https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feed Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2025-09-03T00:00:00+00:00 Dra. Dora M. Sangerman-Jarquín cienciasagricolas@inifap.gob.mx Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p> https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3736 Caracterización morfológica de la colección nacional de yuca para fines de conservación en el INIA, Perú 2024-12-20T18:15:33+00:00 Mavel Marcelo-Salvador mmarcelo@inia.gob.pe Doris Celestino-Avelino celest_alenno@hotmail.com Elizabeth Fernández-Huaytalla efernandezh@inia.gob.pe Sergio Contreras-Liza scontreras@unjfsc.edu.pe <p>El objetivo de la investigación fue caracterizar morfológicamente la colección nacional de yuca (<em>Manihot esculenta</em> Crantz) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Perú para fines de conservación. El estudio se realizó en la estación experimental del INIA en Huaral (Lima), se instalaron parcelas de observación con una distribución sistemática de 741 accesiones en el campo experimental. Según el desarrollo del cultivo se realizó la evaluación y caracterización usando descriptores elaborados por los curadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se utilizó el análisis de conglomerado jerárquico para los parámetros utilizados en la caracterización y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para los descriptores cualitativos. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales, para examinar la asociación entre los caracteres. Los parámetros cuantitativos y cualitativos permitieron discriminar entre los genotipos y establecer grupos de accesiones según sus características de similitud utilizando descriptores desarrollados por Instituto Nacional de Innovación Agraria. Dentro de las accesiones conservadas del banco de germoplasma de yuca se halló variabilidad morfológica y se identificaron 12 accesiones promisorias, con potencial de uso para el mejoramiento genético, aptas para el consumo humano y para la seguridad alimentaria.</p> 2025-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3720 Fortalecimiento de sistemas locales de producción de semilla en Piedemonte Andino-Amazónico 2025-01-23T20:38:23+00:00 Luis Felipe Rincón-Manrique lfrincon@agrosavia.co Housseman Steven Ramos-Zambrano hramos@agrosavia.co Lizeth Tatiana Luna-Mancilla lluna@agrosavia.co María Camila Ortega-Cepeda mcortega@agrosavia.co Juan Fernando López-Rendon jflopezr@agrosavia.co Wilfrand Ferney Bejarano-Herrera wbejarano@agrosavia.co <p>La utilización de semilla de calidad en los cultivos comerciales está relacionada con menores afectaciones por plagas y enfermedades, e incrementos en la productividad y rentabilidad de la actividad. No obstante, su disponibilidad y acceso es limitada para un amplio segmento de productores familiares. En respuesta, se adelantó, entre los años 2020 a 2024, el proyecto Plan Nacional de Semillas orientado a organizaciones de productores para el fortalecimiento de sus sistemas locales de obtención de semilla de calidad que pueda contribuir a mejorar la productividad agrícola, diversificar las fuentes de ingreso y empoderar a los agricultores en los principios técnicos, asociativos y comerciales vinculados a la producción de semillas. En el manuscrito se presenta la experiencia fortalecimiento para la producción de semilla de calidad de la asociación de cultivadores de frijol de Sibundoy-Asofris en aspectos técnicos, organizativos y comerciales mediante estrategias de trabajo participativa y con enfoque de aprender-haciendo, logrando alcanzar la construcción de un sistema de autoabastecimiento, trazabilidad y modelo de negocio para la organización.</p> 2025-09-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas