https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feed Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2025-10-10T03:32:18+00:00 Dra. Dora M. Sangerman-Jarquín cienciasagricolas@inifap.gob.mx Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p> https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4054 Evaluación del HNBR como material polimérico sustituto para encapsulados en paneles fotovoltaicos de silicio 2025-09-30T23:18:04+00:00 Francisco José González González fgonzalezgonzalez@uadec.edu.mx Jorge Armando de los Santos-Rodriguez cienciasagricolas2017@gmail.com Dulce Magdalena Martínez-Almendáriz cienciasagricolas2017@gmail.com José Antonio González-Vázquez cienciasagricolas2017@gmail.com Angela Elizabeth Peña-Barrientos cienciasagricolas2017@gmail.com Carlos Andrés Covarrubias-Gordillo cienciasagricolas2017@gmail.com <p>Actualmente el uso de las energías renovables concretamente la energía fotovoltaica ha llevado un crecimiento casi exponencial debido a la demanda energética cada vez intensa en el mundo. Lo anterior, ha conducido al ramo fotovoltaico a centrar sus esfuerzos en la eficiencia de los generadores fotovoltaicos. Un área de estudio de gran interés es la sustitución de materiales usados actualmente ya sea como encapsulantes o aislantes para la fabricación de los módulos fotovoltaicos de silicio. En este trabajo se llevaron a cabo pruebas de recubrimiento polimérico para celdas fotovoltaicas, utilizando el caucho nitrilo butadieno hidrogenado con la finalidad estudiar la viabilidad de su uso como encapsulante fotovoltaico. Se prepararon membranas del polímero mediante prensado a diferentes condiciones para obtener las propiedades óptimas deseadas de adhesión y transparencia. Finalmente, se realizaron pruebas de variables eléctricas a condiciones estándar de laboratorio (25 °C, 1000 W m<sup>-2</sup>, 1.5 masas de aire). Los resultados de las mediciones validan el empleo del nitrilo butadieno hidrogenado como un polímero encapsulante para módulos fotovoltaicos, ya que este material muestra una mayor estabilidad térmica de más de 100 °C con respecto a encapsulantes convencionales como el etileno vinil acetato, sin afectar el paso de corriente eléctrica a través del material, lo que lo convierte en una opción más estable y duradera con potencial aplicación en celdas solares de mayor escala.</p> 2025-10-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4055 Lignina extraída de cáscara de nuez y su uso como bioestimulante en plantas 2025-09-30T23:21:53+00:00 Julia Medrano Macías julia.medrano@uaaan.edu.mx Gabriel Cerón-Rodríguez cienciasagricolas2017@gmail.com José Alejandro Díaz-Elizondo cienciasagricolas2017@gmail.com Francisco Javier Enríquez-Medrano cienciasagricolas2017@gmail.com Hened Saade-Caballero cienciasagricolas2017@gmail.com Adalberto Benavides-Mendoza cienciasagricolas2017@gmail.com <p>El constante aumento de la población mundial representa un gran desafío para el sector agrícola, ya que se tiene la necesidad de encontrar soluciones eficientes y no contaminantes que permitan elevar la producción de los alimentos vegetales en cantidad y calidad, con menos insumos, así como lidiar con la gran cantidad de desechos producidos. Una alternativa empleada, ha sido el uso de bioestimulantes del metabolismo vegetal, los cuales mejoran el crecimiento y rendimiento vegetal e incrementan la tolerancia al estrés biótico y abiótico. La lignina y sus derivados (oligómeros, monolignoles, lignosulfonatos, amonio-lignosulfonatos, lignosulfonatos de calcio, etc.), son heteropolímeros aromáticos que constituyen el 40% de la pared celular vegetal y en años recientes han demostrado funcionar como bioestimulantes y acarreador de fertilizantes, evidenciando incremento en la biomasa, raíz y producción, debido a una potencialización en la tasa fotosintética y rutas metabólicas relacionadas con los carbohidratos. Una fuente de obtención de estos, pueden ser los desechos agrícolas, por ejemplo, las cáscaras de nuez, los cuales son agro residuos producidos a gran escala en el norte de México y hasta hoy, han sido pobremente aprovechados, el objetivo del manuscrito se enfocó en recopilar y analizar el estado del arte del uso de lignina a partir de los agroresiduos del cultivo de la nuez y su potencial uso como bioestimulante del metabolismo en plantas.</p> 2025-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4056 Nanomateriales inmovilizados para la remoción de arsénico en sistemas agrícolas: una breve revisión 2025-09-30T23:25:21+00:00 Corazón Giovanna Morales-Amaya corazon.morales.ps@ciqa.edu.mx Pablo Daniel Astudillo-Sánchez pablo.astudillo@academicos.udg.mx Liliana Reynoso-Cuevas liliana.reynoso@cimav.edu.mx Raúl Herrera-Mendoza raul.herrera@ciqa.edu.mx Samuel Alejandro Lozano Morales alejandro.lozano@ciqa.edu.mx <p>La contaminación por arsénico en suelos agrícolas y aguas de riego representa una amenaza significativa para la productividad de cultivos y la seguridad alimentaria. En respuesta a esta problemática, el presente trabajo de revisión tuvo como objetivo analizar el uso de nanomateriales inmovilizados como alternativa tecnológica para la remoción eficiente de contaminación por arsénico en sistemas agrícolas. Se recopilaron y evaluaron estudios recientes sobre la aplicación de nanomateriales como nanopartículas de hierro cero valente, nanoarcillas y óxidos metálicos, inmovilizados en matrices poliméricas, cerámicas o naturales. La metodología consistió en un análisis documental y comparativo de investigaciones científicas publicadas en revistas arbitradas, considerando los parámetros de capacidad de adsorción, mecanismos de remoción, condiciones óptimas y eficiencia en campo. Los resultados indicaron que los nanomateriales inmovilizados presentan mayor estabilidad, capacidad de regeneración y menor riesgo de lixiviación en comparación con métodos tradicionales. Además, se documentaron casos exitosos en México, donde su implementación redujo hasta en un 70% la concentración de contaminación por arsénico en suelos y aguas de riesgo. Se concluye que el uso de nanomateriales inmovilizados es una estrategia viable y sostenible para la descontaminación agrícola, aunque aún se requieren más estudios sobre su impacto ambiental y costo-beneficio para su aplicación a gran escala.</p> 2025-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4038 Efecto de nanopartículas de óxido de zinc sobre el desarrollo del rábano en sustratos orgánicos 2025-09-30T21:37:36+00:00 Magín González-Moscoso magingonmos@gmail.com Juan Diego Camacho-Ovando camachodiego716@gmail.com Gregorio Cadenas-Pliego gregorio.cadenas@ciqa.edu.mx Juan Carlos Caballero-Salinas jccs.uaaan@gmail.com Juan Carlos Caballero-Salinas jccs.uaaan@gmail.com <p>En las últimas décadas, la nanotecnología aplicada a la agricultura ha despertado un considerable interés debido a su potencial para impulsar el crecimiento y la productividad de los cultivos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes concentraciones de nanopartículas de óxido de zinc aplicadas a plantas de rábano cultivadas bajo diferentes sustratos orgánicos en condiciones de microtúnel. La investigación se realizó en el Centro Académico Regional Chiapas de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en el año 2023. Se utilizó un diseño al azar con nueve tratamientos y cinco repeticiones (dos plantas por repetición). Los sustratos utilizados fueron el suelo común, humus de lombriz y bocashi. Durante el desarrollo del cultivo se realizaron tres aplicaciones de nanopartículas de óxido de zinc de 5 ml por planta vía suelo, en concentraciones de 0, 10 y 20 mg L<sup>1</sup>. Se estimaron variables morfológicas, de biomasa fresca y seca, que se asocian directamente con el rendimiento. Los resultados mostraron diferencias estadísticas en 10 de las 12 variables evaluadas. Los mejores valores fueron obtenidos en los tratamientos T5 y T8, que representan el humus de lombriz en combinación con 10 y 20 mg L<sup>1</sup>de nanopartículas de óxido de zinc, respectivamente. Por lo contrario, los tratamientos (T7 y T9) que se cultivaron en el sustrato de bocashi en combinación con nanopartículas de óxido de zinc presentaron los valores más bajos, incluso comparado con el control. Es importante seguir explorando las interacciones que ocurren entre las nanopartículas con los diferentes sustratos orgánicos y las respuestas de los cultivos agrícolas.</p> 2025-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4039 Estimación de Podosphaera xanthii en pepino: técnicas de aprendizaje automático con imágenes digitales 2025-09-30T21:45:42+00:00 Berenice Alonso-Barrera berenice.alonso.ps@ciqa.edu.mx Francisco Marcelo Lara Viveros francisco.lara@ciqa.edu.mx Audberto Reyes-Rosas audberto.reyes@ciqa.edu.mx <p>Los hongos fitopatógenos representan una amenaza considerable para el cultivo de cucurbitáceas, por lo que la detección temprana y cuantificación precisa de enfermedades resulta esencial para reducir pérdidas en la producción. En este estudio se desarrolló una metodología para estimar cuantitativamente el daño provocado por <em>Podosphaera xanthii</em> en hojas de pepino, mediante el uso de imágenes digitales y técnicas de aprendizaje automático. Se emplearon redes neuronales convolucionales para clasificar visualmente el grado de severidad en seis categorías predefinidas, utilizando secciones de hojas con síntomas evidentes del hongo. Adicionalmente, se entrenaron y compararon cuatro algoritmos de clasificación supervisada: K-NN, árboles de decisión, bosques aleatorios y redes neuronales. El modelo que obtuvo el mejor desempeño fue el de bosques aleatorios, con una precisión del 90%, mientras que K-NN alcanzó el valor más bajo (79%). Estos resultados posicionan al modelo como una herramienta útil para el monitoreo automatizado de enfermedades en campo, facilitando la toma de decisiones fitosanitarias. Además, la metodología ofrece una base sólida para investigadores interesados en diseñar e implementar sistemas automáticos de clasificación de enfermedades en plantas, brindando información clara sobre el rendimiento de distintas arquitecturas de clasificación. El algoritmo desarrollado en R permite adaptar y escalar esta solución a diferentes condiciones de cultivo y tipos de enfermedades foliares.</p> 2025-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4051 Productividad de seis variedades de tomate Saladette bajo condición de invernadero en Ojocaliente 2025-09-30T23:08:23+00:00 Saúl Hernández-Amaparan saul.hernandez@utna.edu.mx Víctor Manuel Martínez Calderón victor.martinez@utna.edu.mx Lidia Elizabeth Verduzco-Grajeda lidia.verduzco@utna.edu.mx Ana María Acosta-Zamarripa ana.acosta@utna.edu.mx <p>El tomate es uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia económica a nivel mundial, y México se destaca como uno de los principales productores. Debido a su relevancia, es fundamental realizar estudios que permitan conocer el rendimiento de las diversas variedades y mejorar la toma de decisiones por parte de los productores. El objetivo del estudio fue caracterizar seis variedades de tomate tipo Saladette y evaluar su productividad bajo condición de invernadero en el municipio de Ojocaliente, Zacatecas durante el periodo de mayo a agosto 2023. Se midieron variables de calidad y cantidad de fruto, incluyendo tamaño (largo y ancho ecuatorial), peso del fruto y número de frutos cosechables, durante los primeros cinco cortes de fruto. Los resultados mostraron que la variedad 7815 presentó los promedios más altos en el largo (79.43 mm), ancho (59.04 mm) y peso (158.14 g) del fruto, seguida por la variedad Lubino con 76.67 mm, 54.67 mm y 129.1 g, respectivamente. Por otro lado, la variedad Cedros presentó los valores más bajos en estas variables, con 67.08 mm, 49.17 mm y 93. 56 g, respectivamente. En cuanto al número de frutos cosechables no se observaron diferencias significativas entre las variedades estudiadas. Estos resultados proporcionan información valiosa que pueden ayudar a los productores en la selección de la variedad más adecuada según las características deseadas del fruto y las necesidades del mercado.</p> 2025-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4042 Biocompuestos de PLA reforzados con fibra de musa y sus propiedades mecánicas 2025-09-30T21:59:04+00:00 Francisco Javier Enríquez-Medrano javier.enriquez@ciqa.edu.mx Hened Saade-Caballero hened.saade@ciqa.edu.mx Ricardo Mendoza-Carrizales ricardo.mendoza@ciqa.edu.mx Julia Medrano-Macías julia.medrano@uaaan.edu.mx José Alejandro Díaz Elizondo alejandro.diaz@ciqa.edu.mx <p>Este estudio analizó biocompuestos de ácido poliláctico reforzados con fibra de banano (Musa), evaluando su efecto en las propiedades mecánicas antes y después de un envejecimiento acelerado. Los análisis (FTIR, XRD, TGA) confirmaron que la fibra contiene hemicelulosa, celulosa y lignina, con una mayor fracción de celulosa debido a su alta cristalinidad. Antes del envejecimiento, la resistencia a la tensión y el módulo de tensión no evidenciaron una mejora significativamente al aumentar el contenido de fibra, aunque sí aumentaron ligeramente la resistencia al impacto y la dureza. Sin embargo, la elongación a la rotura disminuyó. Tras 240 h de exposición en la cámara UV, las propiedades mecánicas de los biocompuestos se degradaron, reduciéndose la resistencia y el módulo de tensión, pero aumentando la elongación a la rotura. A pesar de esto, los biocompuestos reforzados mostraron mejores propiedades mecánicas que el PLA puro después del envejecimiento.</p> 2025-10-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4043 Determinación de plomo y cadmio en aguas del Valle del Mezquital, Hidalgo 2025-09-30T22:02:11+00:00 Carmen Medina Mendoza cmedina@utvm.edu.mx Yucundo Mendoza-Toletino ymendoza@utvm.edu.mx María Dolores Pérez-Laínez dolores.lainez@uncos.edu.mx <p>El Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, ha utilizado históricamente aguas residuales provenientes de la Ciudad de México para el riego agrícola, lo que ha favorecido la producción local, pero también ha generado riesgos ambientales y a la salud por la presencia de metales pesados con capacidad de bioacumulación. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de plomo y cadmio en muestras de aguas residuales, naturales y potables de siete municipios de la región. Las determinaciones se realizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica por flama, conforme a la norma NMX-AA-051-SCFI-2001. Los resultados mostraron que las aguas residuales superaron los límites permisibles en un 26% para Pb y 30% para cadmio. En aguas naturales y potables, el exceso fue del 70% y 100%, respectivamente, según la NOM-127-SSA1-2021 y la NOM-001-SEMARNAT-2021. Estos hallazgos evidencian la necesidad de establecer un monitoreo continuo y especializado de metales pesados en el agua, con el fin de proteger la salud pública y promover un uso más seguro del recurso hídrico.</p> 2025-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4044 Efecto de luz LED complementaria intermitente sobre el crecimiento de lechuga bajo invernadero 2025-09-30T22:05:58+00:00 Audberto Reyes-Rosas cienciasagricolas2017@gmail.com Andrea Paola Moreno-Garza cienciasagricolas2017@gmail.com Emmanuel Gomez-Ramirez cienciasagricolas2017@gmail.com Oussama Mounzer cienciasagricolas2017@gmail.com Sasirot Khamkure cienciasagricolas2017@gmail.com Francisco M. Lara-Viveros francisco.lara@ciqa.edu.mx <p>La luz led intermitente de cortos pulsos de encendido/apagado como fuente de luz suplementaria a la luz del sol podría propiciar un mayor crecimiento de hortalizas con un consecuente menor consumo de energía; sin embargo, su efecto en lechuga (<em>Lactuca sativa </em>L.) bajo condiciones de invernadero ha sido poco estudiado. El trabajo evaluó como diferentes regímenes de luz led intermitente afectan la tasa fotosintética, la conductancia estomática, área foliar, peso fresco y seco considerados parámetros de crecimiento de las plantas. Tales parámetros fueron analizados bajo un diseño experimental completamente al azar estableciendo cinco tratamientos, con un total de ocho plantas cultivadas por tratamiento aplicando sobre ellas luz led como fuente de luz suplementaria a la luz del sol en periodos nocturnos. Los resultados indicaron que la luz led intermitente de cortos periodos de encendido/apagado (30/15 min) no produce diferencias significativas (Anova, <em>p&gt;</em> 0.05) en tasas fotosintéticas, conductancia estomática, peso seco o seco entre la luz led complementaria intermitente y continua. La luz intermitente (30/15 min) produce un incremento estadísticamente significativo (Anova, <em>p</em>= 7.15x10<sup>-5</sup>) en términos de área foliar con relación a la luz led continua, permitiendo una reducción en el tiempo de operación del sistema de iluminación en un 25% sin afectar de forma negativa dicho parámetro.</p> 2025-10-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4045 Influencia de variables meteorológicas en la concentración de PM2.5 en Saltillo, Coahuila 2025-09-30T22:10:06+00:00 Juana María Mendoza-Hernández ajdm.1289@gmail.com Josué Israel García-López g.lopezj90@gmail.com Silvia Giromi García-Mendoza snowind2004@gmail.com Alberto Jorge Dávila-Mendoza garmen-76@hotmail.com Patricia Adriana de León Martínez patricia.a-deleon-m@uaaan.edu.mx <p>En el presente trabajo se estudió la relación de las condiciones meteorológicas con la concentración de material particulado, de diámetro igual o menor a 2.5 µm (PM<sub>2.5</sub>) en la ciudad de Saltillo, Coahuila, con el objetivo de identificar las zonas y horarios con mayores niveles de contaminación. Se recopilaron datos de temperatura, velocidad del viento, humedad relativa, radiación solar y presión atmosférica, así como la concentración diaria de partículas PM<sub>2.5 </sub>a través de una red de diez sensores de monitoreo de calidad del aire y dos observatorios atmosféricos, distribuidos por toda la ciudad, durante 2024. Primero se analizaron los datos de la red de sensores, encontrando que el coeficiente Pearson mostró una correlación alta o moderada entre la concentración registrada por los sensores, sin importar ubicación, siendo la Zona Oeste la que presentó más días con baja calidad del aire. Posteriormente se analizaron los datos de los observatorios con la finalidad de relacionar las condiciones meteorológicas con las concentraciones de PM<sub>2.5</sub> en promedio diario y según el comportamiento de los PM<sub>2.5</sub> por hora, se encontró que los factores meteorológicos no presentan una relación significativa con la concentración de PM<sub>2.5</sub>, cuando se comparan con el promedio diario; sin embargo, cuando se observó la concentración a lo largo del día, se localizó la relación con los parámetros atmosféricos.</p> 2025-10-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4048 Pronóstico estadístico de GDD y HF para el norte de México mejorado por corrección de sesgo 2025-09-30T22:39:12+00:00 Arturo Corrales Suastegui corrales.arturo@inifap.gob.mx Miguel Ángel González-González cienciasagricolas2017@gmail.com Gerardo Martínez-Díaz cienciasagricolas2017@gmail.com Noé Chávez-Sánchez cienciasagricolas2017@gmail.com Luis Antonio González-Jasso cienciasagricolas2017@gmail.com Mario Primitivo Narváez-Mendoza cienciasagricolas2017@gmail.com <p>La información que existe de pronósticos climáticos mensuales de variables agrometeorológicas como grados día de desarrollo y horas frío es escasa. En este trabajo se presentó la evaluación de un pronóstico estadístico de grados día de desarrollo y horas frío para el norte de México, con enfoque en regiones productoras de vid y nogal pecanero. El modelo de pronóstico se fundamenta en el método de años análogos, utilizando las anomalías de la temperatura superficial del mar a través del índice mensual Niño-3.4, el cual se basa en la base de datos ERSSTv5. Además, emplea bases de datos históricas mensuales de grados día de desarrollo y horas frío, correspondientes a los periodos 1925-2012 y 1950-2020, respectivamente. Para evaluar el modelo, se realizaron pronósticos retrospectivos mensuales de grados día de desarrollo y horas frío para un periodo de 12 años (2012-2023) y se contrastaron con observaciones. Se encontró que el modelo subestimó hasta en -100 grados días de desarrollo para regiones del sur y centro del país, mientras que para Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila se subestimaron los grados día de desarrollo con valores que van de -20 a -60 grados día de desarrollo. Para el caso de las horas frío, se encontró que el modelo subestimó hasta en 60 h frío, principalmente en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Baja California y centro del país. A partir de estos resultados, se aplicó un método de corrección por sesgo, el cual se basó en la resta del sesgo medio, para reducir el error en el pronóstico. El modelo corregido mostró una reducción en el sesgo, principalmente en meses fríos. No obstante, se encontró un sesgo persistente en el modelo después de aplicar la corrección por sesgo.</p> 2025-10-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4041 Extracción sustentable de microfibras celulósicas desde residuos agroindustriales del plátano 2025-09-30T21:55:58+00:00 Omar Alejandro Martínez-Anguiano omar.martinez.ps@ciqa.edu.mx Florentino Soriano Corral florentino.soriano@ciqa.edu.mx José de Jesús Ku-Herrera jesus.ku@ciqa.edu.mx Ramón E. ramon.diazdeleon@ciqa.edu.mx Gabriela Yolotzín Romero-Zúñiga romero.gabriela.pd@ciqa.edu.mx Lucía Fabiola Cano-Salazar lucia.cano@uadec.edu.mx <p>Las fibras de celulosa natural tienen propiedades y estructuras que las hacen adecuadas para distintos usos, como la fabricación de textiles, compuestos, pulpa y papel. Aunado a esto, existe un creciente interés en el uso de materiales alternativos de bajo impacto ambiental debido a la problemática relacionada al medio ambiente, por ende, es necesario la implementación de nuevas fuentes y procesos de obtención de celulosa. La investigación se inició en 2024. El objetivo fue la obtención de microfibras de celulosa cristalina a partir de residuos agroindustriales del cultivo del plátano mediante procesos de menor impacto ambiental. Las fibras de celulosa se obtuvieron a partir de las fibras del pseduo-tallo del plátano de la variedad <em>Musa cavendish</em> empleando tratamientos mediante explosión de vapor realizados en un reactor térmico y procesos de blanqueo con NaClO al 2% obteniéndose microfibras de celulosa suaves y frágiles. El análisis por TGA demostró que las fibras de celulosa obtenidas a partir de las fibras de plátano presentaron una mayor estabilidad térmica debido a la remoción de la hemicelulosa, misma que se pudo corroborar por FT-IR. El tratamiento mediante explosión de vapor es una alternativa viable y ecológica para la obtención de microfibras de celulosa a partir de fibras de plátano y otros residuos agroindustriales.</p> 2025-10-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4046 Uso de un consorcio microbiano del sureste Coahuilense con potencial para su aplicación como biofertilizante 2025-09-30T22:12:52+00:00 Adriana Rosabel Marín-Cortez cienciasagricolas2017@gmail.com Rosalinda Mendoza Villarreal rosalinda.mendoza@uaaan.edu.mx Adalberto Benavides-Mendoza cienciasagricolas2017@gmail.com Homero Ramírez-Rodríguez cienciasagricolas2017@gmail.com María Laura González-Reséndiz cienciasagricolas2017@gmail.com <p>Cada vez es de mayor importancia la sostenibilidad ambiental y en el caso de la agricultura se busca que los recursos sean económicamente sostenibles maximizando producción y minimizando costos. Entre las opciones actuales, los biofertilizantes han tomado relevancia al ser una alternativa prometedora al mejorar la nutrición de las plantas y reforzar defensas con el uso de microorganismos benéficos de la rizosfera. Aunque la producción de biofertilizantes tradicionalmente se centra en la selección, caracterización y formulación de aislamientos individuales (cepas) con los rasgos deseados para promover el crecimiento de las plantas, la evidencia sugiere que los bioinoculantes aumentan la eficacia cuando se utilizan comunidades microbianas (consorcios). El objetivo de este trabajo se centró en evaluar el potencial biotecnológico de un consorcio microbiano obtenido del sureste Coahuilense, identificado vía secuenciación masiva del gen 16SrARN y el gen 18SrARN conformado principalmente por los géneros de levaduras <em>Meyerozyma </em>spp<em>., Debaryomyces</em> spp. y <em>Kurtzmaniella </em>spp.; así como, bacterias del género Bacillus. La evaluación como biofertilizante se realizó con tres formulados, medio de cultivo con consorcio [Med+C] y dos alternativos, melaza con consorcio y medio de cultivo más melaza con consorcio [Mel+C y Med+Mel+C], se evaluaron en condiciones de invernadero en <em>Spinacea oleracea</em> (espinaca) teniendo además un control (agua) y un producto comercial como tratamientos. Obteniendo que la aplicación de los diferentes formulados, en particular Med+C tiende a incrementar las variables agronómicas del cultivo (altura, diámetro de tallo, largo y ancho de hoja, peso freso y peso seco) y la cantidad de minerales (Fe, K y Cu) respecto al tratamiento control. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de consorcios microbianos, logran reducir de manera significativa el uso de fertilizantes químicos.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4049 Efecto bioestimulante de nanopartículas de titanatos de hidrógeno con quitosano en el frijol variedad frailescano 2025-09-30T23:01:22+00:00 Edwin Giuliani Roblero-Torres cienciasagricolas2017@gmail.com Verónica Castro Velázquez cienciasagricolas2017@gmail.com Vicente Rodríguez-González cienciasagricolas2017@gmail.com Magín González-Moscoso mgonzalez@in.upchiapas.edu.mx <p>El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos en la agricultura ha ocasionado un deterioro ambiental. En este contexto, la nanotecnología emerge como una alternativa sostenible para la agricultura moderna. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto bioestimulante de compuestos formados por nanopartículas de titanatos de hidrógeno y biopolímero de quitosano, en formulaciones con 10 y 90% de quitosano en el cultivo de frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.), variedad Frailescano, bajo condiciones de invernadero. La investigación se llevó a cabo en un invernadero de la Universidad Politécnica de Chiapas en 2024. Se empleó un diseño experimental en bloques completos al azar con cinco tratamientos: T1 (control), titanato de hidrógeno, quitosano, TH10QS (titanato de hidrógeno- 10% de quitosano) y TH90QS (titanato de hidrógeno- 90% de quitosano). El estudio reveló que los tratamientos con titanato de hidrógeno y TH10QS mejoraron significativamente el rendimiento del cultivo, aumentando el número de vainas, hojas y botones florales. En cuanto al contenido de clorofila (cα y cβ) y β-carotenoides, se observó un incremento por la aplicación de las nanopartículas. Este estudio demuestra que el uso de nanomateriales de titanatos y de quitosano tiene el potencial de impactar positivamente en el desarrollo del cultivo de frijol, mostrando efecto importante en variables clave de crecimiento y contenido de clorofila. Este enfoque permitió desarrollar estrategias innovadoras que mejoren la productividad agrícola y reduzcan el impacto ambiental.</p> 2025-10-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4050 Desarrollo de talco antibacterial a partir de almidón residual enriquecido con Larrea Tridentata 2025-09-30T23:04:37+00:00 Eder Iván Martínez-Mora edermartinez@uadec.edu.mx Sonia Yesenia Silva-Belmares yesenia-silva@uadec.edu.mx Alejandro Zugasti-Cruz alejandro-zugasti@uadec.edu.mx Alberto Nuncio alberto-nuncio@uadec.edu.mx Joel Fabrizzio Ramos-Rodríguez joelramos@uadec.edu.mx Ernesto Oyervides Muñoz ernesto.oyervides@uadec.edu.mx <p>La <em>Larrea tridentata</em>, comúnmente conocida como ‘gobernadora’ o ‘creosota’ es una planta endémica de la familia Zygophyllaceae muy abundante en el norte de México. Debido a su toxicidad sus derivados no tienen muchos usos en materiales con contacto humano, por lo que, en busca de nuevas aplicaciones, la investigación se desarrolló en 2024. El trabajo se enfocó en realizar un proceso para extraer y procesar gobernadora y almidón de papa residual de la región sureste de Coahuila, en el norte de México para obtener un talco antibacterial. El producto obtenido mediante un proceso de molienda y mezclado fue caracterizado por espectrometría infrarroja, análisis termogravimétrico, se realizó una prueba de hemólisis para conocer su compatibilidad con la sangre humana y se probó sus propiedades antibacteriales mediante pruebas de antibiograma con cepas Gram-positivas de <em>S. aureus</em> (ATCC 6538 y ATCC 33591) obteniéndose un producto con aplicaciones como talco antibacterial por sus propiedades absorbentes de humedad, antibacteriales y de biocompatibilidad con eritrocitos de sangre humana.</p> 2025-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4047 Estudio sobre la producción de proteasas de Aspergillus niger utilizando suero de leche 2025-09-30T22:15:49+00:00 Armando Robledo Olivo armando.robledo@uaaan.edu.mx María del Pilar Marín-Cortez cienciasagricolas2017@gmail.com Ana Verónica Charles-Rodríguez cienciasagricolas2017@gmail.com Rosa María Rodríguez-Jasso cienciasagricolas2017@gmail.com Susana González-Morales cienciasagricolas2017@gmail.com Adalberto Benavides-Mendoza cienciasagricolas2017@gmail.com <p>El suero de leche es un producto secundario o de deshecho de la industria láctea y generalmente de poca utilidad, con un gran contenido de proteínas que pueden inducir la síntesis fúngica de enzimas proteolíticas. El objetivo de este estudio fue evaluar la producción sustentable de enzimas proteolíticas de <em>Aspergillus niger</em> utilizando suero de leche como sustrato en fermentación líquida. La fermentación se realizó en matraces con 50 ml de medio de cultivo de suero de leche y concentraciones de glucosa, en el Laboratorio de Fermentaciones y Biomoléculas durante el año 2024. La fermentación se llevó a cabo a 30 °C con agitación orbital a 150 rpm durante 48 h. A los extractos de fermentación se les analizaron contenido de péptidos y actividad proteasa. Los resultados mostraron que el extracto enzimático sin glucosa agregada produjo la mayor actividad de proteasa después de 24 h. El uso de este extracto a pH 3.5 resultó en una mayor liberación de péptidos del suero. El suero al ser un sustrato complejo que contiene azúcares, proteínas, grasas y minerales, puede influir en el crecimiento de microorganismos y la producción de enzimas. La valorización de este residuo agroindustrial proporciona un método eficaz y sustentable para producir biomoléculas de uso agroalimentario y agroindustrial.</p> 2025-10-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4040 Nanopartículas de óxido de zinc-plata sintetizadas con extractos vegetales contra Alternaria solani 2025-09-30T21:52:06+00:00 Ileana Vera Reyes ileana.vera@ciqa.edu.mx Luis Gerardo Sarmiento-López iialuisg07@gmail.com Joaquín Antonio Merlín-Trujillo merlintrujillojoa@gmail.com Hermila Trinidad García-Osuna hgosuna@gmail.com Luis Alfonso García-Cerda luis.garcia@ciqa.edu.mx <p>El control de patógenos ha sido tradicionalmente abordado mediante el uso de fungicidas sintéticos, generando efectos adversos al medio ambiente y los sistemas de producción agrícola. En contraste, los extractos vegetales contienen compuestos bioactivos que modulan el desarrollo de fitopatógenos. Además, su efecto sinérgico con nanopartículas ofrece una estrategia prometedora y sostenible para su aplicación en la agricultura. El objetivo fue utilizar extractos de plantas de <em>Florensia cernua, Larrea tridentata </em>y<em> Lippia graveolens</em> para sintetizar nanopartículas de zinc y zinc-plata y evaluar su efecto antimicótico contra <em>Alteranria solani</em>. Las nanopartículas sintetizadas a 400 °C a partir de cada extracto presentaron tamaños de partícula inferiores a 30 nm y una morfología irregular semiesférica, lo cual fue confirmado mediante técnicas de difracción de rayos X y microscopía de barrido electrónico. El mejor efecto de inhibición y la mayor reducción en la producción de esporas de las cepas se observó con las nanoparticulas generadas utilizando 1 000 mg L<sup>-1</sup> del extracto de L.<em> graveolens</em>, las cuales inhibieron el 65% del crecimiento y redujeron en un 66% la producción de esporas en comparación con el control. La adición de plata a las nanopartículas mejoró significativamente la capacidad para inhibir la producción de esporas, alcanzó un 78% de inhibición. Estos resultados sugirieron que las nanopartículas de zinc y zinc-plata, obtenidas a partir de extractos vegetales, representan una alternativa prometedora para el control de hongos fitopatógenos, contribuyen a la reducción del impacto ambiental asociado con el uso excesivo de fungicidas sintéticos.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4052 Membranas biobasadas y nanocompuestos: innovación sostenible para su potencial uso en aguas residuales 2025-09-30T23:12:11+00:00 Samuel Awobifa-Olaolu cienciasagricolas2017@gmail.com Adolfo Romero-Galarza cienciasagricolas2017@gmail.com Rosa Idalia Narro-Céspedes cienciasagricolas2017@gmail.com S. Alejandro Lozano-Morales cienciasagricolas2017@gmail.com Corazón Giovanna Morales-Amaya cienciasagricolas2017@gmail.com Francisco J. González fgonzalezgonzalez@uadec.edu.mx <p>Actualmente la contaminación generada por la industria textil en el área de colorantes es una gran preocupación a nivel nacional e internacional. Una de las propuestas para mitigar esta problemática son la tecnología de membranas. En particular, las basadas en materiales compuestos y polímeros de naturaleza biodegradable han sido sujeto de estudio en las últimas décadas como reemplazo a las membranas a base de polímeros convencionales para tratamiento de aguas, esto debido a la creciente demanda de tecnologías sostenibles para dicha aplicación. Este trabajo aborda la preparación y el uso de nanocompuestos poliméricos empleando el ácido poliláctico y nanopartículas de dióxido de titanio (TiO<sub>2</sub>) para su aplicación como membranas biodegradables. La adición de estas nanopartículas en la matriz del polímero mejora la estabilidad térmica y dota de propiedades fotocatalíticas, permitiendo la remoción de colorantes con potencial aplicación para el tratamiento de aguas residuales.</p> 2025-10-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/4053 Ciclos agrícolas análogos al ENOS: predicción de rendimientos agrícolas de maíz y frijol de temporal en México 2025-09-30T23:15:02+00:00 Miguel Ángel González González gonzalez.miguelangel@inifap.gob.mx Arturo Corrales-Suastegui cienciasagricolas2017@gmail.com Mario Primitivo Narváez-Mendoza cienciasagricolas2017@gmail.com Luis Antonio González-Jasso cienciasagricolas2017@gmail.com <p>El sector socioeconómico depende cada vez más de herramientas eficientes y accesibles para predecir condiciones agroambientales. Este estudio utiliza un modelo de clasificación de árbol de decisiones para identificar ciclos agrícolas similares al fenómeno climático de El Niño Oscilación del Sur. El objetivo es relacionar históricamente los rendimientos agrícolas nacionales de maíz y frijol de temporal en México con ENOS, por medio de los censos agrícolas primavera-verano (PV) de 1980-2014 e identificar los ciclos primavera-verano análogos al El Niño Oscilación del Sur y simular posteriormente los rendimientos de 2015-2023 (promedio de años análogos) para ambos cultivos. Adicionalmente, los valores de las simulaciones se ajustaron con métodos como la desviación de rendimientos y la tendencia con la prueba de Mann-Kendall, del ciclo anterior. Los resultados del error de porcentaje medio absoluto (MAPE) muestran un buen ajuste para el maíz (MAPE= 4%) y el frijol (MAPE= 14%) con el uso de las desviaciones, la incorporación de la tendencia mejora ligeramente el ajuste en el frijol (MAPE= 11%), pero no en el maíz (MAPE= 22%). La eficacia de estos métodos como pronóstico de rendimientos con meses de anticipación depende en gran medida de la precisión de los pronósticos de la temperatura de El Niño Oscilación del Sur. Este método empírico demuestra potencial para aplicarse en otros cultivos de temporal y regiones influenciadas por El Niño Oscilación del Sur, por lo que ofrece una herramienta útil para la antelación de impactos socioeconómicos relacionados con este fenómeno.</p> 2025-10-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas