma decisiones enfocadas en reducción de los riesgos de contaminación del producto, suelo y agua. Se utilizó el análisis estructural o método ‘MicMac’ y se identificaron 44 factores de cambio y cinco variables estratégicas de mayor influencia y dependencia. De acuerdo con la sintaxis lógica: a través de la capacitación adecuada en el manejo de los agroquímicos y sus residuos sólidos peligrosos y la incorporación de las buenas prácticas agrícolas; se disminuirán los riesgos de contaminación, se incrementará la producción, mejorará la calidad y la competitividad en el mercado. Este conocimiento permite diseñar acciones para la reducción de los riesgos de contaminación en el cultivo de papaya del municipio de Cotaxtla, Veracruz.</p> Antonio Villegas-Vilchis Itzel Galaviz-Villa Isabel Araceli Amaro-Espejo Arturo García-Saldaña Ana Yesica Toga-Islava Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-14 2025-05-14 16 3 e3650 e3650 10.29312/remexca.v16i3.3650 Efectos del cambio climático sobre la evapotranspiración de referencia y su impacto en la producción de maíz https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3379 <p>Se evalúo el efecto del cambio climático sobre la evapotranspiración de referencia (ET<sub>0</sub>) en el Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco, la cual, es considerada una de las variables más importantes en la gestión de los recursos hídricos y la programación del riego agrícola. Los escenarios de cambio climático se proyectaron mediante el modelo de circulación general, HadGEM2-ES con dos trayectorias de concentración representativa 4.5 y 8.5, para dos horizontes de tiempo 2021-2040 y 2041-2060 mediante el software LARS-WG, posteriormente se determinó la ET<sub>0</sub> con el programa Ref-ET, para finalmente modelar la precipitación efectiva, la evapotranspiración del cultivo y el requerimiento de riego, para el cultivo de maíz con el software de la FAO CROPWAT. Los resultados muestran que durante el periodo base 1985-2020, la ET<sub>0</sub> oscila de 3.93 a 4.17 mm día<sup>-1</sup>, con el RCP 4.5 se proyecta un incremento de hasta 2.6 y 4.1% mientras en el RCP 8.5, sea de 4.2 y 7.4% respectivamente para ambos horizontes, este incremento se ve reflejado sobre la precipitación efectiva, evapotranspiración del cultivo y requerimiento de riego hacia los cuatro escenarios, las zonas más vulnerables son el sureste y noroeste. Mediante las variables analizadas, se pudo identificar que la precipitación efectiva no es suficiente para satisfacer las demandas de evapotranspiración del cultivo en maíz, por lo que es necesario cubrir el requerimiento de riego con algún aporte hídrico. Con los datos obtenidos se pueden generar estrategias de adaptación y mitigación para mejorar la eficiencia del uso del agua en el Distrito de Desarrollo Rural Atlacomulco y proponer alternativas de manejo agrícola.</p> Alejandro Cruz-González Ramón Arteaga-Ramírez Ignacio Sánchez-Cohen Héctor Flores-Magdaleno Jesús Soria-Ruiz Alejandro Ismael Monterroso-Rivas Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-10 2025-05-10 16 3 e3379 e3379 10.29312/remexca.v16i3.3379 Estimación de rendimiento del maíz mediante tratamientos de imágenes obtenidas por Sentinel 2: caso de Las Arenas, Acambay https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3636 <p>El maíz (<em>Zea mays L</em>.) es la base de la alimentación y cultura en el Estado de México, por lo que estimar su producción para sostener a una población creciente es una necesidad actual. Por ello, se usaron imágenes obtenidas por Sentinel 2 de ESA Copérnico para estimar el rendimiento de maíz en parcelas de la localidad Las Arenas, Acambay, Estado de México. Se probó la eficiencia de diversos índices e indicadores biofísicos calculados con información de estas imágenes, para establecer su correlación contra la cosecha medida en campo. Los índices calculados en Sentinel 2 fueron: el NDVI y el EVI, así como los indicadores LAI y FAPAR. En esta región y bajo condiciones de sequía intensa, el NDVI calculado en Sentinel 2 tuvo la mejor capacidad predictiva del rendimiento de maíz (ajuste del modelo r<sup>2</sup>= 0.79). Con base en la correlación se estimó la producción de 10 parcelas seleccionadas aleatoriamente, demostrando que en el rango de valores entre 0.4 y 0.5 el NDVI es un excelente predictor de la cosecha de maíz en condiciones de sequía, mientras que valores superiores de NDVI tienden a sobreestimar el rendimiento hasta por 1 t ha<sup>-1</sup>. Esta información es de utilidad para la estimación de la cosecha y de seguros de la producción agrícola.</p> Mónica Ivonne García-Martínez Xanat Antonio-Némiga José Francisco Ramírez-Dávila Adán Salazar-Garibay Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-12 2025-05-12 16 3 e3636 e3636 10.29312/remexca.v16i3.3636 Producción y competitividad del banano mexicano a nivel mundial https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3626 <p>El banano es un fruto cultivado en casi todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, es considerado parte de la seguridad alimentaria de países en desarrollo, se estima que alrededor de 400 millones de personas dependen del banano para asegurar su alimentación y para otra parte de la población, es su fuente de ingreso. La investigación analiza la producción y comercio del banano producido en México para el periodo de 1994 a 2021, con información de las bases de datos del SIAP y de FAOSTAT, se calcularon las tasas de crecimiento de las variables de producción y de comercio, y los indicadores de competitividad del comercio. La tasa de crecimiento de la producción y las exportaciones es positiva para el periodo estudiado; asimismo, el valor del coeficiente de exportación, indicador de trazabilidad y el grado de apertura exportadora muestran valores mayores a cero, mientras que el coeficiente de dependencia comercial tiene valores cercanos a cero, por lo que se concluye que la producción y exportaciones de banano en México se encuentra en expansión, cada vez más consolidado en el mercado interno y cuenta con ventajas competitivas en el mercado internacional.</p> Laura Cecilia Ramírez-Padrón Ignacio Caamal-Cauich Verna Gricel Pat-Fernández Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-09 2025-05-09 16 3 e3626 e3626 10.29312/remexca.v16i3.3626 Compuestos químicos del aceite esencial de Tagetes lucida y efecto contra Botrytis cinerea https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3613 <p>El ambiente influye en la composición química del aceite esencial de las plantas y también con su efecto biológico. El propósito del estudio fue: describir el perfil químico del aceite esencial de <em>Tagetes lucida</em> y evaluar el efecto biológico <em>in vitro</em> contra <em>B. cinerea</em>. El estudio se realizó en Texcoco, México durante octubre de 2021. Por hidrodestilación se obtuvo aceite esencial de plantas en floración; la identificación de compuestos químicos se realizó mediante la técnica GC-MS. Para el bioensayo <em>in vitro</em> se empleó el método de agar envenenado y micelio de <em>B. cinerea </em>de tres días de crecimiento. Se evaluaron doce tratamientos: aceite esencial 0.1, 0.5, 1 y 2%, Tween 20 al 0.1, 0.3, 0.5, 0.8, 1 y 2%, fungicida comercial y testigo absoluto (solo con agua bidestilada estéril). Cada 24 h se midió crecimiento radial del hongo con un vernier digital y se estimó la velocidad de crecimiento y la inhibición del crecimiento micelial. Se identificaron treinta y un compuestos químicos, (1S)-(-)-β-Pineno (36.4%), 1, 3, 5, 7-Ciclooctatetraeno (12.7%), eucaliptol (10.6%) y o-Cimeno (6.1%). Con las concentraciones de 0.1, 0.5, 1 y 2% se inhibió el crecimiento micelial y la esporulación de <em>B. cinerea</em>. El fungicida comercial y la concentración del 2% inhibieron totalmente el crecimiento del hongo. Tween 20 también inhibió el crecimiento micelial. La CL<sub>50</sub> fue de 0.06% y la CL<sub>95</sub> fue de 1.69%. La abundancia de terpenos en el aceite esencial de <em>T. lucida</em> mostró efecto fungicida contra <em>B. cinerea</em>. El surfactante tuvo efectos menores.</p> Miguel Ángel Ruíz-González Roney Solano-Vidal Ernestina Valadez-Moctezuma Miguel Ángel Serrato-Cruz Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-07 2025-05-07 16 3 e3613 e3613 10.29312/remexca.v16i3.3613 Identificación de los ingenios azucareros de mayor eficiencia técnica relativa en México https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3611 <p>En 2021 México ocupó el sexto lugar en el mundo en la producción de caña de azúcar con el 2.9% e internamente esta gramínea se cultiva en 16 estados. En la zafra 2021-2022 la agroindustria cañera ocupó 182 512 productores y en 2022 generó el 5% del valor de la producción agrícola. El objetivo del trabajo fue estimar la eficiencia relativa bajo retornos constantes y variables a escala de los 47 ingenios azucareros que operaron durante la zafra 2021-2022 en los 16 estados en que se produce caña de azúcar, para poder identificar los ingenios más eficientes de la agroindustria cañera. La metodología utilizada fue el modelo de súper-eficiencia basada en holguras del análisis envolvente de datos orientado al insumo. En los resultados se identificaron 29 ingenios como los más eficientes. Los cinco ingenios de mejor desempeño fueron Zapoapita, San Cristóbal, Tres Valles, Benito Juárez y Calipam y los tres de menor desempeño San Miguelito (0.937), Bellavista (0.919) y Constancia (0.905). Se concluyó que el método utilizado permitió identificar las unidades de toma de decisiones más eficientes y fundamentar el diseño de programas que fomenten las mejores prácticas productivas y gestión de aquellas unidades de menor desempeño.</p> Fermín Sandoval-Romero Blanca Margarita Montiel-Batalla Ángeles Suhgey Garay-Jácome Jonatan Blas-Cortes Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-05 2025-05-05 16 3 e3611 e3611 10.29312/remexca.v16i3.3611 Evaluación de soluciones nutritivas hidropónicas en genotipos de papa en invernadero https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3296 <p>Altas densidades de cultivo de papa en invernadero, genotipo y condiciones ambientales afectan la productivadad del mismo y un factor que influye positivamente es el aporte nutricional. El objetivo de esta investigación fue determinar la solución nutritiva óptima para la producción de minitubérculos en 12 genotipos de papa, 11 generados por INIFAP y la variedad holandesa Fianna. Se formularon las soluciones nutritivas N-P-K-Ca (mg L<sup>-1</sup>), a) 200-80-300-100, b) 200-80-350-100, c) 200-80-450-100 y como testigo 160-60-250-150, adicionadas con micronutrientes, en otoño-invierno 2015 y primavera-verano 2016. Perlita como sustrato y bloques completos al azar. El ciclo otoño-invierno fue más productivo que primavera-verano. Las plantas más altas fueron de Granate, Milagros y Modesta. Todos los genotipos superaron el indice de área foliar de seis a 80 días de cultivo y el índice SPAD fue diferente entre ellos. Citlali, Granate y Nau, mostraron mayor índice de cosecha, 0.79, 0.78 y 0.77, respectivamente. Mientras que, en el resto de variedades fue menor de 0.7. Las variedades con mayor número de tubérculos por planta fueron Real 14 y 99-39 con 29.3. Mientras los genotipos con mayor peso fresco de tubérculo por planta fueron 99-39, Nau, Bajío y Fianna con 379.3, 349.7, 349.3 y 333.7 g, respectivamente. La producción de minitubérculos &gt;15 mm, fue mayor en otoño-invierno y la solución 200-80-450-100 produjó más tubérculos por planta. Los tratamientos con 350 y 450 mg L<sup>-1</sup> de potasio promovieron mayor número de tubérculos en 10 de los 12 genotipos evaluados.</p> Román Flores-López Francisco Xavier Flores-Gutiérrez Martha Elena Mora-Herrera Omar Franco-Mora Erasto Sotelo-Ruiz Humberto A. López-Delgado Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-04 2025-05-04 16 3 e3296 e3296 10.29312/remexca.v16i3.3296 Degradación de almidón de reserva de la semilla de Phaseolus vulgaris L. silvestre y domesticado https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3602 <p>La domesticación ha modificado el tamaño y el tipo de reservas de las semillas, de aquí surge la pregunta si esas modificaciones han tenido impacto en el metabolismo y la movilización de esas reservas durante la germinación y establecimiento de las plántulas. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la domesticación en cotiledones, eje embrional y plántulas desarrolladas en oscuridad de frijoles domesticados y silvestres. En 2019, ocho semillas de tres variedades mejoradas y tres recolectas silvestres se germinaron a 25 °C, otras ocho semillas con radícula expuesta se sembraron en bolsas de cultivo y las plántulas obtenidas se mantuvieron por 14 días en oscuridad. Las semillas germinadas y las plántulas se disectaron en sus estructuras y se determinó su masa seca, la concentración de almidón, glucosa, fructosa y sacarosa y además en cotiledones, el número de células, y el número de los gránulos de almidón mm<sup>-2</sup> y las dimensiones de estos. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variedades mejoradas en promedio tuvieron 11 y tres veces más materia seca en cotiledones y eje embrional comparadas con las silvestres, y siete, nueve y 13 más en raíz, vástago y remanente de cotiledones, respectivamente. Concentraciones de almidón, glucosa y sacarosa por gramo de masa seca fueron mayores en cotiledones de las mejoradas; en contraste, concentraciones de almidón, glucosa y fructosa fueron mayores en el eje embrional de las silvestres. En raíz, las silvestres tuvieron más concentración de almidón, fructosa y sacarosa, y en vástago, los domesticados más glucosa, fructosa y sacarosa. Las silvestres tuvieron 42% más células y 30% más gránulos de almidón que las domesticadas por unidad de superficie. La domesticación modifica la composición y movilización de reservas durante la germinación y establecimiento de plántulas.</p> Ma. L. Patricia Vargas-Vázquez Ebandro Uscanga-Mortera Daniel Padilla-Chacón Heike Vibrans Lindemann Petra Yáñez-Jiménez Antonio García-Esteva Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-01 2025-05-01 16 3 e3602 e3602 10.29312/remexca.v16i3.3602 Rendimiento de seis variedades de uva en Nuevo León https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3605 <p>La vid (<em>Vitis vinifera</em> L.) es uno de los cultivos más antiguos y de mayor importancia económica en el mundo. Debido a la relevancia que ha tomado este cultivo en México y en el estado de Nuevo León, en 2023 se planteó como objetivo la evaluación del rendimiento de seis variedades de uva en el viñedo del Centro de Investigación en Producción Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, las variedades utilizadas fueron Chardonnay, Chenin Blanc, Merlot, Cabernet Sauvignon, Malbec y Shiraz. Para el muestreo, se tomaron tres plantas por variedad y 25 uvas por planta, se evaluó el peso de la producción y el rendimiento en kg ha<sup>-1</sup>. Se evaluó el contenido total de azúcares utilizando las variables pH y grados Brix. Se realizó un análisis de varianza (Anova) considerando un valor de <em>p≤</em> 0.05. Los resultados indican diferencias significativas en las variables grados Brix, pH y rendimiento por hectárea. Respecto a los grados Brix, el cultivar Shiraz con un promedio de 26.5 y Chardonnay con 24.1 fueron los que mostraron los valores más altos. En cuanto al pH el cultivar Shiraz presentó el valor más alto (4.04) y Cabernet Sauvignon el más bajo (3.46). El cultivar Malbec tuvo el mayor rendimiento con 8 772.8 kg ha<sup>-1</sup> seguido el cultivar Cabernet Sauvignon con 5 765.5 kg ha<sup>-1</sup>, por lo que el estudio sugiere que dichas variedades de vid podrán ser consideradas como cultivo alternativo para la región sur del estado de Nuevo León.</p> Nelson Manzanares-Miranda Horacio Villalón-Mendoza Rosa Isela Malacara-Ramírez Luis Rocha-Domínguez Fortunato Garza-Ocañas Marisol González-Delgado Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-03 2025-05-03 16 3 e3605 e3605 10.29312/remexca.v16i3.3605 Fermentación sólida de Metarhizium robertsii: sustrato y condiciones de cultivo en la producción de conidios y la eficacia biológica https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3596 <p>La implementación de conidios de hongos entomopatógenos representa una alternativa con ventajas en comparación con los insecticidas químicos. Su producción puede llevarse a cabo en sustratos económicos. Se examinaron las condiciones de cultivo, que incluyen sustratos, temperatura, humedad y tasa de aireación, para la producción de conidios de Mr Xoch8.1 en cultivo sólido, la investigación se realizó en Ecatepec de Morelos, Estado de México, en 2022. Se llevó a cabo un análisis de la calidad de los conidios a nivel de laboratorio, considerando la germinación, viabilidad e infectividad. Se realizó un perfil de conidiación durante 11 días de cultivo de la cepa Mr Xoch8.1 en fermentación sólida. La mayor producción de conidios se observó a los ocho días. Se evaluó la producción en diferentes sustratos, destacando la producción con arroz blanco. La temperatura de incubación a 28 °C resultó la más adecuada. La ausencia de aireación forzada generó la mayor producción. La humedad inicial del 60% condujo a una producción alta de conidios. La germinación y viabilidad de los conidios fueron del 93% y 57%, respectivamente. En términos de infectividad, se logró una mortalidad del 60% en gusano de la harina. La producción de conidios de Mr Xoch8.1 en fermentación sólida es una alternativa sustentable, mediante el uso de sustratos económicos y condiciones controladas, como una temperatura de 28 °C, humedad del 60% y ausencia de aireación forzada. Estas condiciones permiten una alta producción de conidios con buena germinación, viabilidad e infectividad, demostrando su potencial como agente de control biológico.</p> Lilian Stephanie Angeles-Vega Hector Gabriel Ramos-Jaimes Josefa Espitia-López Paul Misael Garza-López Alejandro Angel-Cuapio Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-29 2025-04-29 16 3 e3596 e3596 10.29312/remexca.v16i3.3596 Producción de forraje de garbanzos Desi en diferentes fechas y densidades de siembra https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2925 <p>El garbanzo tipo <em>Desi</em> es una leguminosa con potencial forrajero por su alto contenido proteico y energético. Se ha observado que la fecha y la densidad de siembra afectan su rendimiento; sin embargo, falta información para optimizar su producción bajo riego en zonas áridas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fecha (22 de octubre, 22 de diciembre y 22 de enero), densidad de siembra (27, 41 y 55 kg ha<sup>-1</sup>) y variedades de garbanzo tipo <em>Desi </em>(El Patrón, Pénjamo y San Antonio 05) sobre el rendimiento forrajero (RF), de grano (RG) e índice de cosecha (IC). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con arreglo en parcelas subdivididas y tres repeticiones, el experimento se replicó en dos ciclos agrícolas (2018-2019 y 2019-2020). Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza, con comparación de medias utilizando contrastes mutuamente ortogonales. La fecha de siembra 22 de diciembre favoreció el RF y RG con valores de 12.9 y 3.5 t ha<sup>-1</sup>. La densidad de 27 kg ha<sup>-1</sup> sobresalió al lograr valores de 11.4 t ha<sup>-1</sup>, 3.41 t ha<sup>-1</sup> y 32.65% en RF, RG e IC. La mejor variedad en RF fue El Patrón con 12 t ha<sup>-1</sup>, mientras que San Antonio 05 sobresalió en RG e IC con valores de 3.4 t ha<sup>-1</sup> y 34.8%. Este estudio destaca la importancia de definir un nivel óptimo en los factores evaluados por su influencia en el rendimiento de variedades de garbanzo tipo <em>Desi</em> bajo condiciones de riego.</p> Raúl Avalos-Castro Erasmo Gutierres-Pérez Claudia María Melgoza-Villagómez José Denis Osuna-Amador Noé Medina-Córdova Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-27 2025-04-27 16 3 e2925 e2925 10.29312/remexca.v16i3.2925 Actividad antioxidante y composición del Clinopodium tomentosum en extracción húmeda y seca https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3630 <p>En la antigüedad, diversas especies de plantas fueron empleadas en la medicina tradicional debido a sus propiedades, siendo aprovechadas en diversos procesos, ya sea en el ámbito alimenticio o farmacéutico. El propósito de este estudio fue la caracterización de los componentes bioactivos, específicamente antioxidantes y polifenoles, presentes en el <em>Clinopodium tomentosum</em> en muestras tanto secas como húmedas. Se implementó un método de extracción asistido por ultrasonido para la obtención de principios activos. Posteriormente, se realizó la identificación y cuantificación de los compuestos obtenidos mediante los ensayos de capacidad antioxidante Ferric Reducing Antioxidant Power y Folin-Ciocalteu. Como resultado de este proceso, se observó que la extracción en materia seca proporciona un rendimiento superior, con concentraciones de 1.49 mg L<sup>-1</sup> de polifenoles y 1.27 mg L<sup>-1</sup> de antioxidantes, en comparación con la extracción en estado húmedo, que arrojó concentraciones de 1.39 mg L<sup>-1</sup> de polifenoles y 1.04 mg L<sup>-1</sup> de antioxidantes. La caracterización de la <em>Clinopodium tomentosum</em> ha permitido la identificación de sus componentes bioactivos, abriendo la puerta a investigaciones futuras sobre la identificación de los componentes fitoquímicos y su potencial aplicación en las industrias alimentaria y no alimentaria.</p> Miguel Angel Enríquez-Estrella Gabriela Joseth Serrano-Torres Silvia Hipatia Torres-Rodriguez Dennis Gabriel Cuadrado-Ayala Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-24 2025-04-24 16 3 e3630 e3630 10.29312/remexca.v16i3.3630 Evaluación de altas diluciones en respiración microbiana del suelo https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3641 <p>La salud y la fertilidad del suelo determinan su potencial para apoyar la capacidad productiva de los cultivos. La materia orgánica es considerada un indicador de bioestructura y mantenimiento de la vida en el suelo. Su papel se refleja en la actividad microbiana que se puede medir evaluando en CO<sub>2</sub> liberados en función de las actividades metabólicas de oxidación. La respiración microbiana, más sensible que los indicadores fisicoquímicos, aporta información sobre otras perturbaciones. Por tanto, la microbiota del suelo tiene un alto potencial para responder a intervenciones sutiles con la aplicación de altas diluciones dinamizadas (homeopatías). Las diluciones altamente dinamizadas han impactado significativamente a los seres vivos y al cultivo de plantas. Este estudio evaluó las variaciones en la respiración microbiana tras la aplicación de estas diluciones en Fraiburgo, SC, Brasil, en 2020. En experimentos de laboratorio se utilizaron cuatro tratamientos: agua destilada (i), alcohol al 30% (ii),<em> Calcarea carbonica </em>30CH (iii) y <em>Silicea terra</em> 30CH (iv), en 10 repeticiones formadas por dos muestras de suelo independientes. Los tratamientos se aplicaron mediante aspersores manuales en una proporción de 1:99 de agua en tres épocas diferentes en el suelo. Los resultados mostraron un aumento significativo en las tasas de CO<sub>2 </sub>liberado por el suelo debido a la aplicación de altas diluciones por la prueba Anova, <em>p&lt; </em>0.05, especialmente en las primeras 48 horas. El estudio mostró que las diluciones dinamizadas alteran la dinámica respiratoria de los microorganismos del suelo.</p> Sérgio Domingues Pedro Boff Mari Inês Carissimi Boff Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-23 2025-04-23 16 3 e3641 e3641 10.29312/remexca.v16i3.3641