https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feed Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2025-04-23T18:23:13+00:00 Dra. Dora M. Sangerman-Jarquín cienciasagricolas@inifap.gob.mx Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p> https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3296 Evaluación de soluciones nutritivas hidropónicas en genotipos de papa en invernadero 2023-01-12T19:07:25+00:00 Román Flores-López flores.roman@inifap.gob.mx Francisco Xavier Flores-Gutiérrez fxfloresg@uaemex.mx Martha Elena Mora-Herrera marthaelenam@gmail.com Omar Franco-Mora ofrancom@uaemex.mx Erasto Sotelo-Ruiz sotelo.erasto@inifap.gob.mx Humberto A. López-Delgado cienciasagricolas2017@gmail.com <p>Altas densidades de cultivo de papa en invernadero, genotipo y condiciones ambientales afectan la productivadad del mismo y un factor que influye positivamente es el aporte nutricional. El objetivo de esta investigación fue determinar la solución nutritiva óptima para la producción de minitubérculos en 12 genotipos de papa, 11 generados por INIFAP y la variedad holandesa Fianna. Se formularon las soluciones nutritivas N-P-K-Ca (mg L<sup>-1</sup>), a) 200-80-300-100, b) 200-80-350-100, c) 200-80-450-100 y como testigo 160-60-250-150, adicionadas con micronutrientes, en otoño-invierno 2015 y primavera-verano 2016. Perlita como sustrato y bloques completos al azar. El ciclo otoño-invierno fue más productivo que primavera-verano. Las plantas más altas fueron de Granate, Milagros y Modesta. Todos los genotipos superaron el indice de área foliar de seis a 80 días de cultivo y el índice SPAD fue diferente entre ellos. Citlali, Granate y Nau, mostraron mayor índice de cosecha, 0.79, 0.78 y 0.77, respectivamente. Mientras que, en el resto de variedades fue menor de 0.7. Las variedades con mayor número de tubérculos por planta fueron Real 14 y 99-39 con 29.3. Mientras los genotipos con mayor peso fresco de tubérculo por planta fueron 99-39, Nau, Bajío y Fianna con 379.3, 349.7, 349.3 y 333.7 g, respectivamente. La producción de minitubérculos &gt;15 mm, fue mayor en otoño-invierno y la solución 200-80-450-100 produjó más tubérculos por planta. Los tratamientos con 350 y 450 mg L<sup>-1</sup> de potasio promovieron mayor número de tubérculos en 10 de los 12 genotipos evaluados.</p> 2025-05-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3602 Degradación de almidón de reserva de la semilla de Phaseolus vulgaris L. silvestre y domesticado 2024-05-06T15:37:50+00:00 Ma. L. Patricia Vargas-Vázquez vargas.luisa@inifap.gob.mx Ebandro Uscanga-Mortera euscanga@colpos.mx Daniel Padilla-Chacón daniel.padilla@colpos.mx Heike Vibrans Lindemann vibrans.heike@colpos.mx Petra Yáñez-Jiménez yanez01@colpos.mx Antonio García-Esteva esteva@colpos.mx <p>La domesticación ha modificado el tamaño y el tipo de reservas de las semillas, de aquí surge la pregunta si esas modificaciones han tenido impacto en el metabolismo y la movilización de esas reservas durante la germinación y establecimiento de las plántulas. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la domesticación en cotiledones, eje embrional y plántulas desarrolladas en oscuridad de frijoles domesticados y silvestres. En 2019, ocho semillas de tres variedades mejoradas y tres recolectas silvestres se germinaron a 25 °C, otras ocho semillas con radícula expuesta se sembraron en bolsas de cultivo y las plántulas obtenidas se mantuvieron por 14 días en oscuridad. Las semillas germinadas y las plántulas se disectaron en sus estructuras y se determinó su masa seca, la concentración de almidón, glucosa, fructosa y sacarosa y además en cotiledones, el número de células, y el número de los gránulos de almidón mm<sup>-2</sup> y las dimensiones de estos. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variedades mejoradas en promedio tuvieron 11 y tres veces más materia seca en cotiledones y eje embrional comparadas con las silvestres, y siete, nueve y 13 más en raíz, vástago y remanente de cotiledones, respectivamente. Concentraciones de almidón, glucosa y sacarosa por gramo de masa seca fueron mayores en cotiledones de las mejoradas; en contraste, concentraciones de almidón, glucosa y fructosa fueron mayores en el eje embrional de las silvestres. En raíz, las silvestres tuvieron más concentración de almidón, fructosa y sacarosa, y en vástago, los domesticados más glucosa, fructosa y sacarosa. Las silvestres tuvieron 42% más células y 30% más gránulos de almidón que las domesticadas por unidad de superficie. La domesticación modifica la composición y movilización de reservas durante la germinación y establecimiento de plántulas.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3605 Rendimiento de seis variedades de uva en Nuevo León 2024-02-01T16:20:21+00:00 Nelson Manzanares-Miranda nmanzanaresm@uanl.edu.mx Horacio Villalón-Mendoza cienciasagricolas2017@gmail.com Rosa Isela Malacara-Ramírez cienciasagricolas2017@gmail.com Luis Rocha-Domínguez cienciasagricolas2017@gmail.com Fortunato Garza-Ocañas cienciasagricolas2017@gmail.com Marisol González-Delgado cienciasagricolas2017@gmail.com <p>La vid (<em>Vitis vinifera</em> L.) es uno de los cultivos más antiguos y de mayor importancia económica en el mundo. Debido a la relevancia que ha tomado este cultivo en México y en el estado de Nuevo León, en 2023 se planteó como objetivo la evaluación del rendimiento de seis variedades de uva en el viñedo del Centro de Investigación en Producción Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, las variedades utilizadas fueron Chardonnay, Chenin Blanc, Merlot, Cabernet Sauvignon, Malbec y Shiraz. Para el muestreo, se tomaron tres plantas por variedad y 25 uvas por planta, se evaluó el peso de la producción y el rendimiento en kg ha<sup>-1</sup>. Se evaluó el contenido total de azúcares utilizando las variables pH y grados Brix. Se realizó un análisis de varianza (Anova) considerando un valor de <em>p≤</em> 0.05. Los resultados indican diferencias significativas en las variables grados Brix, pH y rendimiento por hectárea. Respecto a los grados Brix, el cultivar Shiraz con un promedio de 26.5 y Chardonnay con 24.1 fueron los que mostraron los valores más altos. En cuanto al pH el cultivar Shiraz presentó el valor más alto (4.04) y Cabernet Sauvignon el más bajo (3.46). El cultivar Malbec tuvo el mayor rendimiento con 8 772.8 kg ha<sup>-1</sup> seguido el cultivar Cabernet Sauvignon con 5 765.5 kg ha<sup>-1</sup>, por lo que el estudio sugiere que dichas variedades de vid podrán ser consideradas como cultivo alternativo para la región sur del estado de Nuevo León.</p> 2025-05-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3596 Fermentación sólida de Metarhizium robertsii: sustrato y condiciones de cultivo en la producción de conidios y la eficacia biológica 2024-01-24T21:21:03+00:00 Lilian Stephanie Angeles-Vega 201911376@tese.edu.mx Hector Gabriel Ramos-Jaimes HGRJ202011225@tese.edu.mx Josefa Espitia-López josefa_espitia11153@uaeh.edu.mx Paul Misael Garza-López paul_garza@uaeh.edu.mx Alejandro Angel-Cuapio rafaelangel@tese.edu.mx <p>La implementación de conidios de hongos entomopatógenos representa una alternativa con ventajas en comparación con los insecticidas químicos. Su producción puede llevarse a cabo en sustratos económicos. Se examinaron las condiciones de cultivo, que incluyen sustratos, temperatura, humedad y tasa de aireación, para la producción de conidios de Mr Xoch8.1 en cultivo sólido, la investigación se realizó en Ecatepec de Morelos, Estado de México, en 2022. Se llevó a cabo un análisis de la calidad de los conidios a nivel de laboratorio, considerando la germinación, viabilidad e infectividad. Se realizó un perfil de conidiación durante 11 días de cultivo de la cepa Mr Xoch8.1 en fermentación sólida. La mayor producción de conidios se observó a los ocho días. Se evaluó la producción en diferentes sustratos, destacando la producción con arroz blanco. La temperatura de incubación a 28 °C resultó la más adecuada. La ausencia de aireación forzada generó la mayor producción. La humedad inicial del 60% condujo a una producción alta de conidios. La germinación y viabilidad de los conidios fueron del 93% y 57%, respectivamente. En términos de infectividad, se logró una mortalidad del 60% en gusano de la harina. La producción de conidios de Mr Xoch8.1 en fermentación sólida es una alternativa sustentable, mediante el uso de sustratos económicos y condiciones controladas, como una temperatura de 28 °C, humedad del 60% y ausencia de aireación forzada. Estas condiciones permiten una alta producción de conidios con buena germinación, viabilidad e infectividad, demostrando su potencial como agente de control biológico.</p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2925 Producción de forraje de garbanzos Desi en diferentes fechas y densidades de siembra 2021-11-29T20:03:52+00:00 Raúl Avalos-Castro avalos.raul@inifap.gob.mx Erasmo Gutierres-Pérez gutierreserasmo@prodigy.net.mx Claudia María Melgoza-Villagómez melgoza.claudia@inifap.gob.mx José Denis Osuna-Amador osuna.jose@inifap.gob.mx Noé Medina-Córdova noemedinac@gmail.com <p>El garbanzo tipo <em>Desi</em> es una leguminosa con potencial forrajero por su alto contenido proteico y energético. Se ha observado que la fecha y la densidad de siembra afectan su rendimiento; sin embargo, falta información para optimizar su producción bajo riego en zonas áridas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fecha (22 de octubre, 22 de diciembre y 22 de enero), densidad de siembra (27, 41 y 55 kg ha<sup>-1</sup>) y variedades de garbanzo tipo <em>Desi </em>(El Patrón, Pénjamo y San Antonio 05) sobre el rendimiento forrajero (RF), de grano (RG) e índice de cosecha (IC). El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con arreglo en parcelas subdivididas y tres repeticiones, el experimento se replicó en dos ciclos agrícolas (2018-2019 y 2019-2020). Los datos se analizaron mediante un análisis de varianza, con comparación de medias utilizando contrastes mutuamente ortogonales. La fecha de siembra 22 de diciembre favoreció el RF y RG con valores de 12.9 y 3.5 t ha<sup>-1</sup>. La densidad de 27 kg ha<sup>-1</sup> sobresalió al lograr valores de 11.4 t ha<sup>-1</sup>, 3.41 t ha<sup>-1</sup> y 32.65% en RF, RG e IC. La mejor variedad en RF fue El Patrón con 12 t ha<sup>-1</sup>, mientras que San Antonio 05 sobresalió en RG e IC con valores de 3.4 t ha<sup>-1</sup> y 34.8%. Este estudio destaca la importancia de definir un nivel óptimo en los factores evaluados por su influencia en el rendimiento de variedades de garbanzo tipo <em>Desi</em> bajo condiciones de riego.</p> 2025-04-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3630 Actividad antioxidante y composición del Clinopodium tomentosum en extracción húmeda y seca 2024-05-03T20:02:38+00:00 Miguel Angel Enríquez-Estrella menriquez@uea.edu.ec Gabriela Joseth Serrano-Torres cienciasagricolas2017@gmail.com Silvia Hipatia Torres-Rodriguez cienciasagricolas2017@gmail.com Dennis Gabriel Cuadrado-Ayala cienciasagricolas2017@gmail.com <p>En la antigüedad, diversas especies de plantas fueron empleadas en la medicina tradicional debido a sus propiedades, siendo aprovechadas en diversos procesos, ya sea en el ámbito alimenticio o farmacéutico. El propósito de este estudio fue la caracterización de los componentes bioactivos, específicamente antioxidantes y polifenoles, presentes en el <em>Clinopodium tomentosum</em> en muestras tanto secas como húmedas. Se implementó un método de extracción asistido por ultrasonido para la obtención de principios activos. Posteriormente, se realizó la identificación y cuantificación de los compuestos obtenidos mediante los ensayos de capacidad antioxidante Ferric Reducing Antioxidant Power y Folin-Ciocalteu. Como resultado de este proceso, se observó que la extracción en materia seca proporciona un rendimiento superior, con concentraciones de 1.49 mg L<sup>-1</sup> de polifenoles y 1.27 mg L<sup>-1</sup> de antioxidantes, en comparación con la extracción en estado húmedo, que arrojó concentraciones de 1.39 mg L<sup>-1</sup> de polifenoles y 1.04 mg L<sup>-1</sup> de antioxidantes. La caracterización de la <em>Clinopodium tomentosum</em> ha permitido la identificación de sus componentes bioactivos, abriendo la puerta a investigaciones futuras sobre la identificación de los componentes fitoquímicos y su potencial aplicación en las industrias alimentaria y no alimentaria.</p> 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3641 Evaluación de altas diluciones en respiración microbiana del suelo 2024-07-22T19:25:01+00:00 Sérgio Domingues sergiodomingues27@gmail.com Pedro Boff boff.pedro@yahoo.com.br Mari Inês Carissimi Boff mari.boff@udesc.br <p>La salud y la fertilidad del suelo determinan su potencial para apoyar la capacidad productiva de los cultivos. La materia orgánica es considerada un indicador de bioestructura y mantenimiento de la vida en el suelo. Su papel se refleja en la actividad microbiana que se puede medir evaluando en CO<sub>2</sub> liberados en función de las actividades metabólicas de oxidación. La respiración microbiana, más sensible que los indicadores fisicoquímicos, aporta información sobre otras perturbaciones. Por tanto, la microbiota del suelo tiene un alto potencial para responder a intervenciones sutiles con la aplicación de altas diluciones dinamizadas (homeopatías). Las diluciones altamente dinamizadas han impactado significativamente a los seres vivos y al cultivo de plantas. Este estudio evaluó las variaciones en la respiración microbiana tras la aplicación de estas diluciones en Fraiburgo, SC, Brasil, en 2020. En experimentos de laboratorio se utilizaron cuatro tratamientos: agua destilada (i), alcohol al 30% (ii),<em> Calcarea carbonica </em>30CH (iii) y <em>Silicea terra</em> 30CH (iv), en 10 repeticiones formadas por dos muestras de suelo independientes. Los tratamientos se aplicaron mediante aspersores manuales en una proporción de 1:99 de agua en tres épocas diferentes en el suelo. Los resultados mostraron un aumento significativo en las tasas de CO<sub>2 </sub>liberado por el suelo debido a la aplicación de altas diluciones por la prueba Anova, <em>p&lt; </em>0.05, especialmente en las primeras 48 horas. El estudio mostró que las diluciones dinamizadas alteran la dinámica respiratoria de los microorganismos del suelo.</p> 2025-04-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas