https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/issue/feedRevista Mexicana de Ciencias Agrícolas2025-04-14T22:09:53+00:00Dra. Dora M. Sangerman-Jarquíncienciasagricolas@inifap.gob.mxOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>. Es una revista científica editada por el <strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong> (<strong>INIFAP</strong>).</p> <p>Es bilingüe y es una revista de publicación continua.</p> <p>Publica escritos originales e inéditos, relacionados con las ciencias agrícolas y áreas afines, que se presentan en la forma de artículos científicos, notas de investigación, ensayos y descripción de cultivos, con el propósito de difundir a la sociedad los resultados en investigaciones sobre el tema agrícola.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, está dirigida a los investigadores (as), académicos (as) y en general a toda persona de la sociedad interesada en las ciencias agrícolas. La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas</strong>, ha logrado posicionarse como un recurso de transferencia del conocimiento.</p>https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3926Parcelas divididas en cuadro latino: modelos estadísticos y fórmulas sin y con submuestreo2025-04-14T22:09:53+00:00José Antonio Rodríguez-Gonzálezjrodriguezg008@alumno.uaemex.mxDelfina de Jesús Pérez-Lópezdjperezl@uaemex.mxJesús Hernández-Ávilajhernandeza@uaemex.mxArtemio Balbuena-Melgarejoabalbuenam@uaemex.mxJ. Ramón Pascual Franco-Martínezpcarn@uaemex.mxAndrés González-Huertaagonzalezh@uaemex.mx<p>Se ha publicado poca información para un arreglo en parcelas divididas para un diseño en cuadro latino. En esta investigación se construyen sus modelos estadísticos, y las fórmulas que permitan obtener grados de libertad y suma de cuadrados considerando las metodologías de mínimos cuadrados y formas cuadráticas o matriciales, sin y con submuestreo balanceado. Se parte de la suposición de que no hay interacción entre hileras, columnas y factor A, pero se indica cómo llegar a los mismos resultados introduciendo el principio de cruzamiento y anidamiento, particularmente si será aplicado InfoStat o InfoGen, se sugiere utilizar la diferencia principal entre las salidas que generan ambos paquetes estadísticos para subdividir al error conjunto en error muestral y error experimental, pero también se hace énfasis en las fórmulas que fueron derivadas para su cálculo directo.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3541Caracterización socioeconómica y productiva de productores de frijol nativo en Guerrero2023-10-02T20:59:12+00:00Mariana Espinosa-Rodríguez maresprodriguez@gmail.comJuan Elías Sabino-Lópezjuanelias_sab@hotmail.comOscar Martín Antúnez-Ocampoantunez.oscar@inifap.gob.mxRafael Pérez-Pachecorafaelperezpacheco@yahoo.com.mxMaría de los Ángeles Maldonado-Peraltammaldonado@uagro.mx<p>El frijol (<em>Phaseolus vulgaris </em>L.) es importante en la dieta mexicana, es cultivado en todas las regiones de México en 1 690 000 ha, con una producción de 1 289 000 t y consumo per cápita de 11 kg. Guerrero es sexto estado productor nacional de frijol con 27 014 productores y una producción de 11 155 t. El objetivo fue la caracterización socioeconómica y productiva de productores de frijol nativo de nueve comunidades en tres regiones de Guerrero, México. Una entrevista con preguntas sobre variables sociales, económicas y productivas se aplicó a 117 productores de frijol de nueve comunidades en tres regiones (Norte, Centro y Montaña) de Guerrero, México. A los datos recabados se aplicó un análisis de conglomerados, mediante análisis factorial para la selección de variables y la elaboración del clúster jerárquico con el método de Ward y la distancia euclídea, resultando siete grupos de productores. 63.2% son hombres, el 62.4% con nivel primaria, 17% habla una lengua indígena, la edad promedio fue de 48 años y 59.8% utiliza mano de obra familiar para el cultivo de frijol. La agricultura es su principal actividad económica, con 22 años de experiencia en este cultivo, sembrado en 0.8 ha con rendimiento medio de 250 kg ha<sup>-1</sup>. Los resultados contribuyen en la identificación de problemas sobre el proceso productivo, manejo poscosecha y comercialización, así como de los actores que limitan la productividad del frijol, poniendo en riesgo su conservación a largo plazo en algunas comunidades de Guerrero, México.</p>2025-04-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3523Potencial efecto fungicida de extractos radiculares de Cucurbita foetidissima (Kunth) contra Fusarium sp.2023-10-19T15:17:08+00:00Rosalba Troncoso-Rojasrtroncoso@ciad.mxAlonso Abdiel Martínez-Gárateabdielgarate@gmail.comAlberto Sánchez-Estradaaestrada@ciad.mxAna Isabel Valenzuela-Quintanaraquintanar@ciad.mxTania Elisa González-Sototania.gonzalez@ciad.mx<p>El género <em>Fusarium</em> afecta una amplia diversidad de cultivos hortícolas, generando importantes pérdidas económicas. Estos hongos son capaces de infectar a las plantas durante su desarrollo y aún después de cosecha. El uso de extractos vegetales bioactivos es una estrategia de control amigable al medio ambiente, no dañinas al consumidor, y de bajo costo. Los compuestos de origen vegetal han resultado ser promisorios en el control de enfermedades fúngicas. <em>Cucurbita foetidissima </em>es una cucurbitácea con alto contenido de metabolitos secundarios presentes en su raíz con poder fungicida. El presente trabajo se realizó durante 2017-2019 y se evaluó el efecto antifúngico de extractos radiculares de <em>C. foetidissima</em> frente a distintas especies de <em>Fusarium</em> bajo condiciones <em>in vitro</em>. Se obtuvieron extractos etanólicos y metanólicos radiculares de <em>C. foetidissima</em>. Se cuantificaron los metabolitos fenoles, flavonoides, terpenoides y saponinas. Se evaluó la capacidad antifúngica de los extractos sobre el crecimiento de <em>Fusarium oxysporum</em>, <em>F. equiseti</em> y <em>F. solani</em> <em>in vitro.</em> Los extractos metanólicos presentaron mayor concentración de fenoles, terpenoides y saponinas en comparación a los extractos etanólicos; estos últimos tuvieron mayor concentración de flavonoides. El extracto etanólico alcanzó mayor efecto antifúngico<em>, </em>inhibiendo entre 60 y 80% del crecimiento de las tres especies de <em>Fusarium</em>. El extracto etanólico radicular de <em>C. foetidissima</em> posee capacidad fungistática moderada para inhibir el crecimiento micelial <em>in vitro </em>de distintas especies de <em>Fusarium</em>, lo que sugiere el potencial de su uso para retrasar o atenuar la aparición de los síntomas asociados a fusariosis.</p>2025-04-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3538Producción de jitomate con aplicación de ácido salicílico y algas marinas bajo malla sombra2023-10-19T15:31:50+00:00Edgar Nava-Alejo2146556x@umich.mxPatricio Apáez-Barriosmae.agricultura.protegida@umich.mxJuan Carlos Álvarez-Hernándezalvarez.juan@inifap.gob.mxJosé Francisco Díaz-Nájeraapigro1988@hotmail.comYurixhi Atenea Raya-Montañoyurixhi@umich.mxMaricela Apáez-Barriosmaricela.apaez@umich.mx<p>El jitomate <em>(Solanum lycopersicum </em>L.) es una de las hortalizas de mayor importancia para el consumo humano por su aporte de vitaminas, minerales y antioxidantes; por ello es necesario buscar alternativas de manejo amigables con el ambiente. Las algas marinas y el ácido acetilsalicílico han demostrado mejorar la nutrición de las plantas, promover el crecimiento y conferir resistencia contra factores bióticos y abióticos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la aplicación de algas marinas y ácido acetilsalicílico en la producción y calidad de jitomate bajo malla sombra, en el año 2022. En plantas de jitomate se realizó la aplicación foliar de extractos de <em>Ascophyllum nodosum</em>, <em>Ecklonia maxima</em>, <em>Sargassum vulgare</em>, ácido acetilsalicílico, solos y en combinación <em>Ascophyllum nodosum</em> +ácido acetilsalicílico, <em>Ecklonia maxima</em>+ ácido acetilsalicílico, <em>Sargassum vulgare</em>+ácido acetilsalicílico y el testigo. Se encontró que los tratamientos no modificaron el rendimiento del fruto, ni componentes de rendimiento. El contenido de licopeno aumentó en los frutos con las algas marinas y con <em>Sargassum vulgare</em>+ácido acetilsalicílico y los frutos más firmes se registraron con <em>Ascophyllum nodosum</em>, por lo que la aplicación de algas marinas y ácido acetilsalicílico, bajo las condiciones en que se cultivaron las plantas, a pesar de no mejorar las variables de producción, aumentaron el contenido de licopeno y firmeza con algunos tratamientos, parámetros que mejoran en el fruto su calidad como alimento funcionales en la salud humana y soportar mejor el transporte y comercialización.</p>2025-04-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3494Destilados y aceite homeopático de Tagetes remotiflora: efecto en Botrytis cinerea2023-07-26T19:52:12+00:00Miguel Ángel Ruíz-Gonzálezmiguelruiz93@live.com.mxRoney Solano-Vidalroneysv@hotmail.comErnestina Valadez-Moctezumanestty56@yahoo.com.mxMiguel Ángel Serrato-Cruzserratocruz@gmail.com<p>Un recurso fitogenético en México es el <em>Tagetes remotiflora </em>Kunze, con potencial en el control de enfermedades fungosas. El objetivo fue describir la composición del aceite esencial de <em>T. remotiflora</em> y evaluar destilados (aceite e hidrolato) y aceite esencial homeopático en el control de <em>Botrytis cinerea</em> <em>in vitro</em>, en el ejercicio 2021. Por hidrodestilación de plantas en floración se obtuvo aceite esencial e hidrolato, el aceite esencial también se preparó en su modalidad homeopática, el aceite se analizó mediante la técnica GC-MS. Los tratamientos evaluados fueron: medio PDA (39 g L<sup>-1</sup>), fungicida Cabrio C (1 g L<sup>-1</sup>), Tween 20 (0.1 ml L<sup>-1</sup>), aceite esencial (0.0001, 0.001, 0.01, 0.1, 0.5, 1 y 2%), hidrolato (25, 50, 75 y 100%) y aceite esencial homeopático (1, 2, 3, 4, 5, 6, 60 y 200 CH). Los datos de porcentaje de inhibición y velocidad de crecimiento micelial fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de Tukey (<em>p</em>≤ 0.05) y mediante análisis probit se determinó concentración mínima inhibitoria 50 (DMI<sub>50</sub>) y 90% (DMI<sub>90</sub>). Se identificaron 37 compuestos químicos, cuatro mayoritarios: trans-β-Ocimeno, 2-Careno, Ciclohexeno, 1-metil-4-(1-metiletilideno)- y 5,7-Octadien-4-ona, 2,6-dimetil-, (E)-. Con el aceite esencial al 0.5% se inhibió en 92% el crecimiento micelial y con 1 y 2% se inhibió en 100%, al igual que el fungicida, con el aceite homeopático 6 CH la inhibición fue de 19.2% y con hidrolato al 75 ó 100% la inhibición fue de 74 a 85%. El análisis probit confirma los efectos biocidas del aceite esencial y fungistático del hidrolato contra <em>B. cinerea</em>.</p>2025-04-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3507Rendimiento, biomasa y fenología de la cruza entre frijol silvestre y domesticado2023-08-10T19:19:29+00:00Alfonso García-Uriósteguialfonso.gaurs@gmail.comJosé Rodolfo García-Navagarcianr@colpos.mxEbandro Uscanga-Morteracienciasagricolas2017@gmail.comAntonio García-Estevacienciasagricolas2017@gmail.comJosué Kohashi-Shibatacienciasagricolas2017@gmail.comGabino García de los Santosgarciag@colpos.mx<p>La hibridación permite mejorar al cultivo de frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em> L.). Las líneas con una amplia base genética son una ventaja para la obtención de nuevas variedades. <em>P. vulgaris</em> en México al igual que el maíz, es uno de los cultivos básicos que cumple diversas funciones de carácter alimentario y es objeto de constante mejoramiento. El objetivo del presente estudio fue evaluar las progenies o líneas obtenidas a partir de la cruza entre un progenitor silvestre y uno domesticado, cultivadas en invernadero e hidroponía para determinar: rendimiento de semilla, producción de biomasa, y su fenología. El estudio se realizó en el año 2019, en el <em>Campus</em> Montecillo, Colegio de Postgraduados. Se evaluó un frijol silvestre (S13), un domesticado, registrado como Negro Tacaná y cinco líneas (53b, 51b, 118b, 111, 3.3) producto de la cruza de S13 con Negro Tacaná. Cada progenitor y cada línea se consideró como un tratamiento y se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Las líneas 118b y 3.3 produjeron mayor rendimiento de semilla en promedio 225.3 g planta<sup>-1</sup>, el progenitor silvestre, el domesticado y las líneas 11.1 y 51b rendimientos intermedios (150.5 g planta<sup>-1</sup>) y la línea 53b el más bajo 98.6 g planta<sup>-1</sup>. El progenitor S13 presentó el número de semillas por vaina y peso de cien semillas más alto, mientras que en el Negro Tacaná esto fue opuesto. El rendimiento y tiempo a ocurrencia de las etapas fenológicas fue una respuesta al ambiente y al manejo del cultivo, lo cual permitió la máxima expresión de su potencial genético.</p>2025-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3553Biometría en frutos y semillas de dos especies de cucurbitáceas silvestres del trópico mexicano2023-10-31T21:25:14+00:00María de los Ángeles Maldonado-Peraltammaldonado@uagro.mx Adelaido Rafael Rojas-Garcíarogarcia@uagro.mxClaudia Yanet Wilson-Garcíawilsong@chapingo.mxNelson Erik López-Zerónnelsonlopez178@dgetaycm.sems.gob.mxFrancisco Palemón-Albertoalpaf75@hotmail.comSanto Ángel Ortega-Acostaangelortega011185@hotmail.com<p>El objetivo fue evaluar la morfometría de frutos y semillas en dos especies de cucurbitáceas silvestres, melón de ratón <em>Cucumis melo</em> var. <em>chito</em> (C. Morren) Naudin y chicayota, <em>Cucurbita argyrospema</em> subsp. Sororia, en el año 2020. Se tomaron al azar tres repeticiones de 100 frutos de cada especie. Se registró el peso, longitud, forma y color de frutos, semillas y embrión, además del número de semillas. Los datos se analizaron mediante medidas de tendencia central, con el programa SAS. Las dos especies presentan frutos y semillas de tamaño pequeño. La chicayota tiene pulpa en fibras, blanca amarillenta y semillas con borde. Los frutos de melón de ratón son ovalados, cáscara lisa, de color amarillo, con líneas longitudinales amarillo anaranjado y pulpa blanca. Las semillas de las dos especies son piriformes, de color amarillo, con un embrión. Son especies poco estudiadas, con características semejantes a las de su género y puede dárseles mayor uso agronómico.</p>2025-04-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3645Efectos del precio de garantía sobre el precio medio rural del frijol en México2024-06-24T18:33:32+00:00Marco Antonio Caballero-Garcíamarco.caballero@agricultura.gob.mxVinicio Horacio Santoyo-Cortéshsantoyo@ciestaam.edu.mxJesús Ramírez-Galindocienciasagricolas2017@gmail.comCesar Rebollar-Ávilaballerormoat@gmail.com<p>El Gobierno de México a partir del año 2019 ha emprendido un conjunto de programas prioritarios entre ellos el programa de precios de garantía para productos alimentarios básicos, con el objetivo de incrementar el ingreso de los productores agrícolas de pequeña y mediana escala. Para el frijol, se apoya a productores de hasta 30 hectáreas de temporal y hasta cinco hectáreas de riego y límite, en ambos casos, de 15 t; con un precio de compra de 14 500.00 $ t<sup>-1</sup> en el año de 2019 y alcanzado un nivel de 17 344.00 $ t<sup>-1</sup> en el año de 2023. Con la finalidad de conocer los efectos del programa de precios de garantía sobre el nivel de precio medio rural pagados a los productores de frijol, este trabajo modela la intervención en la serie de tiempo de precios de frijol en México que se derivada del establecimiento del precio de garantía en 2019. El modelo de intervención estimado fue de tipo ARIMA (1, 1, 0) y muestra un cambio abrupto y permanente de la serie de tiempo del precio medio rural del frijol al inicio y durante los años subsecuentes de dicha intervención, lo que indica que mejoró el precio rural y generó incentivos económicos, no solo para los pequeños productores que comercializan dentro del Programa, sino en general, para todos los productores de frijol.</p>2025-04-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3437Respuesta de Lupinus a la escarificación química y dos medios de cultivo en la propagación in vitro2024-01-24T16:16:33+00:00Nydia del Rivero-Bautistarnidya@colpos.mxLuz del Carmen Espinoza-Lagunescienciasagricolas2017@gmail.comAlfonso Azpeitia-Moralescienciasagricolas2017@gmail.comRamón Díaz-Ruizcienciasagricolas2017@gmail.comRocío Guadalupe Acosta-Pechcienciasagricolas2017@gmail.com<p>En México el género <em>Lupinus</em>, presenta una gran riqueza de especies y sus semillas generalmente muestran latencia. El objetivo fue evaluar el efecto de la escarificación química en dos medios de cultivo en semillas de tres especies de <em>Lupinus</em>. La investigación se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos del Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados. Se emplearon tres tiempos (20, 30 y 40 min) de inmersión en ácido sulfúrico al 98%, semillas de tres especies de <em>Lupinus</em> <em>L. campestris</em>, <em>L. exaltatus</em> y <em>L. montanus</em> y los medios de cultivo MS y Gamborg con y sin Fe-EDTA. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de germinación, longitud de raíz, longitud de tallo y número de hojas. Los resultados mostraron que hubo una interacción significativa entre los tratamientos evaluados, el tiempo de inmersión en el ácido sulfúrico influyó en la germinación de las semillas. El mayor porcentaje de germinación (83) se alcanzó en un tiempo de inmersión de 30 min para <em>L. exaltatus</em>. Mientras que, para <em>L. campestris</em> el porcentaje de germinación fue de 63 y para <em>L. montanus</em> de 12. En el medio de cultivo Gamborg con Fe-EDTA el porcentaje de germinación fue de 82 y sin Fe-EDTA de 72 para <em>L. exaltatus</em>, seguido por <em>L. campestris</em> y <em>L. montanus</em>. Las variables de crecimiento evaluadas mostraron valores altos en el medio de cultivo Gamborg sin la adición de Fe-EDTA, en su caso contrario las variables analizadas mostraron incrementos en los valores obtenidos. En el medio de cultivo MS con y sin Fe-EDTA los valores encontrados fueron menores comparados con el medio de cultivo Gamborg.</p>2025-04-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3409Efectividad biológica de imidacloprid sobre el psílido asiático de los cítricos2023-05-10T20:54:12+00:00Edgardo Cortez-Mondacacome60@yahoo.com.mxJesús Pérez-Márquezjesusperezmarquez@yahoo.comMiguel Ángel Ángel-Lópezmiguellopez@uas.edu.mxFernando Alberto Valenzuela-Escobozafernando.vzla@favf.mx<p><em>Diaphorina citri</em> Kuwayama, mejor conocido como el psílido asiático de los cítricos, es la principal plaga del limón Persa debido a los daños directos e indirectos que ocasiona y actualmente no se cuenta con los insecticidas químicos suficientes para su control en campo. Por lo cual, el objetivo del presente trabajo fue determinar la efectividad biológica de 12 aplicaciones sucesivas de imidacloprid, en intervalos de 25 días sobre inmaduros del psílido asiático de los cítricos, en una huerta de limón Persa con el propósito de definir si la efectividad del plaguicida disminuye en función del número de aspersiones. Previo a la aplicación del insecticida, se muestrearon 18 brotes tiernos y 72 h después de la aplicación se contabilizó el número de inmaduros vivos de <em>D. citri</em>. Se utilizó un diseño completamente al azar y los datos de mortalidad se sometieron a un análisis de varianza. La efectividad biológica del imidacloprid sobre <em>D. citri</em> fue alta (hasta 90%) durante las primeras aplicaciones sucesivas después, la mortalidad sobre huevos se redujo 10% en la sexta aplicación, mientras que en la décima se redujo significativamente más del 30%. En ninfas chicas, la reducción de la mortalidad fue de 10% a partir de la séptima aplicación y en la décima fue significativamente menor (17%). En ninfas grandes, la reducción de la mortalidad fue de 10% en la séptima aplicación, mientras que en la undécima se redujo significativamente (18%). En conclusión, la efectividad biológica del imidacloprid se redujo después de varias aplicaciones sucesivas sobre inmaduros de <em>D. citri</em>.</p>2025-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3415Indicadores de competitividad de las exportaciones de mango mexicano en el mercado mundial2023-05-15T21:41:08+00:00Amador Martínez-Hernándezmartinez_ha7@hotmail.comIgnacio Caamal-Cauichicaamal82@yahoo.com.mxVerna Gricel Pat-Fernándezgricelpat@hotmail.comJuventino Reza-Salgadoresa-0125@yahoo.es<p>El mango es una de las frutas con mayor aceptación a nivel mundial, en el 2020 México se posicionó como el cuarto productor, con alrededor del 3.91% de la producción mundial y como el principal exportador, al abastecer el 18.95% del mercado internacional y el 95.37% del mercado estadounidense, donde las exportaciones de mango son una de las actividades con mayor competitividad, lo que genera una fuente importante de ingresos y divisas. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento y la competitividad del comercio del mango mexicano en el mercado mundial, con la finalidad de identificar su posición competitiva y generar alternativas que tengan un impacto positivo en las exportaciones. Se realizó mediante el cálculo de las tasas de crecimiento y de los índices de competitividad del comercio para el periodo de 1994 a 2020, con datos sobre producción y comercio. Los índices obtenidos fueron positivos, la balanza comercial relativa promedió 0.9873, lo cual indica que México es un exportador neto y presenta ventajas competitivas, el indicador de trazabilidad fue 0.1701, al ser mayor que cero, muestra que existe un exceso de oferta exportable, por lo que es un producto competitivo en el mercado interno y externo, el coeficiente de dependencia comercial fue de 0.001, refleja poca dependencia comercial y autosuficiencia alimentaria y el grado de apertura exportadora fue de 0.1711, lo que señaló excedentes exportables. Los indicadores obtenidos apuntaron que la producción de mango se encontró en expansión, tiene una especialización exportadora y es competitiva en el mercado mundial.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3408Impacto económico del uso de innovaciones agroecológicas en pequeños productores de maíz de Tlaxcala y Oaxaca2023-03-14T19:54:42+00:00Venancio Cuevas-Reyescuevas.venancio@inifap.gob.mxJos´é Luis Jolalpa-Barrerajolalpa.jose@inifap.gob.mxBlanca I. Sánchez-Toledanosanchez.blanca@inifap.gob.mxMercedes Borja-Bravoborja.mercedes@inifap.gob.mxPedro Cadena-Iñiguezcadena.pedro@inifap.gob.mx<p>La transición agroecológica de la producción agrícola es un proceso de mediano plazo, por lo que estimar el efecto del uso de innovaciones agroecológicas por medio de indicadores económicos pueden contribuir con la identificación de áreas de oportunidad y toma de decisiones en el marco de este nuevo paradigma. El objetivo fue estimar el efecto económico del uso de innovaciones agroecológicas por parte de pequeños productores de maíz de temporal en Tlaxcala y Oaxaca, por medio de indicadores económicos, durante los años 2020 y 2021. La muestra fue no probabilística y dirigida a 10 productores de maíz: cinco productores de Tlaxcala (G1) y cinco productores de Oaxaca (G2). Los resultados mostraron que los grupos son similares en sus características sociales y productivas, solo presentaron diferencias (<em>p< </em>0.05) en la superficie agrícola. Se obtuvieron tres indicadores que miden el efecto económico del uso de tecnologías: cambio en costo de producción (CCP), cambio en rendimiento (CR) y cambio en el costo de uso de agroquímicos (CCUA). El CCP fue de -3.1 hasta 14.6% para el G1 y de -4.6 a27.7% en el G2; el CR fue de 12.8 y 6.8%, para el G1 y G2 respectivamente, y el CCUA de -15.6 a 2.2% para el G1 y de -15.5 a 4.8% para el G. La obtención de los indicadores puede permitir identificar productores con sistemas alimentarios más sostenibles, analizar sus componentes y generar recomendaciones para replicar dichos sistemas.</p>2025-04-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3407Expresión de AGP12 y AGP17 durante el desarrollo del Mega gametofito en Ricinus communis2023-05-09T21:41:56+00:00Luis Emmanuel Mendoza-Estradad21980655@roque.tecnm.mxGerardo Acosta-Garcíagerardo.acosta@itcelaya.edu.mxGabriel Iturriagagabriel.id@roque.tecnm.mxCésar Leobardo Aguirre-Mancillacesar.am@roque.tecnm.mxJuan Carlos Raya-Pérezjuan.rp2@roque.tecnm.mxJuan Gabriel Ramírez-Pimenteljuan.rp1@roque.tecnm.mx<p>El desarrollo del gametofito femenino de las angiospermas está controlado por múltiples factores, genéticos, hormonales, posicionales y epigenéticos. Las arabinogalactoproteínas son un grupo de proteínas que actúan tanto de manera estructural como en señalización durante el desarrollo, particularmente del saco embrionario. Durante 2018-2020 se analizó el desarrollo del gametofito femenino en plantas de <em>Ricinus communis </em>establecidas en el campo experimental del Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Roque. <em>Ricinus communis</em> es una especie que ha cobrado importancia para la producción de biocombustibles y biorremediación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la expresión de AGP12 y AGP17 asociado con el desarrollo del gametofito femenino en etapas tempranas de desarrollo, a través de RT-PCR y qRT-PCR, en contraste con genes marcadores de las primeras divisiones celulares que actúan durante la megagametogénesis. Se encontró que ambos genes presentaron patrones de expresión semejantes, con disminución de expresión en el inicio de la meiosis y otra durante la maduración del óvulo y emisión de estigmas.</p>2025-04-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3396Expectativas de precios y producción de hortalizas orgánicas: el caso de México2023-05-09T19:44:47+00:00José de Jesús Brambila-Pazjbrambilaa@colpos.mxMaría Magdalena Rojas-Rojasmagda.r.rojas@gmail.comVerónica Pérez-Cerecedoveronica.perez@iica.int<p>A medida que la oferta de productos orgánicos en el mercado aumenta, su precio tiende a disminuir, a menos que la demanda de estos productos se incremente y los consumidores estén dispuestos a pagar un precio adicional con relación al producto convencional. El objetivo de esta investigación fue medir la tendencia del sobreprecio de las hortalizas orgánicas en relación con las hortalizas convencionales y estimar el crecimiento del mercado de hortalizas en función de la introducción o sustitución de los productos orgánicos por los convencionales en México. Para los cálculos se emplearon ecuaciones diferenciales en tiempo continuo para estimar la función de producción y las proyecciones con series de 1990 al 2020 para productos convencionales y de 2015 al 2020 para productos orgánicos. El sobreprecio de los productos orgánicos disminuyó en el tiempo con tendencia a igualarse con los productos convencionales. Espárrago, fresa y tomate rojo saladette expandieron el mercado con su entrada, principalmente el de exportación por tener mayor ventaja competitiva. En contraste, brócoli, calabacita italiana (zucchini), lechuga romana, pepino pickle y tomate verde no expandieron el mercado, esto significa que sustituyeron al producto convencional. Se concluye que el diferencial de precios de los productos orgánicos disminuye en el tiempo al igualarse con los productos convencionales y los productos orgánicos altamente competitivos expandieron el mercado.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3574Efectos de dosis de ceniza de cáscara de arroz sobre la biomasa microbiana y fauna edáfica en pastizal natural2024-06-24T19:08:40+00:00Daniel Hankedainelhanke@unipampa.edu.brJulio Cordeiro do Nascimentojuliocordeirodp@hotmail.comShirley Grazieli da Silva Nascimentoshirleynacimento@unipampa.edu.brMariana Rockenbach de Ávilamarianaravila@gmail.comClenio Nailto Pilloncleniopillon@embrapa.br<p>La cascarilla de arroz es el residuo del procesamiento de arroz en las industrias y generalmente se reutiliza en reactores termoeléctricos para la generación de energía gracias a su poder calorífico. Mediante este proceso se obtiene la ceniza de cascarilla de arroz (CCA), que puede ser aplicada sola o en combinación con otras materias primas en la agricultura. El objetivo de este trabajo fue verificar la relación entre los organismos microbianos y la fauna edáfica con los atributos del suelo utilizando diferentes dosis de ceniza de cascarilla de arroz. El suelo se clasificó como Luvisol Háplico Pálico, mantenido bajo pastizal natural y pastoreo. El diseño experimental consistió en bloques al azar con cuatro tratamientos (T= control; T1= 5 Mg; T2= 10 Mg; T3= 20 Mg de CCA ha<sup>-1</sup>) y cuatro repeticiones. La mesofauna edáfica se recolectó mediante el método Provids seis meses después de aplicados los tratamientos. En cuanto a la biomasa microbiana, los contenidos de C y N del suelo se determinaron mediante combustión seca. Los datos se sometieron a Anova (prueba de Tukey donde <em>p<</em> 0.05). Se concluyó que la ceniza de cascarilla de arroz aumenta la materia orgánica del suelo y la biomasa microbiana. No se observaron diferencias en la fauna edáfica con la aplicación de ceniza; sin embargo, se identificaron tendencias de cambios ecológicos con la aplicación de estos materiales carbonizados.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3363Portainjertos promisorios y manejo peculiar de la técnica de injerto para papaya2023-05-10T21:33:49+00:00Juan Carlos Álvarez-Hernándezjuan.alvarez@umich.mxCarlos Román Castillo-Martínezcastillo.carlos@inifap.gob.mx<p>La papaya tiene potencial para ser injertada, deriva de que las poblaciones de papaya desarrollan bajo presión edafoclimática y fitosanitaria, características que pueden aprovecharse como portainjertos. Por lo que se requiere la estandarización de un método de injerto para papaya; sin embargo, en etapa inicial es importante evaluar el desarrollo de plántulas para la formación de planta injertada. Los objetivos consistieron en evaluar el comportamiento en campo de diferentes materiales de papaya promisorios; sincronizar el desarrollo de plántulas de materiales prospectos en el uso de portainjertos e injertos; y desarrollar un método de injerto para papaya. Se realizaron ensayos para cada aspecto en 2018. En el primer experimento se establecieron cinco genotipos de papaya, bajo diseño experimental. Se registraron variables morfológicas y productivas. En el segundo experimento se utilizaron materiales derivados del experimento anterior, uno comercial y papaya como testigo, se registró altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas. En el tercer experimento se probaron diferentes métodos de injerto. Se conformaron tres ensayos. Los resultados fueron notables, los genotipos mostraron capacidad de desarrollo, adaptación y productividad, que potencialmente son líneas para uso como portainjertos de papaya. Además, es posible sincronizar la siembra de semilla para generar plantas injertadas de calidad a 35 días, las plántulas de portainjertos e injerto alcanzaron la madurez y tamaño para la injertación. También, se diseñó un procedimiento eficaz para injertar plántula de papaya bajo condiciones ambientales normales, denominado injerto de aproximación modificado, con prendimiento del 92.5% en papaya.</p>2025-03-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolashttps://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/3367Almacenamiento seco a dos temperaturas y tres longitudes de tallo de rosa ‘Polo’2023-05-11T15:09:35+00:00Armando Quevedo-Gonzálezquevedogonzalez.bio@gmail.comAlberto Arriaga-Fríasixbe@unam.mxGumercindo Honorato de la Cruz-Guzmánmoashi@unam.mxManuel Mandujano-Piñamanuelm@unam.mx<p>La temperatura baja y la hidratación de los tallos florales se asocia con el aumento de la vida de florero. La longitud de los tallos se vincula con diferencias en la tasa de absorción relacionada con las características anatómicas de los conductos vasculares. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos temperaturas (4 y 22 °C) y tres longitudes del tallo floral (0, 2 y 20 cm) en la vida postcosecha de rosa ‘Polo’. En agosto de 2018, tallos de rosa ‘Polo’ envueltos en papel ‘kraft’ y bolsa plástica se dividieron en dos lotes que fueron almacenados durante cuatro días a 22 °C y 4 °C y posteriormente subdivididos en tres grupos que fueron recortados a 0, 2 y 20 cm en dirección basipétala y colocados en una solución tap water para evaluar la vida de florero. Se realizó una descripción anatómica de las tres longitudes de tallos para determinar diámetro de vasos de xilema, vulnerabilidad y conductividad hidráulica. Los resultados mostraron que tanto la aplicación de 4 y 22 °C resultó con una menor tasa de absorción de agua a lo largo del ensayo. La apertura floral no tuvo diferencias en 10 de 13 d, pero fue menor con tallos de 0 cm con una vida de florero mayor de tres días en el tratamiento de 4 °C respecto a 2 y 20 cm. Se determinó una menor susceptibilidad potencial a la cavitación de tallos de 0 cm con elementos del vaso de diámetro de 8.65 µm comparado 25.17 µm de los tallos de mayor longitud.</p>2025-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas