Cambios en la macrofauna edáfica en un suelo Cambisol, bajo diferentes condiciones de manejo

Autores/as

  • Yoandris Socarrás-Armenteros Universidad de Cienfuegos. Carretera Roda km 1, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba. CP. 55100
  • Elein Terry-Alfonso Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Carretera Tapaste km 3½. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. CP. 32700
  • Orlando Gualberto Rodríguez del Rey Piña Universidad de Cienfuegos. Carretera Roda km 1, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba. CP. 55100.
  • Yulieska Urdanivia-Gutiérrez Universidad de Cienfuegos. Carretera Roda km 1, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba. CP. 55100.
  • Alexis Lamz-Piedra Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC-Subsede Cuauhtémoc. Av. Río Conchos S/N, Parque Industrial, Chihuahua, México. CP. 31570

DOI:

https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3769

Palabras clave:

agrogénico, cultivo continuado, depredadores, pastos

Resumen

El suelo es parte de la biósfera y la macrofauna edáfica lo constituyen los organismos que habitan en la superficie del suelo. La investigación, tuvo como objetivo, determinar el cambio de la macrofauna edáfica bajo diferentes condiciones de manejos en suelo Cambisol. El trabajo experimental, se realizó en la finca ‘Aeropuerto’ del municipio Cienfuegos. Para el muestreo de la macrofauna, se utilizó la metodología del Programa de Investigación Internacional ‘Biología y Fertilidad del Suelo Tropical’. Los manejos evaluados fueron: un suelo referencia, bajo bosques sin disturbio (> 50 años), conservado bajo pastos (más de 10 años), agrogénico con cultivo continuado (sembrado con caña por más de 60 años). La macrofauna edáfica identificada, se agrupó en tres phylum, siete clases y 20 órdenes. Los mayores valores totales de insectos (60.08 m2) se obtuvieron en el manejo bosque y los menores, el pasto y cultivo continuado valores similares (38.62 y 37.8 m2). El manejo bosque (91.3 individuos), reveló los valores más altos de los grupos funcionales depredadores, detritívoros y herbívoros, con respecto al manejo pasto (50.6 individuos) y cultivo (20.75 individuos) con diferencias estadísticas. Se concluyó que, en el manejo de cultivo continuado, los valores totales de insectos y los grupos funcionales de la macrofauna, son bajos. Esto pudiera ser un indicador negativo del proceso de degradación que ocurre comúnmente en el cultivo continuado. El estudio brindó la posibilidad de relacionar los cambios de la macrofauna producto a las condiciones de manejo con fines experimentales y productivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, J. M. and Ingram, J. S. I. 1993. Tropical soil biology and fertility: a handbook of methods. 2nd Ed. Wallingford, United Kingdom. CAB International. 221 p.

Balota, E. L. and Chaves, J. C. 2011. Microbial activity in soil is cultivated with different summer legumes in coffee crops. Brazilian Achives of Biology and Tecnology. 54(1):35-44.

Barros, C. E.; Silva, B. A.; Soares, D. R. y Forti, V. A. 2020. Funções ecológicas da macrofauna edáfica em diferentes usos do solo no Centro de Ciências Agrárias da UFSCar-Araras/SP. XI Congresso Brasileiro de Agroecología, São Cristóvão, Sergipe. https://cadernos.aba-agroecologia.org.br/cadernos/issue/view/4.

Barros, E.; Pashanasi, B.; Constantino, R. and Lavelle, P. 2002. Effects of land-use systems on soil macrofauna in Western Amazon basin. Biol. Fertil. Soils. 35(5):338-347.

Brevik, E. C. and Hartemink, A. E. 2010. Early soil knowledge and the birth and development of soil science. Catena. 83(1):23-33.

Cabrera, D. G.; Robaina, R. N. y Ponce, L. D. 2011. Riqueza y abundancia de la macrofauna edáfica en cuatro usos de la tierra en las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba. Pastos y Forrajes. 34(3):313-330.

Cabrera, D. G. C. 2014. Manual práctico sobre la macrofauna edáfica como indicador biológico de la calidad del suelo, según resultados en Cuba. La Habana, Cuba: Fundación Rufford. 7-22 p.

Cabrera, D. G.; Socarrás, R. A.; Hernández, V. G.; Ponce-León, D.; Menéndez, R. Y. I. y Sánchez, R. J. A. 2017. Evaluación de la macrofauna como indicador del estado de salud en siete sistemas de uso de la tierra, en Cuba. Pastos y Forrajes. 40(2):118-126.

Cabrera, M. H.; Murillo, F. D.; Adame, G. J. y Fernández, J. A. 2019. Impacto del uso del suelo sobre la meso y la macrofauna edáfica en caña de azúcar y pasto. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 22(1):33-43.

Ceballos, C. A. M. y Mischis, C. C. 2007. Técnicas de muestreo de fauna edáfica para ser usadas en trabajos prácticos de campo. Revista educación en Biología. 10(2):42-47.

Chávez, S. L.; Labrada, H. Y.; Rodríguez, G. I.; Álvarez, F. A.; Bruqueta, Y. D. y Licea, C. L. 2018. Caracterización de la macrofauna edáfica en un pastizal de la provincia Granma. Centro Agrícola. 45(4):43-48.

De Almeida, T.; Blight, O.; Mesléard, F.; Bulot, A. and Provost, E. 2020. Harvester ants as ecological engineers for Mediterranean grassland restoration: impacts on soil and vegetation. Biol. Conserv. 245, 108547, https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108547.

Delgado, H. H.; Rangel, J. A. y Silva, P. A. 2011. Caracterización de la fertilidad química de los suelos en sistemas productivos de la altillanura plana, Meta, Colombia. Luna Azul. 54-69 pp.

Fernández, T. I. M.; Castellanos, G. L.; Fuentes, G. M.; Cairo, C. P.; Rajadel, A. N. y Melo, P. R. 2015. Macrofauna del suelo en cuatro fincas en conversión hacia la producción agroecológica en el Municipio Cruces, Cuba. Centro Agricola. 42(1):43-52.

Gholami, S.; Sayad, E.; Gebbers, R.; Schirrmann, M.; Joschko, M. and Timmer, J. 2016. Spatial analysis of riparian forest soil macrofauna and its relation to abiotic soil properties. Pedobiologia. 59(1-2):27-36. DOI:10.1016/J.PEDOBI.2015.12.003.

Gutiérrez, B. C. C.; Mendieta, A. B. G. y Noguera, T. Á. J. 2020. Composición trófica de la macrofauna edáfica en sistemas ganaderos en el Corredor Seco de Nicaragua. Pastos y Forrajes. 43(1):32-40.

Hernández, J. A.; Marentes, F. L.; Vargas-Ríos, H. y Marentes, F. L. 2008. Características de los suelos y sus reservas de carbono en la finca la Colmena de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. Cultivos Tropicales. 29(2):27-34.

Huarauya, A. M. M. 2014. Determinación de la macrofauna en suelos de cafetales (Coffea arabica L.) Santa Rosa Tealera, distrito Hermillo Valdizan 8. Huanuco: Universidad Nacional Agraria de la Selva. 8 p.

Kamau, S.; Barrios, E.; Karanja, N.; Ayuke, F.O. and Lehmann, J. 2017. Spatial variation of soil macrofauna and nutrients in tropical agricultural systems influenced by historical charcoal production in South Nandi, Kenya. Applied Soil Ecology. 119:286-293. DOI:10.1016/j.apsoil.2017.07.007.

Lavelle, P. and Spain, A. V. 2006. Soil ecology. Kluwer Academic Publishers, New York. 678 p.

Lavelle, P.; Decaëns, T.; Aubert, M.; Barot, S.; Blouin, M.; Bureau, F.; Margerie, P.; Mora, P. and Rossi, J. P. 2006. Soil invertebrates and ecosystem services. European Journal of Soil Biology. 42: S3-S15. DOI: 10.1016/j.ejsobi.2006.10.002.

Medina, M. C. 2016. Efectos compactación de suelos por el pisoteo de animales, en la productividad de los suelos. Remediaciones. Revista Colombiana Ciencia Animal. 8(1):88-93.

Negrete, Y. S.; Newtton, C. A. and Heal, W. O. 2007. Successional changes in soil, litter and macroinvertebrate parameters following selective logging in a Mexican Cloud Forest. Applied Soil Ecology. 35(2):340-355. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2006.07.006.

Ramírez, S. W. M.; Hernández, C. M. B.; Zurita, R. A. A. y Navarro, B. M. 2018. Comportamiento de la macrofauna edáfica en sistemas ganaderos, en una entidad productiva del municipio Yaguajay, Cuba. Pastos y Forrajes. 41(4):259-265.

Ruiz, C. N.; Lavelle, P. y Jiménez, J. J. 2008. Soil macrofauna field manual: technical level. Roma, IT. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 32 p.

Vega, A. M.; Herrera, R. S.; Rodríguez, G. A. y Santana, A. A. 2014. Evaluación de la macrofauna edáfica en un sistema silvopastoril en el Valle del Cauto, Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 48(2):189-193.

Viera, G. E. Y.; Barcia, S. S.; Fuentes, R. L. B.; Gómez, D. D y Mejías, S. L.2024. Caracterización climática de la Cuenca Hidrográfica Damují. Revista Cubana de Meteorología. 30(2):1-16.

Yu, P.; Liu, S.; Zhang, L.; Li, Q. and Zhou, D. 2018. Selecting the minimum data set and quantitative soil quality indexing of alkaline soils under different land uses in northeastern China. Science of the Total Environment. 616-617(17-18):564-571. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2017.10.301.

Zúñiga, A. F.; Huertas, D. J. L.; Guerrero, O. G. D.; Sarasty, B. J.; Dörner J. y Burbano, O. H. 2018. Propiedades morfológicas de los suelos asociadas a los ecosistemas de Páramo, Nariño, Sur de Colombia. Terra Latinoamericana. 36(2):183-196.

Publicado

2025-10-28

Cómo citar

Socarrás-Armenteros, Yoandris, Elein Terry-Alfonso, Orlando Gualberto Rodríguez del Rey Piña, Yulieska Urdanivia-Gutiérrez, y Alexis Lamz-Piedra. 2025. «Cambios En La Macrofauna edáfica En Un Suelo Cambisol, Bajo Diferentes Condiciones De Manejo». Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas 16 (7). México, ME:e3769. https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3769.

Número

Sección

Artículos