https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feed Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2025-01-10T23:18:56+00:00 Dra. Dora M. Sangerman-Jarquín cienciasagricolas@inifap.gob.mx Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p> https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3056 Índices de competitividad del chile verde producido en México en el mercado mundial 2023-01-27T19:25:27+00:00 María Dolores Rodríguez doloresrodriguez244@gmail.com Ignacio Caamal Cauich icaamal82@yahoo.com.mx Arturo Perales Salvador adelin21@hotmail.com Gerónimo Barrios Puente gbarriospuente55@gmail.com Verna Gricel Pat Fern´´andez gricelpat@hotmail.com <p>El chile verde está considerado como una de las hortalizas más importantes en México, por la superficie cosechada, el volumen y valor de la producción aportada y las divisas generadas por la exportación. Asimismo, México es un importante productor y exportador, ya que se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial en la producción de chile verde con 3 238 245 t en 2019. El objetivo de la investigación fue analizar los principales índices de competitividad del comercio del chile verde en el periodo 1994-2019, con el cálculo de los indicadores de consumo nacional aparente, balanza comercial, balanza comercial relativa, coeficiente de exportación, índice de trazabilidad, índice de grado de apertura y el coeficiente de dependencia comercial. Los resultados reflejan que el chile verde producido en México posee una ventaja competitiva, ya que el consumo nacional aparente fue menor (2 173 018 t) que la producción (3 238 245 t), la balanza comercial fue positiva, la balanza comercial relativa fue cercana a uno y los coeficientes de exportación y de especialización exportadora fueron positivos, esto indica que la industria del chile fresco en México es competitivo en la producción y exportación de chile verde, satisface la demanda interna y aporta excedentes al mercado mundial.</p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3513 Pobreza multidimensional, medio ambiente y la relación hombre-naturaleza: caminos hacia el desarrollo sostenible 2023-10-20T21:34:43+00:00 Monick Midlej do Espírito-Santo midlej.es@gmail.com Givaldo Correa dos Santos-Neto givaldo.correa@hotmail.com Andréa da Silva-Gomes asgomes@uesc.br <p>El fenómeno de la pobreza ha estado presente en la dinámica de construcción de la sociedad durante muchos siglos. En las últimas décadas, varios autores han estudiado la complejidad de la pobreza bajo múltiples dimensiones, relacionándola con el desarrollo y la libertad individual. La conexión entre pobreza y medio ambiente se comprende al observar la evolución de la relación hombre-naturaleza a lo largo del tiempo, ya que, históricamente, el ser humano se ha posicionado como superior a la naturaleza. Dicho esto, este artículo busca comprender cómo se produce la conexión entre la pobreza y el medio ambiente, a través de la relación hombre-naturaleza, estableciendo caminos para alcanzar el desarrollo sostenible. Con base en la investigación bibliográfica y documental, se pudo observar cuán complejas y notorias son las relaciones establecidas. No por casualidad, el período de pandemia (2020-2023) provocado por el coronavirus y la consiguiente disrupción social derivada del mismo supuso una modificación muy inusual de la interacción hombre-naturaleza. Los impactos de corto y largo plazo sobre el medio ambiente y sobre la pobreza demuestran la dimensión de las acciones antrópicas y muestran que las acciones contemporáneas basadas en la explotación de los recursos naturales generan severas consecuencias para la vida humana.</p> 2024-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2887 Identificación por marcadores moleculares de genotipos de frijol resistentes a mancha angular 2021-11-26T18:34:37+00:00 Janette Zavala-Páramo ibq.janettezavala@yahoo.com.mx Jorge Alberto Acosta-Gallegos acosta.jorge@inifap.gob.mx Ana Paulina Rodríguez-Vera paulinarodriguez.verapaulinarodriguez.vr@gmail.com Brenda Zulema Guerrero-Aguilar guerrero.brenda@inifap.gob.mx José Luis Anaya-López anaya.jose@inifap.gob.mx Víctor Montero-Tavera montero.victor@inifap.gob.mx <p>La mancha angular causada por <em>Pseudocercospora</em><em> griseola</em> (Sacc.) Crous &amp; Braun es una de las enfermedades más comunes del frijol, reduce hasta 80% de la cosecha si las condiciones climáticas le son favorables. El mejoramiento genético para la resistencia a esta enfermedad es una de las estrategias más efectiva mediante una de las formas más eficientes para controlar esta enfermedad es la introducción de resistencia genética mediada por la selección asistida por marcadores moleculares. Por ello el objetivo de este trabajo fue identificar genotipos de frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em>) con resistencia a mancha angular en variedades mexicanas y líneas de frijol negro, bayo y rojo. Para ello se usaron ocho marcadores moleculares específicos de tipo SCAR y se determinó la correlación entre la presencia de los marcadores y la resistencia de cada genotipo medida por inoculación con dos cepas del hongo de diferentes regiones fisiográficas en condiciones de invernadero. Las variedades Negro Comapa, Negro Cotaxtla, Negro Papaloapan, Ouro Negro y las líneas avanzadas de frijol Negro SEN 56, SEN 26 y SCN 7 fueron resistentes a mancha angular, mientras que Bayo Azteca, Bayo INIFAP, las líneas de frijol rojo SCR 13 y SER 83, así como las líneas de frijol negro SEN 44 y SEN 70, fueron susceptibles. En general, los genotipos con mayor resistencia presentaron los marcadores CV542014, SAA19, SM02 y SN02. Aunque los materiales genéticos fueron heterogéneos, estos marcadores moleculares considerados como asociados con genes de efectos aditivos podrían apoyar la selección de genotipos resistentes a <em>P. griseola </em>y las acciones de los programas de mejoramiento para la obtención de nuevas variedades resistentes.</p> 2024-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3021 Desempeño agronómico de cuatro genotipos de chile poblano a campo abierto en el sureste de Coahuila 2023-01-12T14:42:06+00:00 Arely Hernández-Acosta ambientalarely@gmail.com Alberto Sandoval-Rangel asandovalr16@gmail.com Rebeca Betancourt-Galindo rebeca.betancourt@ciqa.edu.mx Antonio Flores-Naveda naveda26@hotmail.com Perpetuo Álvarez-Vázquez perpe-alvmiz@hotmail.com Neymar Camposeco-Montejo neym-33k@hotmail.com <p>El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento, componentes de rendimiento y atributos morfológicos de cuatro genotipos criollos de chile poblano a campo abierto en el sureste de Coahuila, el genotipo uno y dos (G1 y G2) recolectados del estado Puebla, el genotipo tres (G3) de Zacatecas y el Genotipo 4 (G4) de Jalisco, a fin de identificar su potencial para el mejoramiento genético. El diseño experimental y modelo estadístico utilizado fue completamente al azar con cuatro repeticiones cada uno y el Anova al <em>p≤ </em>0.05. Los resultados indican diferencias significativas en la mayoría de las variables evaluadas, a excepción de rendimiento y ancho en punta de fruto. En número de frutos por planta, el mejor desempeño se observó en los genotipos dos y uno, con 10.25 y 7.92 frutos por planta respectivamente, en peso promedio y longitud de fruto, resultó superior el genotipo tres con 104.54 g y 15.05 cm respectivamente. En ancho de base, ancho en centro de fruto y altura de planta, el mejor desempeño lo mostraron los genotipos dos y tres. Los resultados obtenidos, suponen la existencia de variabilidad genética en los genotipos, y permitió identificar al genotipo tres como de mejor desempeño y potencial genético para su comercialización en fresco, por la cantidad de frutos por planta fueron el genotipo dos y uno. Debido a la conservación de las características en fruto deshidratado, apariencia visual, color y consistencia, se infiere que los genotipos uno y dos son de mayor potencial para su comercialización como fruto deshidratado ‘ancho’.</p> 2024-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3562 Caracterización de los cultivos comerciales de Moringa oleifera en el sureste de México 2023-11-30T21:21:54+00:00 Arturo Pérez-Vázquez parturo@colpos.mx Rafael Ruiz-Hernández rafael.ruiz@colpos.mx Eliseo García-Pérez geliseo@colpos.mx Fredy Morales Trejo fredy.morales@colpos.mx Ramón Marcos Soto-Hernández msoto@colpos.mx <p><em>Moringa oleifera</em> Lam. es una especie originaria de la India, empleada en muchos países por su gran potencial comercial en la alimentación y sus beneficios en la salud. En México, su cultivo, uso y comercialización se ha extendido en los últimos 10 años. El objetivo de este estudio fue caracterizar los cultivos comerciales de <em>Moringa oleifera</em> en el sur-sureste de México. Se utilizó un cuestionario estructurado y se entrevistó a 27 productores comerciales de moringa en los estados de Veracruz (18.52%), Oaxaca (22.22%), Guerrero (22.22%), Chiapas (18.52%) y Yucatán (18.52%). La investigación se realizó en el sur-sureste de México durante los meses de abril y mayo del 2018. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos. Se encontró que 81% de los productores comercializa productos de moringa, con fines medicinales (100%), alimenticios (85%), bioenergéticos (19%), forrajeros (14%), floculante (11%) y para producción de miel (4%). Los productos comercializados son: hoja (89%), semilla (70%) y plántula (56%). Se concluye que el cultivo de moringa en el sur-sureste de México con fines comerciales está en auge en diferentes presentaciones y usos. Para varios productores esta planta representó una oportunidad de negocio.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3071 Análisis bibliométrico sobre la producción científica de Maconellicoccus hirsutus (1971-2021) 2022-12-13T15:28:02+00:00 Jesús M. Hernández-García cienciasagricolas@inifap.gob.mx Blanca P. Castellanos-Potenciano cienciasagricolas@inifap.gob.mx Miguel A. Ramírez-Guillermo cienciasagricolas@inifap.gob.mx Eder Ramos-Hernández eder1978@hotmail.com <p><em>Maconellicoccus hirsutus</em>, es un insecto polífago, que ataca una amplia gama de plantas leñosas. Esta plaga ha causado grandes pérdidas agrícolas de los 10 a 18 millones de dólares. El objetivo de este estudio fue evaluar la tendencia de investigación sobre <em>M. hirsutus</em>. Los artículos se recuperaron de la base de datos Web of Science Core Colletion (WoSCC) y se realizaron mapas de redes mediante el software VOSviewer. Se realizó un análisis bibliométrico de 122 artículos de investigación publicados durante 1971-2021. El acoplamiento bibliográfico entre países fue de 20, principalmente con Estados Unidos de América. Las cocitas de referencias fue de 69. El análisis de la coocurrencia de 35 palabras claves mostró que las investigaciones sobre <em>M. hirsutus</em> se separaron en cuatro clústeres<em>.</em> Cuatro de los seis principales artículos con más de 50 citas acumuladas, se publicaron en: Bulletin Of Entomological Research, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America y Biological Control. En general, la investigación sobre <em>M. hirsutus</em> se ha dirigido principalmente al control biológico con <em>Anagyrus kamali</em>; además, de búsqueda de depredadores, feromonas y hongos entomopatógenos.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3094 Características composicionales de especies de amaranto utilizadas como verdura 2023-05-03T21:08:14+00:00 Guadalupe Salvador-Martínez pipis.1@outlook.com Enrique Ortiz-Torres enriqueortiz@colpos.mx Juan de Dios Guerrero-Rodríguez grjuan2000mx@yahoo.com Oswaldo Rey Taboada-Gaytan toswaldo@colpos.mx José Andrés Herrera-Corredor jandreshc@colpos.mx Carlos Alberto Gómez-Aldapa cgomeza@uaeh.edu.mx <p>Existen pocos estudios sobre la calidad nutrimental de las plantas jóvenes de las diferentes especies del género <em>Amaranthus</em>. El objetivo fue evaluar la calidad nutritiva de plantas de las especies <em>Amaranthus hypochondriacus </em>L., <em>A. cruentus </em>L. y<em> A. hybridus </em>L. cultivadas en los municipios de Zapotitlán de Méndez y Tochimilco, del estado de Puebla y el municipio de Temoac, Morelos, México. Se evaluaron 43 genotipos clasificados por especie y uso en 11 accesiones de <em>A. hypochondriacus</em> para grano, 12 de <em>A. hypochondriacus</em> para verdura, 8 de <em>A</em>.<em> cruentus </em>para grano y 12 de <em>A. hybridus</em> para verdura. El ensayo se estableció en 2019 en Zapotitlán de Méndez, Puebla, México. El corte de las plantas se realizó a los 40 días después de la siembra, posteriormente se secaron, molieron y almacenaron para realizar un análisis proximal a las muestras. Se encontró que no hubo diferencias (<em>p</em>≤ 0.05) entre las accesiones con uso como grano y como verdura en la mayoría de las variables medidas, excepto en fibra detergente neutro y peso seco de tallo. Entre especies solo hubo diferencias (<em>p</em>≤ 0.05) en fibra detergente ácido, fibra detergente neutro y cenizas. Entre accesiones hubo diferencias (<em>p</em>≤ 0.05) en todas las variables, excepto en peso seco de hoja, peso seco de tallo y peso seco total. Las accesiones sobresalientes para ser aprovechadas como verdura por su alto contenido de proteína cruda y bajo contenido de fibra detergente ácido y de fibra dietaria fueron AV17, AV28, AV29, AV31 y Benito.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3140 Efectividad in vitro de nanopartículas de dióxido de silicio y grafeno combinadas con extractos de Bacillus amyloliquefaciens contra hongos fitopatógenos 2023-02-07T21:26:53+00:00 Ernesto Cerna-Chávez jabaly1@yahoo.com Antonio Orozco-Plancarte antonioorozco25@outlook.es Yisa María Ochoa-Fuentes yisa8a@yahoo.com Jeronimo Landeros-Flores jlanflo@correo.edu.mx Diana Jasso de Rodriguez dianajassocantu@yahoo.com.mx Anselmo Hernández Pérez hernandez.anselmo@inifap.gob.mx <p>El uso de las nanopartículas en la agricultura abre la oportunidad al desarrollo de agroproductos con esta tecnología, orientados al control de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos. El objetivo de este estudio fue evaluar <em>in vitro</em> el efecto inhibitorio de nanopartículas de dióxido de silicio (NPs SiO<sub>2</sub>) y grafeno (NPs-Graf) mezcladas con extractos de <em>Bacillus amyloliquefaciens</em> (EcBa) sobre el desarrollo micelial y formación de estructuras reproductivas de <em>Fusarium solani</em>, <em>Rhizoctonia solani</em>, <em>Colletotrichum acutatum </em>y A<em>lternaria alternata</em>. Para la prueba de efectividad bilógica, se utilizó la técnica de medio envenenado y bajo un diseño completamente al azar de dos dosis (D<em><sub>E</sub></em>70 y D<em><sub>E</sub></em>90) y un testigo absoluto con 20 repeticiones por cada tratamiento. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza y prueba de medias Tukey (<em>p</em>≤ 0.05). Se calcularon las dosis efectivas mediante análisis Probit. El tratamiento que presentó mejor efecto inhibitorio fue NPs SiO<sub>2</sub> + EcBa, ya que logró inhibir el crecimiento de micelio y disminuyó la producción de estructuras reproductivas (esporas y esclerocios) de 84% hasta 100% con dosis bajas en <em>Fusarium solani</em>, <em>Rhizoctonia solani</em>, <em>Colletotrichum acutatum</em> y A<em>lternaria alternata</em>, seguido de NPs Graf + EcBa, EcBa a mayor dosis obtuvieron de 83.7 a 100% de inhibición, respectivamente.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3185 Demanda de N, P y K en líneas de maíz de Valles Altos de México 2023-03-03T18:49:54+00:00 Lucila González-Molina gonzalez.lucila@inifap.gob.mx Juan Virgen-Vargas lucygonzalez880@gmail.com Esaú del Carmen Moreno-Pérez esaump10@yahoo.com.mx Tranquilino de Jesús-Prado dejesusprado.uach@hotmail.com <p>La producción comercial de semilla de maíces mejorados presenta diferentes limitaciones; entre éstas, sobresalen, los escasos estudios de nutrición mineral de líneas progenitoras que forman los híbridos comerciales. El objetivo del presente trabajo fue determinar la demanda de N, P y K de líneas de maíz progenitoras de híbridos adaptados a las condiciones de Valles altos de México y estimar su dosis de fertilización con N-P-K. El estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP. Se usó un diseño experimental en bloques completos al azar en arreglo factorial con dos factores: 1) año de evaluación (2014, 2015 y 2016) y 2) líneas de maíz (M-18 (♂-S2), M-55 (♀-S4), M-45 (♂-S3), M-48 (♂-S3) y CML-456 (♂-S4). En madurez fisiológica, las variables medidas fueron: materia seca, rendimiento de grano, índice de cosecha y la extracción de N, P, y K. La demanda y la dosis de fertilización de N, P (P<sub>2</sub>0<sub>5</sub>) y K (K<sub>2</sub>0) (kg ha<sup>-1</sup>), en las líneas fueron de: 70 a 115, 0 a 44, 42 a 80; 0, 120 a 249, 0; respectivamente. Las líneas de maíz difirieron en las extracciones y la demanda de N, P y K de acuerdo con el nivel de endogamia, producción de materia seca de planta y rendimiento de grano, y en consecuencia en las dosis de fertilización, aspecto que debe ser considerado en un programa de fertilización para la producción de semilla.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3192 Efecto del bioabono sobre la fenología de aguacate Hass 2022-09-01T17:15:59+00:00 Dolores Vargas-Álvarez 13449@uagro.mx Agustín Damián-Nava agudana@yahoo.com.mx Andrea Guadalupe Nava-Chacon alupch@gmail.com Abraham Monteón-Ojeda abraham.monteon@gmail.com Francisco Palemón-Alberto alpaf75@hotmail.com Santo Ángel Acosta-Ortega ortega.santo@colpos.mx <p>Los factores que se asocian con el cuidado ambiental, detonan el interés por el desarrollo de la agricultura orgánica, reconocida como una alternativa económicamente eficiente, socialmente justa y ecológicamente sostenible, que contribuye a disminuir los impactos negativos atribuidos a la agricultura convencional; debido a ello, en esta investigación se estudiaron tratamientos de abonos orgánicos en Coaxtlahuacán, municipio de Mochitlán, Guerrero, México, durante noviembre de 2020 a noviembre de 2021 en un huerto de aguacate Hass de ocho años de edad. El objetivo fue evaluar el comportamiento fenológico de árboles de aguacate nutridos con abonos orgánicos de estiércol bovino: 50 y 75 kg año<sup>-1</sup>, aplicado en forma sólida y líquida; mezclados con y sin micronutrimentos orgánicos, que combinados formaron ocho tratamientos, más un testigo (agua); ordenados en un diseño de bloques al azar, con cuatro repeticiones; un árbol como unidad experimental. El fruto alcanzó su madurez fisiológica en noviembre con diámetro polar y ecuatorial de 9.8 unidad experimental. El fruto alcanzó su madurez fisiológica en noviembre con diámetro polar y ecuatorial de 9.8 y 7.5 cm, respectivamente. La aplicación de 50ESM (50 kg de estiércol sólido+ micronutrimentos) y 75ES (75 kg de estiércol sólido), presentaron el mejor diámetro polar (7.5 cm) y 50ES (50 kg de estiércol sólido), el ecuatorial (5.1 cm). El mejor resultado se mostró mayor cantidad de flujos vegetativos en marzo (9.5 brotes rama<sup>-1</sup>), mientras que los florales en febrero (10.3 brotes rama<sup>-1</sup>) de estos, la aplicación de 50ES (2.9 brotes rama<sup>-1</sup>) fue superior a los demás tratamientos, mientras que para los brotes florales fue 50ESM (3.3 brotes rama<sup>-1</sup>), fue el mejor.</p> 2025-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2970 Indicadores de calidad de suelo y productividad sustentable con agricultura de conservación 2022-11-16T16:02:21+00:00 Esteban Salvador Osuna-Ceja osuna.esteban@inifap.gob.mx Miguel Ángel Martínez-Gamiño martinez.miguelangel@inifap.gob.mx J. Saúl Padilla-Ramírez padilla.saul@inifap.gob.mx J. Pimentel-López pimentel@colpos.mx <p>A partir del uso intensivo del arado de discos y su acción de volteo en los suelos agrícolas del semiárido de México ha generado degradación severa de propiedades físicas y químicas. El objetivo de este estudio fue evaluar el estado estructural de un suelo (Xerosol) sometido a agricultura de conservación, para conocer los indicadores de calidad del suelo (ICS) e índices de sustentabilidad. En un experimento de largo plazo (1995-2020), bajo una rotación maíz-triticale en riego, se evaluaron dos sistemas de manejo de suelo: 1) labranza convencional y 2) agricultura de conservación. Los indicadores evaluados fueron: textura, densidad aparente, carbono orgánico del suelo, Índice de estabilidad estructural, estabilidad de los agregados mediante el diámetro peso medio, porosidad total, distribución de poros, porosidad ocupada por aire, constantes de humedad (<em>ɵ<sub>s</sub>, </em>CC y PMP), lámina de agua almacenada, conductividad hidráulica saturada, pH, conductividad eléctrica y rendimiento de grano y forraje. Los resultados mostraron diferencia estadística entre labranza convencional y agricultura de conservación (ɑ= 0.05) en 18 de los 19 ICS analizados. La mayor sustentabilidad estimada fue para AC con 85% en comparación con labranza convencional que fue de 59%. La agricultura de conservación presentó mayor estabilidad estructural con valores mayores de porosidad y menor densidad aparente<em>,</em> lo cual es favorable para la sostenibilidad de la estructura del suelo y los rendimientos del cultivo.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3205 Brotes enraizados de Agave nussaviorum García-Mend. variando sales inorgánicas, AIB e incubación 2022-08-31T19:40:40+00:00 José Raymundo Enríquez-Valle jenriquezdelvalle@yahoo.com Ilse Lizbeth Chávez-Cruz ilsejb8@gmail.com Gerardo Rodríguez-Ortiz geraro65@gmail.com Gisela Virginia Campos-Ángeles giscampos@gmail.com <p>En Oaxaca, México, las poblaciones de <em>Agave nussaviorum </em>están disminuyendo y se propone micropropagarlo en complemento al uso de métodos convencionales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la concentración de sales inorgánicas y ácido indol-butírico en el medio de cultivo, así como el ambiente de incubación, para enraizar brotes <em>in vitro</em>. Brotes cultivados <em>in vitro</em> se transfirieron para su enraizado a nueve variantes de medio de cultivo que diferían en concentración de sales inorgánicas del medio de cultivo (60, 80 y 100%) y ácido indol-butírico (0, 0.5 y 1 mg L<sup>-1</sup>) en un diseño factorial con nueve tratamientos. Durante 28 días, todos los cultivos se incubaron en laboratorio con iluminación led y se evaluó el porcentaje de brotes con raíces. A partir del día 29 la mitad de los cultivos en cada variante de medio de cultivo se separaron para incubarlos durante 21 días expuestos a radiación solar disminuida 40% mediante malla sombra en invernadero, mientras el resto continuó en incubación con lámparas led en laboratorio. Al término del primer periodo, el mayor porcentaje, 83.3% de brotes con raíces, estaban en medio de cultivo con 60% sales inorgánicas y 0.5 mg L<sup>-1</sup> de ácido indol-butírico. Al término del segundo periodo todos los brotes tenían raíces adventicias en las condiciones siguientes: medio de cultivo con 60% sales y 0.5 o 1 mg L<sup>-1</sup> ácido indol-butírico incubados en laboratorio; medio de cultivo con 60% sales inorgánicas, 1 mg L<sup>-1</sup> ácido indol-butírico e incubados en invernadero, medio de cultivo con 100% sales inorgánicas, 0.5 mg L<sup>-1</sup> ácido indol-butírico e incubadas en invernadero.</p> 2025-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3535 Optimización de las rutas comerciales de maíz en México mediante programación lineal 2024-02-27T20:28:10+00:00 Madelyne Castillo-Altamirano cienciasagricolas@inifap.gob.mx Daira Danae Martínez-Jiménez cienciasagricolas@inifap.gob.mx Carlos Ernesto Luquez-Gaitan cienciasagricolas@inifap.gob.mx Juan Manuel Aguirre-López jm.aguirre@uptex.edu.mx <p>El maíz es uno de los alimentos más importantes en la dieta de los mexicanos, se observó un crecimiento sostenido de las importaciones desde la apertura comercial de México desde 1994 con la entrada en vigor del TLCAN, las importaciones han crecido a tal grado que en 2021 México fue el segundo importador mundial de maíz con 17.4 millones de toneladas, tan solo después de China. El objetivo de esta investigación fue determinar las rutas de transporte de maíz durante 2020 a través de programación lineal, minimizando sus distancias para satisfacer las demandas de cada destino en dos escenarios: una supuesta economía cerrada y la actual economía abierta con intercambios globales. Se determinaron las rutas óptimas de distribución nacional que implican en conjunto las menores distancias de transporte para ambos escenarios. Para el supuesto de la economía cerrada se identificaron siete estados orígenes y 25 estados demandantes de maíz. En la economía abierta, se plantearon un total de 49 oferentes para los mismos 25 destinos. Se concluyó que México depende comercialmente de las importaciones de maíz, en 37% de su consumo total; debido al reto logístico que representa la minimización de las distancias recorridas para la transportación, el obtener una asignación óptima implica una mejora del bienestar social a nivel país, fácilmente tangible en la mejora del precio final del maíz.</p> 2025-01-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3610 Arvenses potenciales como cultivo trampa para Meloidogyne enterolobii y Nacobbus aberrans 2024-07-22T18:55:18+00:00 Olga Gómez-Rodríguez olgago@colpos.mx Martha Ivone León-Tello leon.martha@colpos.mx Edgar Villar-Luna evillarl@ipn.mx Liliana Aguilar-Marcelino aguilar.liliana@inifap.gob.mx Víctor Manuel Zuñiga-Mayo zuniga.victor@colpos.mx <p>El uso de arvenses como estrategia de manejo agroecológico de fitonematodos ha ganado importancia debido a su implementación como plantas trampa que interfieren en su ciclo biológico, por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el porcentaje de reproducción de <em>Meloidogyne</em> enterolobii y <em>Nacobbus aberrans</em> en cinco arvenses. Este experimento se llevó a cabo en el Colegio de Postgraduados, <em>Campus</em> Montecillo, Estado de México, México, en el año 2023. Se usó como referencia de susceptibilidad el genotipo de chile CM-334 (testigo) y cada unidad experimental fue inoculada con 1000 J2 de cada especie de nematodo. Las variables respuesta fueron agallamiento, masas de huevos, huevos, número de hembras y juveniles por g de raíz a los 35 días posteriores a la inoculación (dpi) para <em>Meloidogyne</em> enterolobii y 45 dpi para Na. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial. Las arvenses <em>Tagetes erecta</em>, <em>Portulaca oleracea</em>, <em>Dysphania ambrosioides</em>, <em>Malva parviflora</em> y <em>Oxalis corniculata</em> presentaron un 100% de disminución en el número de agallas, masas de huevos y huevos por g de raíz para <em>Nacobbus aberrans</em>, con respecto al testigo. Estos dos últimos parámetros fueron similares para <em>Meloidogyne</em> <em>enterolobii</em>. Todas las arvenses evaluadas mostraron un porcentaje de reproducción diferencial para ambos nematodos en el número de hembras e individuos por g de raíz (7.34-100%). Los resultados obtenidos indican que estas arvenses pueden ser utilizadas como cultivo trampa potenciales para el manejo de los nematodos <em>Meloidogyne</em> enterolobii y <em>Nacobbus aberrans</em>.</p> 2025-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3850 Simulación del rendimiento del trigo CIRNO-C2008 en el Valle del Yaqui mediante AquaCrop 2025-01-10T05:35:26+00:00 Roberto Cora-Gil cienciasagricolas2017@gmail.com Arturo Francisco Orozco-Campos cienciasagricolas2017@gmail.com Marisol Ayala-Zepeda cienciasagricolas2017@gmail.com Fannie Isela Parra-Cota cienciasagricolas2017@gmail.com María Isabel Estrada-Alvarado cienciasagricolas2017@gmail.com Sergio de los Santos-Villalobos sergio.delossantos@itson.edu.mx <p>A nivel mundial, el trigo es uno de los cereales más utilizados en la alimentación humana y en México ocupa el segundo lugar en producción después del maíz. Sin embargo, su productividad se ve afectada por la baja eficiencia de los fertilizantes químicos y la pérdida de nutrientes en el suelo, lo que provoca problemas ambientales. Es necesario buscar alternativas para reducir el uso de fertilizantes inorgánicos y mantener o mejorar el rendimiento del cultivo sin afectar la calidad del grano. Este estudio calibró y validó el modelo de simulación AquaCrop para el desarrollo y rendimiento del cultivo de trigo. Se realizaron experimentos en el Valle del Yaqui, México, durante el ciclo 2019-2020 con la variedad de trigo CIRNO C2008 (<em>Triticum turgidum</em> L.), bajo diferentes dosis de nitrógeno usando urea (240, 120 y 0 kg N ha<sup>-1</sup>) para evaluar el impacto del estrés nutrimental sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo. El análisis de varianza mostró que no hubo diferencias significativas (<em>p&lt;</em> 0.05) entre los rendimientos simulados (7 189 t ha<sup>-1</sup>, 6 638 t ha<sup>-1</sup> y 4 436 t ha<sup>-1</sup> para las dosis de 240, 120 y 0 kg N ha<sup>-1</sup>, respectivamente) y los rendimientos observados (7.2 ±0.007 t ha<sup>-1</sup>, 6.6 ±0.02 t ha<sup>-1</sup>, 4.21 ±0.16 t ha<sup>-1</sup>, respectivamente). Los resultados demostraron que se calibró con éxito el modelo de simulación del rendimiento para el cultivo de trigo utilizando AquaCrop.</p> 2025-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/e3851 La biofortificación con nanopartículas de cobre mejora el rendimiento y compuestos bioactivos en frutos de melón 2025-01-10T23:18:56+00:00 Alain Buendía-García alain75191@hotmail.com José R. Paredes-Jácome rafaelparedes93@hotmail.com Reyna R. Guillén-Enríquez reguillen@outlook.com Selene Y. Márquez-Guerrero selenne.marquez@hotmail.com Pablo Preciado-Rangel ppreciador@yahoo.com.mx Ricardo I. Ramírez-Gottfried gottfried-ricardo@hotmail.com <p>El uso de la nanotecnología permite mayor sustentabilidad en los sistemas agrícolas al reducir el impacto ambiental por el uso de los agroquímicos. Entre los principales nanoproductos, las nanopartículas metálicas (NPs) se han utilizado para mejorar el rendimiento y modular los compuestos bioactivos en los cultivos. El presente estudio fue realizado durante el ciclo primavera verano de 2022, teniendo como objetivo evaluar la aspersión foliar de cinco dosis crecientes de nanopartículas de cobre (NPs CuO): 150, 200, 250, 300 y 350 mg L<sup>-1 </sup>y un tratamiento testigo en el cultivo de melón. Durante la cosecha de determinó el rendimiento, calidad nutracéutica, actividad enzimática y su bioacumulación en frutos de melón. La aplicación foliar de NPs CuO indujo un aumento en el rendimiento y en la biosíntesis de compuestos bioactivos, así como su bioacumulación en la pulpa; sin embargo, dosis altas causan el efecto contrario debido a su acumulación. Las respuestas del cultivo de melón a las NPs CuO dependen de la dosis utilizada ya que pueden inducir efectos benéficos o negativos por lo que es necesario seguir realizando investigaciones al respecto.</p> 2025-01-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3566 El mercado de arroz en México: ¿qué factores lo determinan? 2024-01-30T14:52:29+00:00 Ester Reyes-Santiago reyes.ester@colpos.mx José Miguel Omaña-Silvestre miguelom@colpos.mx Dora Ma. Sangerman-Jarquín sangerman.dora@inifap.gob.mx Jaime Arturo Matus-Gardea matusgar@colpos.mx Silvia Xochilt Almeraya-Quintero xalmeraya@colpos.mx <p>El arroz es un cereal básico en la dieta de los mexicanos, actualmente México, importa grandes cantidades para satisfacer la demanda interna. El objetivo de este trabajo fue analizar los factores que afectan el mercado de arroz en México, así como medir el efecto de los diferentes niveles de precios. Se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas compuesto por una de oferta, una de demanda, tres de transmisión de precios y una identidad de saldo de comercio exterior, para el periodo de 1999 a 2021. Los resultados indican que la oferta y la demanda de arroz responden de manera inelástica a su precio. Los factores que más afectaron a la oferta fueron la temperatura, el precio medio rural real del maíz y la disponibilidad de agua para riego con elasticidades de 1.57, -1 y 0.24, respectivamente; asimismo, los factores que afectaron a la demanda fueron el ingreso per cápita, precio real al consumidor de huevo y de frijol con elasticidades de 0.98, -0.48 y -0.37. Se halló un coeficiente de elasticidad inelástico de 0.06 entre el precio real de importación con el precio real al mayoreo, este último modificó al precio medio rural en 0.24 y al precio real al consumidor en 0.7. Por lo anterior, se recomienda destinar apoyos complementarios al sector agrícola como el programa de fertilizantes, sembrando vida, asesoría técnica, apoyos crediticios y de infraestructura de riego, entre otros, esta medida permitirá aumentar la producción interna y disminuir paulatinamente las importaciones de arroz.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3844 Patrón heterótico en híbridos de Maíz Dulce su1 originados de razas nativas 2024-12-19T20:02:59+00:00 José Alberto Sánchez-Nuño mcruz_ry@hotmail.com Lino De la Cruz-Larios cienciasagricolas2017@gmail.com Abraham Guerrero-Corona cienciasagricolas2017@gmail.com Moisés Martín Morales-Rivera cienciasagricolas2017@gmail.com Víctor Antonio Vidal-Martinez cienciasagricolas2017@gmail.com <p>Se realizó la introgresión de genes originarios de razas nativas de Maíz Dulce de México a líneas progenitoras no dulces, como hipótesis, el uso de la selección recurrente es una alternativa para la transferencia del gen de dulzor a líneas no dulces para la formación de híbridos. En la investigación buscamos líneas progenitoras con aptitud combinatoria general y específica con el objetivo de crear un patrón heterótico para la formación de híbridos de Maíz Dulce con gen de dulzor su1, debido que en México nos existe producción de semilla de este material genético. Líneas CML311, CML78, LUG282, LUG03 y LUG20 y razas Dulcillo del Noroeste y Maíz Dulce. Diseños genéticos de cruzamiento, línea por probador de progenie y el diseño II de Carolina Del Norte, medimos efectos de aptitud combinatoria general y específica de líneas y de cruzamientos, un análisis de varianza combinado de tres evaluaciones en dos ciclos de evaluación y se realizaron índices de selección múltiples de las variables de los mejores cruzamientos para establecer grupos heteróticos, años de evaluación, de 2017- 2021 en Zapopan, Jalisco. Como conclusión, se localizaron tres líneas progenitoras que pertenece al grupo heterótico materno con germoplasma de Dulcillo del Noroeste y LUG282 y cuatro líneas progenitoras para el grupo heterótico paterno con germoplasma de Maíz Dulce y CML311. Los resultados mostraron un aporte en la transferencia del gen de dulzor su1 a líneas no dulces, los cruces híbridos desarrollados presentaron calidad en planta y en elote.</p> 2024-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3841 Pseudomona viridiflava patogenicidad en Agave inaequidens e inhibición con aceites esenciales 2024-12-17T10:40:02+00:00 Adelaida Stephany Hernández-Valencia hernandez.adelaida@colpos.mx Daniel Leobardo Ochoa-Martínez ldaniel@colpos.mx Anselmo Hernández-Pérez hernandez.anselmo1@gmail.com Alejandro Martínez-Palacios alejandro.palacios@umich.mx Luis Mario Tapia-Vargas tapia.luismario@inifap.gob.mx <p>La bacteria <em>Pseudomona viridiflava </em>(Burkholder, 1930), causa daño económico en frijol (<em>Phaseolus vulgaris </em>L.), se ha demostrado que puede afectar a más de 50 huéspedes (Saygili <em>et al</em>., 2008), entre los que destacan: alfalfa (<em>Medicago sativa</em>), manzano (<em>Malus pumila </em>var.<em> domestica </em>(Borkh.) CK Schneid<em>.</em>), (Alimi <em>et al</em>., 2011), brócoli (<em>Brassica oleracea</em> L.), entre otros; sin embargo,<em> Origanum vulgare</em>, no hay reporte de algún daño sobre el agave mezcalero (<em>Agave inaequidens </em>K.Koch), una especie aun poco estudiada, en esta investigación se fundamentó en la evaluación de los efectos de la bacteria <em>Pseudomona viridiflava</em> en el proceso de imbibición en semilla de <em>Agave inaequidens</em>, mientras que por otra parte se evaluó la tolerancia de la bacteria a los aceites esenciales de canela (<em>Cinnamomum verum </em>Blume), clavo (<em>Syzygium aromaticum</em> L.) y orégano (<em>Origanum heracleoticum </em>Rchb.), como estudios preliminares para la estrategia de manejo ecológico, orgánico, libre de agroquímico en cultivos afectados por <em>Pseudomona viridiflava, </em>se encontró que la concentración del 25% de aceite de orégano y clavo, fueron eficientes en el desarrollo de la bacteria en condiciones <em>in vitro</em>, mientras que en el proceso de germinación en función a la imbibición de la semilla no hubo reducción en el porcentaje de germinación ni signos de daño por efecto de la bacteria.</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3678 Recursos genéticos de papaya en México y su conservación para el mejoramiento genético 2024-05-30T20:36:06+00:00 Luis Antonio Flores-Hernández flores.luis@inifap.gob.mx Marco Antonio Otero-Sánchez motero_sanchez@yahoo.com.mx Iván Maryn Marín-Montes maryn.montes@gmail.com Juan Elias Sabino-López juanelias_sab@hotmail.com Marcelina Vélez-Torres velez.marcelinas@colpos.mx <p>La papaya (<em>Carica papaya</em> L.) es uno de los frutales con mayor demanda a nivel mundial debido a su agradable sabor y múltiples propiedades farmacológicas. En México su cultivo y consumo están arraigados en la población y tiene importancia económica, social y cultural. Se considera que Mesoamérica es centro de origen y domesticación, lugar donde se encuentra una amplia diversidad genética, la cual ha sido poco estudiada y valorada. El conocimiento sobre los recursos genéticos es indispensable para plantear estrategias de conservación y aprovechamiento en el desarrollo de variedades mejoradas ya que son fuente de genes de resistencia a enfermedades, calidad de fruta, tolerancia a factores abióticos y portainjertos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue explorar la información existente sobre los recursos genéticos de la papaya (<em>Carica papaya</em> L.) en México, en cuanto a su conservación, colecciones biológicas, y el potencial de caracteres sobresalientes para ser incorporados a programas de mejoramiento genético. Para ello, se realizó una revisión sobre estudios de caracterización, diversidad genética y estado de conservación de parientes silvestres, nativos y domesticados de la papaya realizados en México. Existe información valiosa sobre la variación, conservación y dinámica evolutiva de los recursos genéticos de la papaya en México; no obstante, no se cuenta con suficiente información sobre el potencial de los recursos genéticos para su aprovechamiento en el mejoramiento genético. La variación no estudiada y documentada, tiene un alto riesgo de erosión genética y extinción.</p> 2024-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3557 Estudio de la diversidad genética en cultivos de Indigofera suffruticosa en El Salvador 2023-12-15T19:09:54+00:00 Miguel Ángel Moreno-Mendoza miguel.moreno@ues.edu.sv Milagro Dolores Reyes-Romero milagro.reyes@ues.edu.sv <p>El añil es un arbusto leñoso que pertenece a la familia de las fabáceas. Se reconoce como nativa y contribuye a la agricultura sostenible de muchas regiones rurales de El Salvador, por su capacidad de fijar nitrógeno al suelo y preferida por producir indigotina de calidad que es exportada a diferentes partes del mundo. Actualmente, se desconoce su estado genético, el objetivo de esta investigación fue analizar la variabilidad genética del añil en cultivos en El Salvador. Las muestras fueron colectadas en de cinco localidades con cultivares de la especie durante el año 2021. La extracción de ADN se realizó mediante protocolo CETAB con modificaciones, seguido de la amplificación por PCR de la región ribonuclear ITS2. Los productos de PCR fueron enviados a Macrogen (Corea) para su secuenciación. Las secuencias fueron editadas y analizadas mediante programas bioinformáticos. Los análisis revelaron dos haplotipos distribuidos en el territorio salvadoreño y unos índices de diversidad genética baja (Hd= 0.46, π= 0.004). Además, se ha encontrado diferenciación génica muy alta principalmente entre la localidad CPB y el resto de las localidades (Fst≥ 0.5). Los resultados son concluyentes respecto de un a baja diversidad genética, la presencia de muy pocos haplotipos y una estructura génica basada en diferencias mayoritariamente entre poblaciones.</p> 2025-01-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3600 Antibióticos, nutrientes y termoterapia como métodos de control para el Huanglonbing (HLB) 2024-01-24T21:14:11+00:00 Hadassa Yuef Martínez-Padrón hadassayufo@gmail.com Criseida Alhelí Sáenz-Pérez alhe_saenz@outlook.com Francisco Alejandro Paredes-Sánchez biotec_alex2007@hotmail.com Verónica Herrera-Mayorga evherrera@docentes.uat.edu.mx Raúl Rodríguez-Herrera raul.rodriguez@uadec.edu.mx Eduardo Osorio-Hernández eosorio@docentes.uat.edu.mx <p>El Huanglonbing (HLB), también conocido como ‘greening disease’ o ‘citrus greening’, es una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos a nivel mundial. Esta enfermedad causa un amarillamiento de las hojas, deformidades en los frutos y finalmente, la muerte del árbol. Actualmente, no existe una cura para el Huanglonbing, por lo que el control se centra en la prevención y la mitigación de la enfermedad. El objetivo de la presente investigación es discutir los diferentes métodos de control que se aplican actualmente para controlar del Huanglonbing, dentro de los que destacan los antibióticos, nutrientes y la termoterapia. Los antibióticos han demostrado ser efectivos para controlar el Huanglonbing en estudios controlados. Sin embargo, su uso generalizado está limitado debido a la preocupación por la resistencia a los antibióticos. Por otra parte, la aplicación de ciertos nutrientes, como el zinc y el fósforo, han mostrado resultados prometedores en la mejora de la tolerancia de los cítricos al Huanglonbing. Estos nutrientes fortalecen el sistema inmunológico de la planta y la hacen más resistente a la infección. Finalmente, la termoterapia, ha demostrado ser un método efectivo para eliminar la bacteria del Huanglonbing. El control del Huanglonbing en cítricos requiere un enfoque integrado que combine diferentes métodos, como el uso de antibióticos específicos, la aplicación de nutrientes y la termoterapia. La investigación continua es necesaria para desarrollar métodos de control más efectivos, sostenibles y económicamente viables para proteger esta importante industria agrícola.</p> 2025-01-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas