https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feedRevista Mexicana de Ciencias Agrícolas2025-06-03T00:00:00+00:00Dra. Dora M. Sangerman-Jarquíncienciasagricolas@inifap.gob.mxOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p>https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3712Las glucocininas favorecen el desarrollo temprano de Capsicum chinense (Jacq.)2024-10-24T14:55:35+00:00Alejandro Hernández-López alehz74@yahoo.com.mxAlma Xóchil Ávila-Alejandreaxaa76@yahoo.com.mx<p><em>Capsicum chinense</em> (Jacq.), tiene gran importancia económica por lo que es un candidato natural para su implementación en agricultura protegida (AP), pero, tiene varios retos, no están bien definidas las etapas fenológicas ni los marcadores adecuados de las mismas, limitando el análisis de la optimización del cultivo. Por otro lado, se ha demostrado que las glucocininas favorecen el desarrollo temprano de modelos de germinación <em>in vitro</em>. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una glucocinina de origen animal, sobre el desarrollo temprano de <em>Capsicum chinense</em> (Jacq). Los experimentos se realizaron en Tuxtepec, Oaxaca, 2016-2020, lotes de 360 semillas por tratamiento (20 semillas x triplicado x seis experimentos independientes), se expusieron a glucocinina de origen animal, glucosa y Goa+glucosa. Se evaluaron parámetros de morfología y la velocidad de crecimiento en cada etapa. El tratamiento con glucosa y la combinación, retrasan la germinación (<em>p</em>≥ 0.05), pero no afectan el fenotipo. Aparentemente, ninguna afectó la emergencia (<em>p</em>≥ 0.05). Hubo una reducción en el tiempo global requerido para el establecimiento (<em>p</em>≤ 0.05), el tratamiento con la glucocinina de origen animal lo disminuyó en un 30%, la glucosa un 26% y la combinación un 26.3%. El tratamiento con la glucocinina de origen animal incrementó el largo de la radícula y el número de raíces laterales (<em>p</em>≤ 0.05 para todas), mientras que la longitud del hipocótilo en los tratamientos es mayor al testigo. Se sugiere que la aplicación de glucocinina de origen animal podría ser útil para optimizar el cultivo de chile habanero en AP favoreciendo el desarrollo y disminuyendo el tiempo de estadía en los módulos de producción.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3661La milpa otomí (ra huähi hñähñu): patrimonio biocultural agroecológico del Estado de México2024-06-24T19:47:42+00:00Manuel Osornio-Aguilarosornio.aguilar@hotmail.comGaudencio Sedano-Castrogsedanoc@chapingo.mx<p>El modelo agroalimentario industrial ha impactado la forma de vida campesina y al sistema de milpa tradicional. Por tal razón se analizó qué elementos integran actualmente la milpa otomí y cuáles expresan vigencia, así mismo se discutió sus perspectivas sociales, ecológicas y culturales en el campo de los alimentos. La investigación se desarrolló desde un contexto histórico, aplicando técnicas etnográficas; se diseñaron dos entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a veintiocho campesinos líderes de opinión en siete municipios de la región de Valles Altos del Estado de México. Se indica que la milpa es una construcción biocultural, sostenible, estratégica y de sentido amplio, integrada de conocimientos y prácticas tradicionales, complementariedad ambiental, comunalidad y ritualidad. En la actualidad presenta vigencia, vigorosidad y dinamismo como fuente alimentaria de las familias indígenas y campesinas de los Valles Altos; además, resguarda el saber-hacer que genere equilibrio ecológico y la reproducción de maíces nativos, <em>ya</em> <em>k</em><em>’</em><em>ani </em>(hortalizas autóctonas) y arvenses forrajeras. En perspectiva, la milpa es la alternativa propia de los otomíes frente a la catástrofe alimentaria, ambiental y de salud; así que, puede revalorarse y potenciarse por las nuevas generaciones sin violentar su esencia biocultural y anteponiendo su tradición productiva y ecológica.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3708Componentes morfológicos y fisiológicos determinantes del rendimiento en cultivares nativos e híbridos de maíz (Zea mays L.) en respuesta a la densidad y fecha de siembra.2024-08-26T18:26:03+00:00Gustavo García-Hernándezggarciah@uaemex.mxRogelio Araujo Díazraraujod@uaemex.mxGaspar Estrada-Campuzanogestradac@uaemex.mxCarlos Gustavo Martínez-Ruedacgmartinezr@uaemex.mxJosé Antonio López-Sandovaljalopezsa@uaemex.mx<p>El rendimiento de grano en maíz es función del genotipo, el manejo agronómico y las condiciones ambientales donde se cultiva. El objetivo de esta investigación fue estudiar el impacto de la fecha de siembra y densidad de población sobre el rendimiento de grano y sus componentes, en cuatro genotipos de maíz para Valles Altos de México. El experimento se llevó a cabo en el valle de Toluca, México, durante el ciclo primavera – verano del 2022. Se evaluaron dos híbridos de cruza trilineal: Faisán® y Cherokee® y dos cultivares nativos: “Criollo Blanco y Amarillo Zanahoria”, bajo cuatro densidades de población 50,000, 60,000, 70,000 y 80,000 plantas ha<sup>-1</sup> en tres fechas de siembra en los meses de marzo, abril y mayo. En cada fecha de siembra los tratamientos surgidos de las combinaciones posibles de genotipos y densidades de siembra se establecieron bajo un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que en la siembra de mayo obtuvo en promedio el rendimiento de grano 6.7 t ha<sup>-1</sup>. La fecha de siembra tardía aumentó la biomasa, índice de cosecha, número de granos por m<sup>2</sup>, número de granos por mazorca, altura de planta y en consecuencia el rendimiento de grano por m<sup>2</sup>. De los 4 genotipos evaluados el híbrido Faisán presentó el mayor rendimiento de grano explicado por un mayor número de granos por m<sup>2</sup>. El incremento en la densidad de población aumentó el rendimiento de grano con 80,000 plantas ha<sup>-1 </sup>explicado por un mayor número de mazorcas por m<sup>2</sup>. En 2022 las siembras de marzo y abril se afectaron por una alta temperatura y escaza precipitación, mientras que el maíz sembrado en mayo no tuvo limitantes en cuanto a la precipitación. La interacción fecha x cultivar x densidad reveló el mayor rendimiento de grano 8.3 t ha<sup>-1</sup>, en la siembra mayo con el cultivar “Criollo Blanco” y una densidad de 80,000 plantas ha<sup>-1</sup>.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3729Caracterización morfométrica de agaves mezcaleros de la región norte de Guerrero2024-10-22T20:39:49+00:00Venus Yadiralep Arroyo-Antúnezvenusarroyo13@hotmail.comJorge Huerta-Zavalajorgehuza@hotmail.comHéctor Ramon Segura-Pachecohsegurapa@gmail.comElías Hernández-Castroehernandez@uagro.mxPaul García-Escamillapaul_ge@hotmail.comFlaviano Godínez-Jaimesfgodinezj@uagro.mx<p>El conocimiento actual de los campesinos en la región norte de Guerrero sobre la identificación de especies y variedades de agave usadas en la producción de mezcal es limitado. Al desconocer el nombre científico de estas especies, se les impide acceder a información sobre formas de reproducción, manejo y subproductos, así como a los procesos de certificación de las plantaciones de agave para la producción de mezcal. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la morfometría de agaves mezcaleros e identificar caracteres que puedan ser empleados para su identificación. La investigación se realizó de 2016 a 2023, recolectando 230 ejemplares de agave en 31 localidades de la región norte de Guerrero. Se midieron 23 caracteres morfométricos, los cuales se ingresaron a una base de datos en Microsoft Excel<sup>®</sup>. Se realizó el análisis de componentes principales y el análisis discriminante lineal en el software R versión 4.0.3. Los primeros cinco componentes principales explicaron el 79.59% de la variación. El análisis discriminante lineal requirió dos funciones discriminantes para explicar el 89% de la variación. Los caracteres que más contribuyeron en el análisis de componentes principales fueron uniformidad de dientes, margen de la hoja y longitud de los dientes a la mitad de la hoja. En el análisis discriminante lineal, los caracteres que más contribuyeron fueron ancho mayor de la hoja, longitud de la hoja y ancho de la base de la hoja. La identificación de estas especies y variedades facilitará a los campesinos la certificación de sus parcelas de agave y dar valor agregado al mezcal.</p>2025-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3425Ajuste a las dosis óptimo-económicas de fertilización al cambiar los precios: análisis económico-matemático2023-05-09T19:52:00+00:00Adrián González-Estradaadrglez@prodigy.net.mxAntonio Turrent-Fernándezturrent.antonio@inifap.gob.mx<p>La situación actual muestra tendencias preocupantes que dificultarán tanto la producción de alimentos como la producción y uso de fertilizantes. Para el año 2050 la población mundial será de 9 200 millones, su demanda por alimentos crecerá 54% y por fertilizantes 45% en relación con las de 2015. Los precios de los fertilizantes han crecido considerablemente más de prisa que los precios de los productos agrícolas, sobre todo, a partir del primer trimestre del año 2021. Los cambios de precios y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero modifican las dosis óptimo-económicas de fertilización, razón por la cual es necesario ajustarlas. El objetivo de esta investigación fue la definición de las bases económico-matemáticas para la actualización de las dosis óptimo-económicas de fertilización al cambiar los precios de los fertilizantes y de los productos agrícolas. El método fue matemático-deductivo. Se aplicaron, además, la teoría de la Programación matemática no-lineal, la teoría económica de la optimización de ganancias, los Teoremas matemáticos de la envolvente y el Lema Shephard-McKenzie. Las diez proposiciones obtenidas constituyen los resultados de esta investigación, y fueron obtenidas mediante un proceso lógico-matemático de carácter deductivo. Se concluyó que se deben estimar las superficies de respuesta para cada cultivo y para cada una de las regiones agrícolas de México y crear un sistema computarizado que analice y actualice las dosis óptimo-económicas de fertilización, conforme se observen cambios en los precios de los productos y en los de los fertilizantes.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3702Variaciones reológicas y calidad industrial de trigos harineros en Sonora2024-10-16T21:59:33+00:00Gilberto Rodríguez-Pérezgilberto.rp@vyaqui.tecnm.mxMartín Quintana-Camargomartin.quintana@academicos.udg.mxLuis Latournerie-Morenoluis.lm@conkal.tecnm.mxAlfredo Josué Gámez-Vázquezgamez.josue@inifap.gob.mxMiguel Ángel Ávila-Perchesavila.miguel@inifap.gob.mxFrancisco Javier Verduzco-Miramónfrancisco.vm@zamora.tecnm.mx<p> </p> <p>El trigo representa cerca del 12% del valor total de las importaciones agrícolas en México, mayormente utilizado para elaborar pan, pastas, galletas y tortillas de harina. El objetivo de investigación fue determinar la variación reológica en masa y calidad industrial de 12 líneas avanzadas de trigos harineros. El experimento se estableció en el Valle del Yaqui, bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones a temperatura promedio de 17.1 °C. La unidad fue de cuatro surcos de 3 m de longitud y 80 cm de separación a doble hilera, en dos fechas de siembra del ciclo agrícola 2020-2021. Las variables evaluadas fueron: peso hectolìtrico y de mil granos, proteína en harina, fuerza, tenacidad/extensibilidad, dureza de grano y volumen de pan. Los resultados muestran diferencias estadísticas entre factores principales (fechas, líneas) y su interacción en todas las variables; las propiedades funcionales en harina y valores en índices de selección favorecieron a L-5, L-2, L- 3, L-7 y Borlaug, entre caracteres físicos y químicos se encontró correlación positiva. En conclusión, la siembra en noviembre favoreció la concentración de proteína en el grano y asociado con masa fuerte y extensible, presentó volúmenes mayores de pan.</p>2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/e3701Análisis económico actual del maíz en México, periodo 1981-20222024-07-30T18:12:20+00:00Julio César Ayllon-Benítezayllonjulio@hotmail.comDaniel Cardoso-Jiménez dcardosoj@uaemex.mx<p>En la investigación se utilizó un modelo econométrico, constituido por un sistema de ecuaciones simultáneas, durante el periodo 1981-2022. El objetivo del trabajo fue elaborar un modelo econométrico para determinar las condiciones actuales de la comercialización y estimar el efecto de los diferentes precios que incurren sobre los precios al productor, al consumidor, sobre la demanda, la oferta y el saldo de comercio exterior del mercado de maíz en México. Se comprobó la hipótesis de que el funcionamiento del mercado de maíz está determinado por la situación actual de la comercialización, el comportamiento de la oferta y la demanda e influenciado por la producción, los precios relacionados e internacionales de este grano. En los resultados se lograron los signos correctos en las funciones estimadas de oferta y demanda, los cuales tuvieron efectos significativamente esperados positivamente en la cantidad producida de maíz y comportamiento normal de los precios que incurren en la demanda reflejándose en relaciones directas respecto a los afines y relaciones adversas respecto a variables de ingreso y cultivos competitivos por los mismos recursos.</p>2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3688Estabilidad del rendimiento y niveles de infección de roya amarilla en trigos de temporal en México2024-10-29T14:48:35+00:00Héctor Eduardo Villaseñor-Mirvillasenor.hector@inifap.gob.mxRené Hortelano Santa-Rosahortelano.rene@inifap.gob.mxLuis Antonio Mariscal-Amaromariscal.luis@inifap.gob.mxYérica Renata Valdez-Rodríguezyrvaldezr@gmail.comJulio Huerta-Espinohuerta.julio@inifap.gob.mxLourdes Ledesma-Ramírezledesma.lourdes@inifap.gob.mx<p>La roya amarilla es el factor biótico que más afecta el rendimiento de trigos de temporal en los Valles Altos de México, y actualmente, la estrategia de manejo más efectiva de esta enfermedad es el uso de variedades resistentes las cuales también deben ser estables en rendimiento de grano al estar expuestas a esta roya. Con el objetivo de conocer la correlación que existe entre la estabilidad del rendimiento y la severidad de roya amarilla, entre 2017 al 2020, se establecieron ensayos en 37 localidades de los Valles Altos de México donde se evaluaron 14 genotipos de trigo. Se analizó la correlación entre rendimiento y la incidencia de roya amarilla y se determinaron diferentes parámetros de estabilidad. Se encontró una correlación moderada negativa entre el rendimiento y la incidencia de la enfermedad. Las líneas avanzadas Kone ‘s’, Nely ‘s’, Terre ‘s’, y las variedades Texcoco F2016 y Valles F2015 fueron las más estables en rendimiento y las más resistentes a la roya, mientras que las menos estables, así como las más susceptibles a la enfermedad fueron Náhuatl F2000, Triunfo F2004 y Nana F2007 por lo que ya no deben recomendarse para su siembra.</p>2025-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3699Variación en la calidad física y fisiológica de semilla causada por el origen del hibrido de maíz H-5202024-10-31T17:52:17+00:00Pablo Andres-Mezapandres@uv.mxJesús Juárez-San-Juanjuarez.jesus@colpos.mxJosé A. Mejía-Contrerasmapolina@colpos.mxJuan C. Molina-Morenomolmor@colpos.mxMauro Sierra-Macíassierra.mauro@inifap.gob.mx<p>La calidad física y fisiológica de semillas son parámetros que influyen directamente durante el establecimiento en campo, impactando en la viabilidad y en el vigor de semilla y plántula. El objetivo fue evaluar la variación en la calidad física y fisiológica causada por el origen en la producción de semilla del híbrido de maíz tropical de grano blanco H-520. Se obtuvieron muestras de semillas de diferentes empresas semilleras. Se registraron variables físicas y fisiológicas en semillas y plántulas. Los datos analizados mostraron diferencias (<em>p≥</em> 0.05) en la mayoría de las variables físicas y fisiológicas de semillas, excepto para las variables porcentaje de antocianinas en plántula y longitud de plúmula. Los valores medios obtenidos para la prueba de germinación estándar fueron (95.2%), plantas normales (90.5%), plantas anormales (4.6%), semillas sin germinar (4.9%), presencia de antocianinas (50.35%), peso seco de plúmula (36.4 g), longitud de plúmula (11.5 cm), longitud de radícula (15.3 cm), peso seco de radícula (24.7 g), ancho se semilla (8.7 mm), longitud de semilla (11.5 mm), grosor de semilla (4.1 mm), peso de 1 000 semillas (238.7 g), índice de flotación (27.3) y peso hectolítrico (76.6 kg hl<sup>-1</sup>). Aunque las pruebas realizadas mostraron variaciones en la calidad física y fisiológica de semillas de los orígenes, los valores son aceptables, lo que sugiere que el manejo en la producción de semilla del hibrido de maíz H-520 ha sido efectivo a través del tiempo.</p>2025-06-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3583Análisis de paquetes tecnológicos para la producción de maíz en el Estado de México2023-12-04T20:33:57+00:00Damaris Barbara Amaya-Pérezdamaya2102@gmail.comMiguel Ángel Martínez-Damiánangel01@colpos.mxDora Ma. Sangerman-Jarquínsangerman.dora@inifap.gob.mx<p>El maíz es un alimento básico en la dieta de los mexicanos y mientras su consumo va en aumento su producción interna ha disminuido en los mismos años, en gran medida a causa de los bajos rendimientos en la pequeña producción. En este artículo se analizaron dos paquetes tecnológicos desarrollados por un instituto público de investigación con la finalidad de encontrar alternativas para el aumento de la productividad agrícola para la seguridad alimentaria en el Estado de México, se compararon los resultados con la forma de producción y el rendimiento actual, analizando el impacto del aumento en la producción en los costos e ingresos de los pequeños productores. De acuerdo con los resultados al utilizar el paquete tecnológico de mediano impacto el productor obtiene un rendimiento de 5 t ha<sup>-1</sup>, verá aumentado su costo de producción en $7 739.50 pesos y su ingreso será mayor que los costos, pero la ganancia esperada es menor que la que se obtiene con la forma de producción actual. Si aplica el paquete con potencia alto con un rendimiento de 6.5 t ha<sup>-1</sup>, el costo aumenta $13 894.50 y su utilidad es mayor considerando una flexibilidad precio del -0.12 y precio de garantía. Con ambos paquetes su utilidad es positiva, por tanto, financieramente es viable el cambio de la forma de producción actual a la implementación de cualquiera de los paquetes tecnológicos presentados; aunque solo con la adopción del paquete de alto potencial se obtiene un beneficio mayor que el obtenido con la forma actual de producción.</p>2025-06-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3069Daño por frío en frutos de mango variedad Ataúlfo2022-05-06T14:46:23+00:00Jorge Alberto Osuna-Garcíaosuna.jorgealberto@inifap.gob.mxMaría Hilda Pérez-Barrazaperez.mariahilda@inifap.gob.mxRafael Gómez-Jaimesgomez.rafael@inifap.gob.mxMaría Josefina Graciano-Cristóbalgracrima23@hotmail.com<p>El mango es una de las frutas favoritas en el mercado de Estados Unidos de América con importación anual de 120 millones de cajas. Uno de los retos para entregar fruta de calidad es que el envío de los países de origen requiere de hasta cuatro semanas de traslado, lo que provoca sobre maduración y complicaciones para distribución a mayoristas y minoristas. Los envíos se realizan en contenedores marítimos refrigerados, lo que disminuye la velocidad del proceso de maduración. Sin embargo, el fruto de mango es susceptible a daño por frío cuando es almacenado a bajas temperaturas. Por todo esto, el objetivo de la investigación fuer cuantificar el efecto del grado de madurez, la temperatura y el tiempo de traslado sobre el daño por frío en frutos de mango Ataúlfo. Se investigó grado de madurez (parcial sazón y sazón), temperaturas de almacenamiento (7.5, 10 y 12.5 °C) y traslado refrigerado (1, 2 o 3 semanas). Las variables evaluadas fueron daños externo e interno, firmeza y color de pulpa, así como sólidos solubles totales. Se encontró que el estado de madurez no tuvo influencia en los daños externo e interno de los frutos. Sin embargo, la temperatura lo afectó significativamente, a menor temperatura mayor daño. El tiempo de almacenamiento influyó significativamente sobre los daños externo, firmeza, color de pulpa y sólidos solubles totales. A mayor tiempo de almacenamiento, mayor daño. Además, se observó que la combinación de temperatura y tiempo de almacenamiento fue significativa. El daño se manifestó a partir de la primera semana de traslado a 7.5 °C.</p>2025-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3658Mejora de la germinación del trébol bajo estrés metálico mediante la inoculación con Bradyrhizobium sp. (Lotus)2024-08-21T20:43:21+00:00Hoceme Degaichiadegaichia.houssem@yahoo.frFarid Hamasfaridfrlu@hotmail.frAhmed Ramzi Boussahouaboussahouaramzi@gmail.comTouati Bakriatouati.bakria@crapast.dzFatima Bouchenakbouchenakfatima56@gmail.com<p>Este estudio investiga el efecto de la inoculación con <em>Bradyrhizobium</em> sp. (Lotus), una rizobacteria simbiótica, en la germinación del trébol bajo estrés inducido por cobre, cadmio y su combinación. El objetivo es destacar el papel de <em>Bradyrhizobium</em> sp. (Lotus) en la mitigación del estrés por cobre y cadmio y mejorar la germinación del trébol, una especie espontánea de interés forrajero. La investigación, realizada en Blida (Argelia) en 2024, se centra en los aspectos fisiológicos de la germinación, incluido el conteo total de germinación, el tiempo medio de germinación y la inhibición de la reversibilidad de la germinación. El análisis estadístico se realizó mediante Manova con un umbral del 5%. Los resultados indican que la inoculación con <em>Bradyrhizobium</em> sp. (Lotus) aumenta los valores de conteo total de germinación y reduce la fase de retardo de la germinación de +168 h a 48 h. Además, la inhibición de la germinación se reduce en un 20 a 30% en comparación con las semillas no inoculadas y los parámetros fisiológicos de germinación mejoran bajo condiciones de estrés por metal. Los hallazgos sugieren que <em>Bradyrhizobium</em> sp. (Lotus) puede mitigar el estrés por cobre y cadmio mediante la detoxificación o quelación, mejorando así la tolerancia del trébol a estos elementos traza metálicos durante la etapa de germinación.</p>2025-06-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3644Influencia de las sustancias húmicas y fúlvicas en los atributos del suelo2024-10-14T19:05:42+00:00Marco Aurélio da Silvamarcoagro@msn.comNatália Maria Maciel Guerra Silva naGuerra Silvatyguerranatyguerra@uenp.edu.brItacir Eloi-Sandiniisandini@hotmail.comLeopoldo Sussumu-Matsumotoleopoldo@uenp.edu.br<p>Las sustancias húmicas y fúlvicas son compuestos orgánicos provenientes de la descomposición de residuos vegetales y animales en el ambiente, que pueden ser utilizados como insumos alternativos para el manejo de diversos cultivos. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de sustancias húmicas y fúlvicas sobre los atributos químicos y microbiológicos del suelo. Se recolectaron muestras de suelo a una profundidad de 0-10 cm antes de la siembra y en la etapa de floración (R2) y se evaluaron atributos químicos, como contenido de macronutrientes, pH y materia orgánica y atributos microbiológicos como carbono de la biomasa microbiana, respiración basal del suelo, cociente microbiano y metabólico para determinar la actividad microbiana. En parámetros agronómicos se evaluó el desarrollo de las plantas y la productividad. En los resultados de atributos químicos se observaron pocas alteraciones; sin embargo, se notó una mejora en la concentración de materia orgánica en las áreas que recibieron sustancias húmicas y fúlvicas a una dosis de 4 L ha<sup>-1</sup>, que también se observa en los atributos microbiológicos, con aumento de la comunidad microbiana y mejora significativa en la actividad biológica del suelo. Datos que se reflejaron en aumento de productividad, con aumento de 10 a 14 sacos ha<sup>-1</sup>, sin y con asociación con <em>Bacillus</em> sp., respectivamente. Se concluye que las sustancias a base de ácidos húmicos y fúlvicos a dosis de 4 L ha<sup>-1</sup> con o sin asociación con la bacteria <em>Bacillus</em> sp., promovieron mejoras en los atributos microbiológicos del suelo y consecuentemente en el desarrollo del cultivo de soya.</p>2025-06-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas