Correlación de caracteres de planta, fruto y semilla de accesiones de calabaza en Tlaxcala

Autores/as

  • Israel Rojas-Martínez Sitio Experimental Tlaxcala-INIFAP. Carretera Tlaxcala-Chiautempan km 2.5. Colonia Industrial, Chiautempan, Tlaxcala, México. CP. 90802. Tel. 55 38718700, ext. 85702
  • Rogelio Fernández-Sosa Sitio Experimental Tlaxcala-INIFAP. Carretera Tlaxcala-Chiautempan km 2.5. Colonia Industrial, Chiautempan, Tlaxcala, México. CP. 90802. Tel. 55 38718700, ext. 85702
  • Dora Ma. Sangerman-Jarquín Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. CP. 56250. Tel. 55 38718700, ext. 85353

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3838

Palabras clave:

Cucurbita moschata, correlación fenotípica, diversidad genética, rendimiento

Resumen

La calabaza (Cucurbita moschata Duchesne) es cultivada en Tlaxcala, aprovechando la planta, flores, fruto y semilla. La diversidad de accesiones criollas se debe a la interacción con el ambiente en dos regiones del estado, apropiadas al manejo de los productores. Es importante identificar accesiones sobresalientes en fruto y semilla ante la escasez de materiales mejorados. Se mostró la correlación positiva y directa de caracteres evaluados en 50 accesiones. Se evaluaron en dos localidades, la siembra fue el 12 y 27 de mayo de 2022. La parcela experimental fueron 12 matas separadas a 1.5 m y 0.8 m entre surcos. El análisis de varianza (Anova) indico diferencias significativas (p< 0.01) entre localidades, accesiones e interacción, lo que evidencia variabilidad genética y respuesta al ambiente. Las accesiones 5, 25, 34, 35, 37, 38 y 39 fueron productivas, con rendimientos de fruto entre 31.8 y 46.6 t ha-1 y de semilla entre 941 y 1 190 kg ha-1. Se observó correlación positiva significativa (r= 0.9**) entre el rendimiento de fruto y semilla, ambos asociados con peso de fruto, número de semillas por fruto, diámetro del fruto, grosor de pulpa y diámetro del pedúnculo. Los resultados confirman variabilidad genética en accesiones criollas. La alta correlación entre rendimiento de fruto y semilla, así como su asociación con caracteres morfológicos clave, indica su utilidad en programas de mejoramiento genético para incrementar productividad y calidad. Las accesiones destacadas pueden representar una base genética importante para su conservación y uso en sistemas productivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayvar, S. S.; Mena, B. A. J. A.; Duran, R. J. A.; Cruzaley, S. R. y Gómez, M. N. O. 2007. La calabaza pipiana y su manejo integrado. Centro de estudios profesionales. Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Iguala, Guerrero, México. 27 p.

Balzarini, M. G.; Bruno, C. I. y Arroyo, T. A. 2015. Análisis de ensayos agrícolas multi-ambientales: ejemplos con Info-Gen. Estadística y biometría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 141 p.

Berenji, J. y Papp, D. 2000. Interrelaciones entre las características de frutos y semillas de calabaza aceitera. In: VII Reunión Eucarpia sobre Genética y Mejoramiento de Cucurbitáceas. Acta Hortícola. 510(17):101-104.

Bezerra, N. F. V.; Leal, N. R.; Costa, F. R.; Gálves, G. M.; Amaral, J. A. T.; Vasconsellos, H. O. y Mello, M. M. 2006. Análisis biométrico de líneas de calabaza. Horticultura Brasileira. 24(3):378-380.

CONAGUA. 2022. Comisión Nacional del Agua. Resúmenes mensuales de lluvias y temperaturas (Tlaxcala).

Dorantes, J. J.; Flota, B. C.; Candelaria, M. B. y Ramírez, M. M. 2016. Calabaza Chihua, alternativa para la alimentación animal en el trópico. Revista Agroproductividad. 9(9):33-37.

FAO. 1993. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Valor nutritivo y usos en alimentación humana de algunos cultivos autóctonos subexplotados de Mesoamérica. Santiago, Chile. Boletín informativo. 634.4(247):66-68. SB185/V35.

Fornaris, R. J. G. 2012. Características de la planta. Universidad de Puerto Rico, recinto universitario de Mayagüez. Colegio de Ciencias Agrícolas. Estación Experimental Agrícola. Conjunto Tecnológico para la Producción de Calabaza. 155 p.

Lira, S. R.; Andres, T. C. y Nee, M. H. 1995. Cucurbita L. In: Lira, R. Ed. Estudios taxonómicos y ecogeográficos de las Cucurbitaceae latinoamericanas de importancia económica. C., Sechium, Sicana y Cyclanthera. International Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy. 9(1):1-115. ISBN 92-9043-263-2.

Martínez, G. A.; Zamudio, G. B.; Tadeo, R. M.; Espinosa, C. A.; Cardoso, G. J. C.; Vázquez, C. G. y Turrent, F. A. 2018. Rendimiento de híbridos de maíz grano blanco en cinco localidades de Valles Altos de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(7):1447-1458.

Moreno, M. M.; Peña, L. A.; Sahagún, C. J.; Rodríguez, P. J. E. y Mora, A. R. 2002. Varianza aditiva, heredabilidad y correlaciones en la variedad M1-fitotecnia de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Revista Fitotecnia Mexicana. 25(3):231-237.

Peeters, J. P. and Galgway, N. W. 1988. Colecciones de germoplasma y necesidades de mejoramiento en Europa. Econ. Bot. 42:503-521. https://doi.org/10.1007/BF02862795.

Ramírez, M. H. O.; Tadeo, R. M.; Villegas, A. Y.; Aragón, C. F.; Martínez, G. A.; Rodríguez, O. G.; Carrillo, R. J. C.; Espinosa, C. A. y De la O, O. M. 2023. Diversidad biológica del sistema milpa y su papel en la seguridad alimentaria en la Sierra Mixe. Revista Fitotecnia. 46(2):105-113.

Reyes, M. C.; Cantú, A. M.; Gill, L. H.; García, O. J. y Mayek, P. N. 2017. Interacción genotipo x ambiente en maíz cultivado en Tamaulipas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(3):571-582.

Rodríguez, A. R.; Montes, H. S.; Rangel, L. J. A.; Mendoza, E. M. y Latournerie, M. L. 2009. Caracterización morfológica de la calabaza pipiana (Cucurbita argyrosperma Huber). Agricultura Técnica en México. 35(4):379-389. ISSN 0568-2517.

Rojas, M. I. y Fernández, S. R. 2024. Tecnología para la producción de pepita de calabaza de temporal en el estado de Tlaxcala. CIRCE-INIFAP. Campo Experimental Valle de México. Sitio Experimental Tlaxcala. Folleto técnico núm. 4. 64 p.

Ruelas, H. P. G; Aguilar, C. J. A; García, P. J. D; Valdivia, B. R. y López, G. G. G. 2015. Diversidad morfológica de especies cultivadas de calabaza (Cucurbita spp.) en el estado de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6(8):1845-1856.

Sánchez, H. M. A.; Mejía, C. A.; Villanueva, V. C.; Sahagún, C. J.; Muñoz, O. A y Molina, G. J. D. 2004. Selección combinada de genotipos de calabaza pipiana (Cucurbita Argyrosperma Huber var. Stenosperma) en el sistema milpa. Revista Chapingo Serie Horticultura. 10(1):57-66.

Sánchez, H. M. A.; Mejía, C. A.; Villanueva, V. C.; Sahagún, C. J.; Muñoz, O. A y Molina, G. J. D. 2006. Estimación de parámetros genéticos en calabaza pipiana (Cucurbita argyrosperma Huber). Revista Fitotecnia Mexicana. 29(2):127-136.

SAS. 2014. Statistical Analysis System. The SAS system for windows version 9.0. SAS Institute, Inc. NC. USA.

SEMARNAT-CONAFOR. 2014. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Comisión Nacional Forestal. Inventario Estatal Forestal y de suelos-Tlaxcala 2014. ISBN: 978-607-8383-21-4. 127 p.

SIAP. 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.sagarpa.gob.mx.

Soblechero, E.; Hernández, H. A.; Antón, N. I. y Durán, J. M. 2005. La semilla y su morfología. Agricultura: Revista Agropecuaria. 877:612-615. ISSN 0002-1334.

Villanueva, V. C. 2007. Calabazas cultivadas. Identificación de especies, caracterización y descripción varietal. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Chapingo, Estado de México. 123 p.

Villanueva, V. C.; Sánchez, H. M. A.; Sánchez, C. I.; Sahagún, C. J.; Parra, B. G. y Villanueva, S. E. 2013. Respuesta a la selección masal participativa en calabaza de dulce (Cucurbita. moschata D.) Revista Chapingo Serie Horticultura. 19(2):239-253.

Publicado

2025-11-04

Cómo citar

Rojas-Martínez, Israel, Rogelio Fernández-Sosa, y Dora Ma. Sangerman-Jarquín. 2025. «Correlación De Caracteres De Planta, Fruto Y Semilla De Accesiones De Calabaza En Tlaxcala». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (7). México, ME:e3838. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3838.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>