https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feedRevista Mexicana de Ciencias Agrícolas2025-07-21T19:01:01+00:00Dra. Dora M. Sangerman-Jarquíncienciasagricolas@inifap.gob.mxOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p>https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3082Evaluación de Trichoderma spp., desinfestación y cincelado del suelo en alfalfa2022-11-22T21:43:12+00:00Dora Acela Rodríguez-Díazrodriguezdoraacela@gmail.comJosé Alfredo Samaniego-Gaxiolajasg58@gmail.comMiguel Ángel Gallegos-Roblesgaroma64@hotmail.comCirilo Vázquez-Vázquezcirvaz60@hotmail.comAurelio Pedroza-Sandovalapedroza@chapingo.uruza.edu.mxYasmin Chew-Madinaveitiachew.yazmin@inifap.gob.mx<p>El cultivo de alfalfa <em>Medicago sativa</em> L. lo limita las pudriciones de la corona (<em>Rhizoctonia solani</em>) y texana (<em>Phymatotrichopsis omnivora</em>), la salinidad y la compactación del suelo. Para atenuar las pudriciones del cultivo, los objetivos fueron a nivel de laboratorio evaluar métodos de inoculación de <em>Trichoderma</em> spp., en semilla de alfalfa y en campo, evaluar parámetros agronómicos y pudriciones de la corona y texana, después de inocular la semilla con <em>T</em>. <em>harzianum</em> (T) cincelado profundo del suelo (C) y desinfestación reductiva del suelo (D), las combinaciones C+T, C+D, D+C+T y como testigo (Te) semilla sin inocular y suelo sin tratar. Placas (PDA) de <em>T</em>. <em>harzianum</em> de 1, 2, 4, 8 y 10 d de crecimiento se utilizaron para colocar semillas de alfalfa previamente germinadas (Sg) o sin germinar (Sng), después de 17 d, el tamaño y supervivencia de las plántulas de Sng fue mayor a sus correspondientes Sg (Tukey <em>p< </em>0.05). En el campo, el peso y tamaño de plantas de D+C+T vs Te fueron entre (27-35) y (9-3)% mayor, respectivamente, pero sin significancia estadística. Únicamente en un primer muestreo, se detectó un 30% más rendimiento de D+C+T con respecto al Te (Tukey <em>p</em>= 0.05). La calidad, rendimiento y plantas por m<sup>2</sup> de la alfalfa fue similar a lo previamente reportado.</p>2025-07-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3664Variabilidad de carbono en el suelo de un arrozal en Costa Rica2024-11-27T16:11:09+00:00Roberto Aguirre-Elizondoroberto.aguirre@ucr.ac.crMayela María Monge Muñozmayela.monge@ucr.ac.crAna Gabriela Pérez-Castilloana.perezcastillo@ucr.ac.crMelvin Alpízar-Marínmelvin.alpizar@ucr.ac.crHelber Guillen-Arroyohelber.guillen@ucr.ac.crCristina Chinchilla-Sotocristina.chinchilla@ucr.ac.cr<p>El conocimiento del reservorio de carbono del suelo (RCS) es vital para la gestión de prácticas agrícolas apropiadas, como la labranza y para el monitoreo en los cambios en el RCS en proyectos relacionados con la mitigación de la huella de carbono. El objetivo de este estudio es cuantificar la variabilidad y distribución espacial del reservorio de carbono del suelo. En el año 2019, en 1 ha se realizaron 45 micro-calicatas (1 x 0.8 x 1 m) y se analizaron cuatro estratos. Se cuantificó la distribución vertical del carbono y otras propiedades químicas y físicas del suelo que afectan la producción de arroz en Parrita, Costa Rica. Se elaboró un mapa de predicción espacial de la distribución del carbono y se estimó la efectividad de la predicción del reservorio de carbono del suelo cuando se utilizan diferentes cantidades de puntos de muestreo: 45, 27, 15 y 7. Como medidas de precisión, se calculó el error absoluto medio y el error cuadrático medio. El reservorio de carbono del suelo en el perfil total (0-100 cm) fue de 85.8 (±2.6) Mg C ha<sup>-1</sup>, donde los primeros 30 cm representaron el 46.2% del C total. La predicción de la distribución espacial sugiere que, en cultivos agrícolas anuales con sistemas de labranza, 15 puntos ha<sup>-1</sup> pueden estimar efectivamente el reservorio de carbono del suelo.</p>2025-07-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3784Análisis de imagen aplicada a propiedades morfológicas en galleta de trigo y avena2024-12-17T17:51:46+00:00Samuel Verdú-Amatsaveram@upvnet.upv.esMaría del Carmen Granados-Nevárezpame@ciad.mxNina Gisella Heredia-Sandovalnina.heredia@ciad.mxAlma Rosa Islas-Rubioaislas@ciad.mxFrancisco Vásquez-Larafvas@ciad.mx<p>El presente estudio se realizó en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en 2024. El análisis de imagen es una herramienta esencial que puede ser utilizada en el control de procesos alimentarios. Este estudio tuvo como objetivo analizar, mediante técnicas de imagen, las propiedades morfológicas de galletas elaboradas con trigo y avena en diferentes porcentajes y su relación con la firmeza de la galleta. Se determinó el perfil de textura en la masa obtenida de las diferentes formulaciones, así como el peso, diámetro, altura y firmeza de las galletas. Se realizó una caracterización morfológica de las galletas mediante análisis de imagen. Estas mediciones se enfocaron en el color de la superficie de forma global, así como las características de la textura superficial e interna de las galletas a través del análisis de la miga. Los resultados mostraron disminución de la firmeza (151.96 N a 103.17 N) a medida que aumentó el porcentaje de sustitución, un comportamiento similar se observó en el peso y la altura de la galleta, mientras que el diámetro no se vio afectado. En cuanto al análisis de imagen, se observó un mayor agrietamiento de la superficie de la galleta a medida que aumentó el porcentaje de sustitución. Se observaron cambios de color en la miga hacia zonas más claras, lo que indica una disminución de burbujas en la miga de galleta. El análisis de imágenes puede ser una alternativa importante para determinar la calidad de un producto terminado, en este caso, una galleta.</p>2025-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas