Evaluación nutricional de Eysenhardtia polystachya (Varadulce) en Cuauhtémoc, Zacatecas, México

Autores/as

  • Luis Cuauhtémoc Muñoz-Salas Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad-Autónoma de Zacatecas. Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo km 31.5, Gral. Enrique Estrada, Zacatecas, México. CP. 98500
  • Daniel García-Cervantes Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad-Autónoma de Zacatecas. Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo km 31.5, Gral. Enrique Estrada, Zacatecas, México. CP. 98500
  • Héctor Gutiérrez-Bañuelos Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad-Autónoma de Zacatecas. Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo km 31.5, Gral. Enrique Estrada, Zacatecas, México. CP. 98500
  • Federico Villarreal-Guerrero Facultad de Zootecnia y Ecología-Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R. Almada km 1, Zootecnia, Chihuahua, Chihuahua, México. CP. 33820.
  • Ricardo Alonso Sánchez-Gutiérrez Campo Experimental Zacatecas-INIFAP. Carretera Zacatecas-Fresnillo km 24.5, Calera, Zacatecas, México. CP. 98500
  • Alejandro Espinoza-Canales Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad-Autónoma de Zacatecas. Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo km 31.5, Gral. Enrique Estrada, Zacatecas, México. CP. 98500

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3770

Palabras clave:

Eysenhardtia polystachya, digestibilidad, fibra detergente, proteína

Resumen

La importancia de algunas leguminosas presentes en regiones semiáridas es que pueden utilizarse como forraje en pastizales y han sido estudiadas como recurso alimentario para rumiantes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutricional de la varaduz en clima semiseco de Zacatecas, México. Entre los años 2021 y 2022 se realizaron 20 muestreos aleatorios en un agostadero de 100 ha. Las variables medidas fueron cenizas (C), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra neutra detergente (FND) y fibra acido detergente (FAD) y degradabilidad in vitro de la materia seca (DivMS). La mayor cantidad de PC (p< 0.05) fue en primavera con 25.8%. El nivel superior de FND se observó en el otoño y verano (59.17 y 56.26%) y el menor en primavera e invierno (43.25 y 39.77%). La FAD más alta se obtuvo en verano (36.67%) y la más baja en invierno (24.68%). En la DivMS no se encontraron diferencias significativas (p> 0.05), promediando 45.06%. La arbustiva provee los mayores niveles proteicos en primavera y niveles adecuados de fibra para su uso en rumiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Beltrán-López, S.; Loredo-Osti, C. y Urrutia-Morales, J. 2009. Bancos de arbustivas para ganado caprino en zonas semiáridas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Folleto para productores. 51 p. ISBN 978-607-425-119-7.

Beltrán-Rodríguez, L.; Maldonado-Almaza, B.; Cristians-Niizawa, S.; Blancas-Vásquez, J.; Sierra-Huelz, A. y Bye-Boettler, R. 2020. Las cortezas como productos forestales no maderables en México: análisis nacional y recomendaciones para su aprovechamiento sostenible. Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) No. 293914. ISBN: 978-607-30-4054-9. 14-39 pp.

Camacho, M. D. y Morfín, L. D. 2010. Árboles y arbustos forrajeros del nor-poniente del estado de México. México. Agroforestería pecuaria en México. 59-72 pp.

Casanova-Lugo, F.; Petit-Aldana, J.; Solorio-Sánchez, F. J.; Parsons, D. and Ramírez-Avilés, L. 2014. Forage yield and quality of Leucaena leucocephala and Guazuma ulmifolia in mixed and pure fodder banks systems in Yucatan, Mexico. Agroforestry Systems. 88:29-39. https://doi.org/10.1007/s10457-013-9652-7.

Enríquez, E. D.; Vacio, D. M. y Sigala, J. J. 2014. Biodiversidad y su percepción en la presa San Pedro y áreas aledañas. Cuauhtémoc, Zacatecas, México. Ciencias naturales y exactas. Valle de Santiago: ECORFAN. 67-72 pp. https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Naturales%20T-II/Articulo-9.pdf.

Foroughbakhch, R.; Hernández-Piñero, J.; Carrillo-Parra, A. and Rocha-Estrada, A. 2013. Composition and animal preference for plants used for goat feeding in semiarid Northeastern Mexico. Journal of Animal and Plant Sciences. 23(4):1034-1040.

INEGI. 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://coepla.zacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2018/04/32008.pdf.

López-Hernández, N.; Gutiérrez-Vázquez, E.; Juárez-Caratachea, A.; Salas-Razo, G.; Ayala-Burgos, A. y García-Valladares, A. 2023. Valor nutricional de nuevas especies arbóreas nativas con potencial forrajero en el estado de Michoacán, México. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research. 6(3):2133-2144. Doi:https://doi.org/10.34188/bjaerv6n3-012.

Lorenzo-Barrera, N.; Andrade-Rodríguez, M.; Villegas-Torres, O.; Román-Montes, O. E.; Sotelo-Nava, H.; Rodríguez-Rojas, T. y Suárez-Rodríguez, R. 2023. Usos del palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg., en cuatro municipios del estado de Morelos, México. Polibotánica. 55:161-177. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.11.

Norton, B. W. 1994. Tree legumes as dietary supplements for ruminants. Forage tree legumes in tropical agriculture. Tropical grassland society of Australia inc. 164-174 pp. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08dc7ed915d622c001b83/Forage-Tree-Legumes.pdf.

Pérez-Olivera, A.; Gómez-Ramos, B.; Salinas-Melgoza, V.; Pérez-Negrón, J.; Nuncio-Ochoa, M y García-Guzmán, J. 2022a. Producción y valor nutricional de forraje en un sistema silvopastoril de clima templado subhúmedo. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 9:52-58.

Pérez-Olivera, A.; Gómez-Ramos, B.; Salinas-Melgoza, V.; Pérez-Negrón, J.; Nuncio-Ochoa, M. y García-Guzmán, J. 2022b. Supervivencia de leguminosas arbóreas forrajeras bajo diferentes densidades de plantación, en clima templado subhúmedo. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 9:46-51.

Ramírez-Lozano, R. 2006. Nutritional characteristics of browse species from Northeastern Mexico consumed by small ruminants. BSAP Occasional Publication. 34:251-260. Doi:https://doi.org/10.1017/S1463981500042461.

Sánchez-Chávez, I.; González-Aldana, R. y Fuentes-Téllez, J. 2023. Forestación y reforestación del municipio de Aldama con especies endémicas. 311-326 pp. https://ru.iiec.unam.mx/6098/1/9.%20165S%C3%A1nchezGonz%C3%A1lezFuentes.pdf.

SAS. 2021. Institute Inc, SAS software 9.3, en SAS Institute, Cary, NC, USA. https://support.sas.com/documentation/onlinedoc/base/procstat93m1.pdf.

SEMARNAT. 2016. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Cap2-Ecosistemas.pdf. 79-81 pp.

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

Muñoz-Salas, Luis Cuauhtémoc, Daniel García-Cervantes, Héctor Gutiérrez-Bañuelos, Federico Villarreal-Guerrero, Ricardo Alonso Sánchez-Gutiérrez, y Alejandro Espinoza-Canales. 2025. «Evaluación Nutricional De Eysenhardtia Polystachya (Varadulce) En Cuauhtémoc, Zacatecas, México». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (5). México, ME:e3770. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3770.

Número

Sección

Nota de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a