Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas
<p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuariases-ESRevista Mexicana de Ciencias Agrícolas2007-0934<p>Los autores(as) que publiquen en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p>Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.</p> <p>Todos los textos publicados por <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas </strong><strong>-</strong>sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional)</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong> (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>.</p> <p>Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: <a href="mailto:revista_atm@yahoo.com.mx">revista_atm@yahoo.com.mx</a>; revistaagricola@inifap.gob.mx.</p> <p> </p> <p>Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.</p>Expresión de AGP12 y AGP17 durante el desarrollo del Mega gametofito en Ricinus communis
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3407
<p>El desarrollo del gametofito femenino de las angiospermas está controlado por múltiples factores, genéticos, hormonales, posicionales y epigenéticos. Las arabinogalactoproteínas son un grupo de proteínas que actúan tanto de manera estructural como en señalización durante el desarrollo, particularmente del saco embrionario. Durante 2018-2020 se analizó el desarrollo del gametofito femenino en plantas de <em>Ricinus communis </em>establecidas en el campo experimental del Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Roque. <em>Ricinus communis</em> es una especie que ha cobrado importancia para la producción de biocombustibles y biorremediación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la expresión de AGP12 y AGP17 asociado con el desarrollo del gametofito femenino en etapas tempranas de desarrollo, a través de RT-PCR y qRT-PCR, en contraste con genes marcadores de las primeras divisiones celulares que actúan durante la megagametogénesis. Se encontró que ambos genes presentaron patrones de expresión semejantes, con disminución de expresión en el inicio de la meiosis y otra durante la maduración del óvulo y emisión de estigmas.</p>Luis Emmanuel Mendoza-EstradaGerardo Acosta-GarcíaGabriel IturriagaCésar Leobardo Aguirre-MancillaJuan Carlos Raya-PérezJuan Gabriel Ramírez-Pimentel
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-022025-04-02162e3407e340710.29312/remexca.v16i2.3407Expectativas de precios y producción de hortalizas orgánicas: el caso de México
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3396
<p>A medida que la oferta de productos orgánicos en el mercado aumenta, su precio tiende a disminuir, a menos que la demanda de estos productos se incremente y los consumidores estén dispuestos a pagar un precio adicional con relación al producto convencional. El objetivo de esta investigación fue medir la tendencia del sobreprecio de las hortalizas orgánicas en relación con las hortalizas convencionales y estimar el crecimiento del mercado de hortalizas en función de la introducción o sustitución de los productos orgánicos por los convencionales en México. Para los cálculos se emplearon ecuaciones diferenciales en tiempo continuo para estimar la función de producción y las proyecciones con series de 1990 al 2020 para productos convencionales y de 2015 al 2020 para productos orgánicos. El sobreprecio de los productos orgánicos disminuyó en el tiempo con tendencia a igualarse con los productos convencionales. Espárrago, fresa y tomate rojo saladette expandieron el mercado con su entrada, principalmente el de exportación por tener mayor ventaja competitiva. En contraste, brócoli, calabacita italiana (zucchini), lechuga romana, pepino pickle y tomate verde no expandieron el mercado, esto significa que sustituyeron al producto convencional. Se concluye que el diferencial de precios de los productos orgánicos disminuye en el tiempo al igualarse con los productos convencionales y los productos orgánicos altamente competitivos expandieron el mercado.</p>José de Jesús Brambila-PazMaría Magdalena Rojas-RojasVerónica Pérez-Cerecedo
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-04-012025-04-01162e3396e339610.29312/remexca.v16i2.3396Efectos de dosis de ceniza de cáscara de arroz sobre la biomasa microbiana y fauna edáfica en pastizal natural
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3574
<p>La cascarilla de arroz es el residuo del procesamiento de arroz en las industrias y generalmente se reutiliza en reactores termoeléctricos para la generación de energía gracias a su poder calorífico. Mediante este proceso se obtiene la ceniza de cascarilla de arroz (CCA), que puede ser aplicada sola o en combinación con otras materias primas en la agricultura. El objetivo de este trabajo fue verificar la relación entre los organismos microbianos y la fauna edáfica con los atributos del suelo utilizando diferentes dosis de ceniza de cascarilla de arroz. El suelo se clasificó como Luvisol Háplico Pálico, mantenido bajo pastizal natural y pastoreo. El diseño experimental consistió en bloques al azar con cuatro tratamientos (T= control; T1= 5 Mg; T2= 10 Mg; T3= 20 Mg de CCA ha<sup>-1</sup>) y cuatro repeticiones. La mesofauna edáfica se recolectó mediante el método Provids seis meses después de aplicados los tratamientos. En cuanto a la biomasa microbiana, los contenidos de C y N del suelo se determinaron mediante combustión seca. Los datos se sometieron a Anova (prueba de Tukey donde <em>p<</em> 0.05). Se concluyó que la ceniza de cascarilla de arroz aumenta la materia orgánica del suelo y la biomasa microbiana. No se observaron diferencias en la fauna edáfica con la aplicación de ceniza; sin embargo, se identificaron tendencias de cambios ecológicos con la aplicación de estos materiales carbonizados.</p>Daniel HankeJulio Cordeiro do NascimentoShirley Grazieli da Silva NascimentoMariana Rockenbach de ÁvilaClenio Nailto Pillon
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-252025-03-25162e3574e357410.29312/remexca.v16i2.3574Portainjertos promisorios y manejo peculiar de la técnica de injerto para papaya
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3363
<p>La papaya tiene potencial para ser injertada, deriva de que las poblaciones de papaya desarrollan bajo presión edafoclimática y fitosanitaria, características que pueden aprovecharse como portainjertos. Por lo que se requiere la estandarización de un método de injerto para papaya; sin embargo, en etapa inicial es importante evaluar el desarrollo de plántulas para la formación de planta injertada. Los objetivos consistieron en evaluar el comportamiento en campo de diferentes materiales de papaya promisorios; sincronizar el desarrollo de plántulas de materiales prospectos en el uso de portainjertos e injertos; y desarrollar un método de injerto para papaya. Se realizaron ensayos para cada aspecto en 2018. En el primer experimento se establecieron cinco genotipos de papaya, bajo diseño experimental. Se registraron variables morfológicas y productivas. En el segundo experimento se utilizaron materiales derivados del experimento anterior, uno comercial y papaya como testigo, se registró altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas. En el tercer experimento se probaron diferentes métodos de injerto. Se conformaron tres ensayos. Los resultados fueron notables, los genotipos mostraron capacidad de desarrollo, adaptación y productividad, que potencialmente son líneas para uso como portainjertos de papaya. Además, es posible sincronizar la siembra de semilla para generar plantas injertadas de calidad a 35 días, las plántulas de portainjertos e injerto alcanzaron la madurez y tamaño para la injertación. También, se diseñó un procedimiento eficaz para injertar plántula de papaya bajo condiciones ambientales normales, denominado injerto de aproximación modificado, con prendimiento del 92.5% en papaya.</p>Juan Carlos Álvarez-HernándezCarlos Román Castillo-Martínez
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-272025-03-27162e3363e336310.29312/remexca.v16i2.3363Almacenamiento seco a dos temperaturas y tres longitudes de tallo de rosa ‘Polo’
https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3367
<p>La temperatura baja y la hidratación de los tallos florales se asocia con el aumento de la vida de florero. La longitud de los tallos se vincula con diferencias en la tasa de absorción relacionada con las características anatómicas de los conductos vasculares. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos temperaturas (4 y 22 °C) y tres longitudes del tallo floral (0, 2 y 20 cm) en la vida postcosecha de rosa ‘Polo’. En agosto de 2018, tallos de rosa ‘Polo’ envueltos en papel ‘kraft’ y bolsa plástica se dividieron en dos lotes que fueron almacenados durante cuatro días a 22 °C y 4 °C y posteriormente subdivididos en tres grupos que fueron recortados a 0, 2 y 20 cm en dirección basipétala y colocados en una solución tap water para evaluar la vida de florero. Se realizó una descripción anatómica de las tres longitudes de tallos para determinar diámetro de vasos de xilema, vulnerabilidad y conductividad hidráulica. Los resultados mostraron que tanto la aplicación de 4 y 22 °C resultó con una menor tasa de absorción de agua a lo largo del ensayo. La apertura floral no tuvo diferencias en 10 de 13 d, pero fue menor con tallos de 0 cm con una vida de florero mayor de tres días en el tratamiento de 4 °C respecto a 2 y 20 cm. Se determinó una menor susceptibilidad potencial a la cavitación de tallos de 0 cm con elementos del vaso de diámetro de 8.65 µm comparado 25.17 µm de los tallos de mayor longitud.</p>Armando Quevedo-GonzálezAlberto Arriaga-FríasGumercindo Honorato de la Cruz-GuzmánManuel Mandujano-Piña
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-302025-03-30162e3367e336710.29312/remexca.v16i2.3367