https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feedRevista Mexicana de Ciencias Agrícolas2025-01-28T02:30:14+00:00Dra. Dora M. Sangerman-Jarquíncienciasagricolas@inifap.gob.mxOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p>https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3382Identificación de bacterias asociadas a síntomas en follaje de ajo en dos localidades de Guanajuato2023-05-11T15:36:52+00:00Martha Juana Navarro-Leónmartis_navarro@hotmail.comJuan Carlos Raya-Pérezjuan.rp2@roque.tecnm.mxCésar Leobardo Aguirre-Mancillacesar.am@roque.tecnm.mxJorge Covarrubias-Prietojorge.cp@roque.tecnm.mxLuis Pérez-Morenoluispm@ugto.mxJuan Gabriel Ramírez-Pimenteljuan.rp1@roque.tecnm.mx<p>Las bacterias patógenas son responsables de grandes afectaciones en los principales cultivos, causan desde daños moderados hasta pérdida total. En plantas de ajo cultivadas durante el ciclo otoño-invierno 2016-2017 en dos localidades, Celaya e Irapuato (estado de Guanajuato, México), se detectaron síntomas de estrías amarillas en el margen de la hoja desde los dos meses después de la siembra. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los agentes causales asociados a estos síntomas. A partir de 62 muestras de follaje con manifestaciones características de la enfermedad en tres materiales de ajo, se obtuvieron 74 aislados bacterianos puros y se seleccionaron los 13 más representativos, según su morfología colonial, que fueron identificados molecularmente por amplificación y secuenciación del gen ribosomal 16S. Para la localidad de Celaya se identificaron las especies <em>Pantoea agglomerans</em>, <em>Bacillus amyloliquefaciens</em>,<em> Erwinia persicina</em>,<em> Bacillus megaterium</em> y<em> Bacillus mojavensis </em>y para Irapuato <em>Bacillus aryabbattai</em>,<em> B. amyloliquefaciens</em>,<em> B. megaterium</em>,<em> Erwinia persicina</em>. Estas bacterias resultaron ser de importancia fitosanitaria en la fase de desarrollo vegetativo y formación de bulbo, pues se lograron recuperar a partir de tejido dañado obtenido de plantas previamente inoculadas. Hasta donde se sabe, este es el primer reporte de la presencia de dichas bacterias relacionadas con los síntomas descritos en cultivos de ajo y con el deterioro de los bulbos durante su almacenamiento poscosecha.</p>2025-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3086Bioinsecticidas para el control de Zabrotes subfasciatus Boheman y la calidad de semilla en frijol2023-01-26T19:53:27+00:00Ana Patricia Raygoza-Martínezcienciasagricolas2017@gmail.comSergio A. Rodríguez-Herreraserroh90@live.com.mxFrancisco Cervantes-Ortizfrcervantes@itroque.edu.mxJ. Guadalupe García-Rodríguezgarcia-2956@yahoo.com.mxDaniel Rodríguez-Mercadodarodriguez@itroque.edu.mxMariano Mendoza Elosmmendoza66@hotmail.com<p>El frijol es el segundo cultivo más importante en México para consumo humano. Durante su almacenamiento se han registrado pérdidas arriba del 35% debido al ataque de gorgojos para los que el control químico representa el método más común. Se han realizado grandes esfuerzos en la búsqueda de métodos de control natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar en tres variedades de frijol (Negro, Peruano y Flor de Mayo) el efecto del uso de polvos vegetales (Eucalyptus globulus y Tagetes erecta) con dos métodos de secado (natural y liofilizado) en la mortalidad del gorgojo pinto del frijol (Zabrotes subfasciatus) así como el efecto en la calidad de semilla. Se evalúo la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 h. Diferencias estadísticas se mostraron entre variedades y polvos vegetales, no así para dosis y métodos de secado. La más alta mortalidad acumulada fue la observada con el eucalipto con 71.41%, mientras, que el cempasúchitl alcanzó 52.93%. La semilla tratada con polvos alcanzó el 87% de germinación, mientras que el testigo fue de 88%.</p>2025-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3481El cambio climático desde los saberes tradicionales de las comunidades indígenas en Paraguay2023-07-07T20:34:25+00:00Silvia Elisa Estigarribia-Canesesilviaestig@gmail.comNestor Javier Sagüi-Gómeznjavier.gomez2@gmail.comMarta Isabel Canese de Estigarribiamcanese@gmail.comRicardo Estigarribia-Velázquezrestiga@gmail.com<p>El cambio climático representa una amenaza para todas las personas del mundo y en especial para las comunidades indígenas. Este estudio buscó identificar, desde la cosmovisión de las comunidades indígenas, los saberes tradicionales, innovaciones y aprendizajes que les permiten enfrentar los problemas generados por el cambio climático. La investigación tuvo un enfoque etnográfico, cualitativo, de alcance exploratorio y fue desarrollada en la Región Oriental de Paraguay de 2020 a 2023. La muestra estuvo conformada por cinco comunidades indígenas, con 306 individuos participantes en total. A partir de los resultados obtenidos en las observaciones, entrevistas y grupos focales, se identificaron las actitudes, habilidades y conocimientos ancestrales que sustentan sus estrategias de gestión y reducción de riesgos relacionados con el cambio climático. Las comunidades participantes combinan sus saberes tradicionales con nuevas tecnologías, mediante un proceso de aprendizaje desde tres perspectivas: enfoque intergeneracional, enfoque intercultural y enfoque de género, para enfrentar los problemas generados por el cambio climático.</p>2025-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3064Aptitud combinatoria general y específica de maíz palomero para los Valles Altos de México2022-03-18T21:23:16+00:00Francisco Sebastián Martínez-Díazfrancomtz345@gmail.comJ. Jesús García-Zavalazavala@colpos.mxAlejandro Espinosa-Calderónespinoale@yahoo.com.mxMargarita Tadeo-Robledotadeorobledo@yahoo.comRicardo Lobato-Ortizrlobato@colpos.mxEduardo Ambrosio Gil eduardo.ambrosiog@gmail.com<p>La demanda de maíz palomero (<em>Zea mays</em> L.) en México aumenta cada vez, pero su producción anual nacional es insuficiente, y la demanda de 80 mil toneladas se cubre con importaciones. La oferta de variedades mejoradas nacionales de este tipo de maíz es muy escasa. Con el objetivo de identificar materiales de maíz palomero sobresalientes, en este trabajo se estimaron los efectos de aptitud combinatoria general, específica, y efectos maternos y recíprocos para rendimiento de seis poblaciones élites de maíz palomero y sus cruzas dialélicas. Los materiales se evaluaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los años 2018, 2019 y 2020. Acorde con los resultados, la población 6 (PB6) por su alto rendimiento, tendría una alta contribución en la expresión del rendimiento de su progenie y podría incluirse en un programa de mejoramiento genético de maíz palomero. Las cruzas con mayor aptitud combinatoria específica para rendimiento fueron PB3 x PB6 y PB6 x PB3, respectivamente. Las poblaciones de maíz palomero de este trabajo que presentaron altos efectos de aptitud combinatoria general para rendimiento pueden emplearse para desarrollar variedades sintéticas o seguir avanzándolas con más ciclos de selección, mientras que las cruzas con alta aptitud combinatoria específica se pueden usar para obtener híbridos de maíz palomero en México.</p>2025-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3480Uso de microorganismos benéficos en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana L.)2025-01-28T02:30:14+00:00Wilmar Alexander Wilches-Ortizwwilches@agrosavia.coMaría Margaita Ramírez-Gómezmmramirez@agrosavia.coDiana Paola Serralde-Ordoñezdserralde@agrosavia.coAndrea María Peñaranda-Rolónapenaranda@agrosavia.coAndres Díaz-Garcíaadiaz@agrosavia.co<p>La uchuva (<em>Physalis Peruviana</em> L.) es una fruta tropical de interés para la exportación en Colombia, una de las principales causas de la baja productividad está asociada a la susceptibilidad a <em>Fusarium oxysporum </em>f.sp.<em> physali (Foph); </em>causante de marchitez vascular. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) y Bacterias Promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) de forma individual y en mezcla, como estrategia para la tolerancia del cultivo a la enfermedad. Se estableció un ensayo de validación en campo (Granada, Cundinamarca, Colombia) para tres materiales de uchuva con tres tratamientos; dos corresponden a la inoculación con microorganismos benéficos con HFMA (<em>Rhizoglomus irregulare</em> y <em>Acaulospora mellea</em>) (T1), HFMA + BPCV (<em>Bacillus subtilis </em>Bs006) (T2), y un control sin inoculación (T3). La fertilización de T1 y T2 se realizó al 50 % y T3 al 100%. Se evaluó la severidad de la enfermedad, variables de desarrollo agronómico, producción del cultivo y calidad de frutos. Los resultados muestran relación entre los HFMA con el peso con y sin capacho, frutos de exportación y altura de la planta. También se observó relación entre los HFMA+BPCV con la producción, cantidad de frutos y grados Brix. Finalmente, en los tres materiales se observó que sin inoculación se favoreció el progreso de la marchitez vascular y frutos que no cumplen criterios de exportación. Por lo que se puede concluir que la inoculación con microorganismos benéficos ejerce un efecto antagónico a la enfermedad de la marchitez vascular causada por <em>Foph</em>.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3191Efecto de la aplicación de sustancias húmicas y rizobacterias en fruto de frambuesa2022-08-26T00:23:05+00:00Simeón Martínez de la Cruzsime642@hotmail.comJosé Antonio González-Fuentesjagf252001@gmail.comArmando Robledo-Olivocienciasagricolas2017@gmail.comRosalinda Mendoza-Villarrealrosalindamendoza@hotmail.comArmando Hernández-Pérezhernandez865@hotmail.comMiriam Desireé Dávila-Medinadesireedavila@uadec.edu.mx<p>México es un importante productor en el cultivo de frambuesa (<em>Rubus idaeus</em> L.); sin embargo, la agricultura intensiva plantea serios problemas como la disminución de la fertilidad del suelo, por uso indiscriminado de fertilizantes químicos y plaguicidas, se buscan alternativas biotecnológicas favorables al medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un bioestimulante con sustancias húmicas y rizobacterias en variables agronómicas y de calidad en fruto de frambuesa. La investigación se realizó en 2021 en un invernadero del Departamento de Horticultura, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila, México. Se utilizaron los siguientes tratamientos: 1) ácidos fúlvicos y mezcla de microorganismos; 2) ácidos húmicos y <em>Pseudomonas fluorescens</em>; 3) ácidos fúlvicos y <em>Azospirillum</em>; 4) ácidos fúlvicos y <em>Pseudomonas fluorescens</em>; 5) mezcla de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos más <em>Azospirillum </em>y el testigo, con dos diferentes dosis: D1) ácidos húmicos y fúlvicos: 3 ml y microorganismo 5 ml; D2) ácidos húmicos y fúlvicos 3.5 ml y microorganismo 4 ml, con cuatro repeticiones por tratamiento. La altura de planta incrementó con AFyAzoz d1 en 24.3%, el peso de fruto se favoreció con AFyMM d2 en 37.8%, el rendimiento aumentó con AFyPF d2 en 78.2%, los SST con AFyMM d1 en 23%, la vitamina C acrecentó 20% con aplicación de AFyPF d2. En el análisis de componentes principales existió correlación positiva entre número de frutos y altura de planta (r= 0.94<sup>**</sup>), rendimiento y número de frutos (r= 0.91<sup>**</sup>). Los bioestimulantes con rizobacterias y sustancias húmicas son una alternativa biotecnológica para ser aplicada al cultivo de frambuesa.</p>2025-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas