Evaluación del índice de mecanización agrícola en México en el periodo 1930-2023
DOI:
https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3750Palabras clave:
Cultivos, Programas, tecnología agrícola, tractoresResumen
La agricultura en México es cada vez más moderna y competitiva en los mercados internacionales, por lo que juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de la economía del país. México se ubica en el doceavo lugar en producción mundial de cultivos agrícolas, este crecimiento, entre otros factores, se debe a los cambios tecnológicos, derivados de la mecanización agrícola incorporados en las unidades de producción agrícola durante las últimas décadas. El objetivo de la presente investigación fue analizar el nivel actual de mecanización de la agricultura en México, así como actualizar el índice de mecanización agrícola nacional para cada entidad federativa, con base en los datos del censo agropecuario del año 2022. Los resultados indican que el índice de mecanización actual de México es adecuado y en algunas entidades federativas supera lo recomendado por la FAO de 50 ha por tractor. Los programas de apoyo por parte del gobierno federal y estatal han sido el factor más importante para alcanzar un índice de mecanización adecuado. Sin embargo, un número significativo de tractores existentes están por rebasar su vida útil, por lo que es necesario establecer estrategias adecuadas para su renovación.
Descargas
Citas
Aragundi, M. A. y Pacheco, H. A. 2022. Índice de mecanización agrícola de la Parroquia Crucita, Manabí-Ecuador. La Técnica. Edición Especial. 37-52 pp. https://doi.org/10.33936/la-tecnica.v0i0.4144.
Cortés M. E. A.; Álvarez M. F.; y González S. H. 2009. La mecanización agrícola: gestión, selección y administración de la maquinaria para las operaciones del campo. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. 4(2):151-160.
DOF. 1997. Diario Oficial de la Federación. Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural 1995-2000. https://sidof.segob.gob.mx/notas/4887270.
FAO. 2022. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022. Aprovechar la automatización de la agricultura para transformar los sistemas agroalimentarios. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cb9479es.
Garrido, P. J. 1984. Implementos, máquinas agrícolas y fundamentos para su explotación. Editorial Científico Técnica. La Habana. 398 p.
INEGI. 1991. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. VII Censos Agropecuarios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática, México. 4 p.
INEGI. 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática, México, DF. 29 p.
INEGI. 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas históricas de México 2009. 22 p.
INEGI. 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas históricas de México 2009. 11 p.
INEGI. 2023. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados Definitivos del Censo Agropecuario 2022. Comunicado de prensa número 667/23. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/CA-Def/CA-Def2022.pdf. 2 p.
Larqué, S. B. S.; Cortés, E. L.; Sánchez, H. M. A.; Ayala, G. A. V. y Sangerman-Jarquín, D. M. 2012. Análisis de la mecanización agrícola de la región Atlacomulco, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 4(4):825-837.
Moreno, R. D.; Hoyos F. G. y Jiménez, R. R. 2004. Situación de la mecanización agrícola en México. In: Memoria del seminario internacional ‘la mecanización agrícola y su política’. CENEMA, SADER, JIICA. México, DF. 6 p.
Negrete, J. C. 2013. Obstáculos mecanización agrícola mexicana: políticas y leyes de mecanización agrícola. Dictus Publishing. 84 p.
Negrete, C. J. 2006. Mecanización agrícola en México. Ed. propia, México, DF. 123 p.
SAGARPA-FAO. 2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Análisis prospectivo de política de ciencia, tecnología e innovación agrícola. 37 p.
SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola. Uso de maquinaria y equipo en la superficie sembrada por entidad federativa 2019. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119.
SIAP. 2020. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Superficie sembrada por entidad federativa, según uso de mecanización. Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola. Datos según tipo de tecnología empleada en la superficie sembrada. https://www.gob.mx/siap/prensa/estadistica-de-uso-tecnologico-y-de-servicios-en-la-superficie-agricola?idiom=es.
SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Cierre de la producción agrícola. Año 2020-2022. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Ulloa, T. O. 1989. Apuntes de mecanización agrícola. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Departamento de Maquinaria Agrícola. Chapingo, Estado de México. 280 p.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores(as) que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de parar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (CC BY-NC 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; revistaagricola@inifap.gob.mx.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.