https://doi.org/10.29312/remexca.v16i30.4043

elocation-id: e4043

Medina-Mendoza, Mendoza-Toletino, and Pérez-Laínez: Determinación de plomo y cadmio en aguas del Valle del Mezquital

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i30.4043 [pub-id-type=doi]

Article Identifier: 00006 [pub-id-type=other]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Artículos

Title Group

Article Title: Determinación de plomo y cadmio en aguas del Valle del Mezquital

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Medina-Mendoza

Given (First) Names: Carmen

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Mendoza-Toletino

Given (First) Names: Yucundo

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Pérez-Laínez

Given (First) Names: María Dolores

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff3]

Superscript: 3

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Ingeniería en Alimentos-Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. Carretera Ixmiquilpan-Capula km 4, Nith, Ixmiquilpan, Hidalgo. CP. 42300. Tel. 759 7232789, ext. 9119. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Ingeniería en Alimentos [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital [content-type=orgname]

Address Line

City: Ixmiquilpan

State or Province: Hidalgo

Postal Code: 42300

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff2]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 2

Institution Name: in an Address: Ingeniería en Energía y Desarrollo Sostenible-Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. Carretera Ixmiquilpan-Capula km 4, Nith, Ixmiquilpan, Hidalgo. CP. 42300. Tel. 759 7232789, ext. 9113. (ymendoza@utvm.edu.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Ingeniería en Energía y Desarrollo Sostenible [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital [content-type=orgname]

Address Line

City: Ixmiquilpan

State or Province: Hidalgo

Postal Code: 42300

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: ymendoza@utvm.edu.mx

Affiliation [id=aff3]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 3

Institution Name: in an Address: Ingeniería en Agroindustrias-Universidad de la Costa. Carretera al Libramiento Paraje de las Pulgas S/N, Santiago, Pinotepa Nacional, Oaxaca. CP. 71600. Tel. 954 5434610. (dolores.lainez@uncos.edu.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Ingeniería en Agroindustrias [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad de la Costa [content-type=orgname]

Address Line

City: Pinotepa Nacional

State or Province: Oaxaca

Postal Code: 71600

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: dolores.lainez@uncos.edu.mx

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autora para correspondencia: cmedina@utvm.edu.mx. [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 15

Month: 10

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Sep-Oct

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: esp30

Electronic Location Identifier: e4043

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 00

Month: 05

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 00

Month: 07

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

El Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, ha utilizado históricamente aguas residuales provenientes de la Ciudad de México para el riego agrícola, lo que ha favorecido la producción local, pero también ha generado riesgos ambientales y a la salud por la presencia de metales pesados con capacidad de bioacumulación. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de plomo y cadmio en muestras de aguas residuales, naturales y potables de siete municipios de la región. Las determinaciones se realizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica por flama, conforme a la norma NMX-AA-051-SCFI-2001. Los resultados mostraron que las aguas residuales superaron los límites permisibles en un 26% para Pb y 30% para cadmio. En aguas naturales y potables, el exceso fue del 70% y 100%, respectivamente, según la NOM-127-SSA1-2021 y la NOM-001-SEMARNAT-2021. Estos hallazgos evidencian la necesidad de establecer un monitoreo continuo y especializado de metales pesados en el agua, con el fin de proteger la salud pública y promover un uso más seguro del recurso hídrico.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave

Keyword: materia orgánica

Keyword: metales pesados

Keyword: salud pública

Counts

Figure Count [count=5]

Table Count [count=2]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=26]

Resumen

El Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, ha utilizado históricamente aguas residuales provenientes de la Ciudad de México para el riego agrícola, lo que ha favorecido la producción local, pero también ha generado riesgos ambientales y a la salud por la presencia de metales pesados con capacidad de bioacumulación. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de plomo y cadmio en muestras de aguas residuales, naturales y potables de siete municipios de la región. Las determinaciones se realizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica por flama, conforme a la norma NMX-AA-051-SCFI-2001. Los resultados mostraron que las aguas residuales superaron los límites permisibles en un 26% para Pb y 30% para cadmio. En aguas naturales y potables, el exceso fue del 70% y 100%, respectivamente, según la NOM-127-SSA1-2021 y la NOM-001-SEMARNAT-2021. Estos hallazgos evidencian la necesidad de establecer un monitoreo continuo y especializado de metales pesados en el agua, con el fin de proteger la salud pública y promover un uso más seguro del recurso hídrico.

Palabras clave:

materia orgánica, metales pesados, salud pública.

Introducción

El uso de aguas residuales en la región del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, ha impulsado el desarrollo agrícola al proporcionar aguas residuales a los distritos de riego: 003-Tula, 100-Alfajayucan y 112-Ajacuba, desde la construcción del gran canal de desagüe en 1856, permitiendo la producción de cultivos (García, 2019; Rosas y García, 2024).

Esta práctica ha enriquecido los suelos con materia orgánica favoreciendo el crecimiento de los cultivos (Guédron et al., 2014); sin embargo, ha generado la contaminación de fuentes de agua, degradación de suelos y exposición a sustancias tóxicas (González et al., 2015; Hernández et al., 2016; Leeser et al., 2018; Luneberg et al., 2018; Chamizo et al., 2020) propiciando problemas ambientales y de salud pública.

Entre los contaminantes más peligrosos se encuentran los metales pesados, debido a su alta movilidad en el medio y su capacidad de bioacumulación (Garduño et al., 2023). La exposición prolongada a plomo (Pb) y cadmio (Cd) representa un grave riesgo para la salud, con límites permisibles de 0.2 mg L-1 para Pb y Cd en aguas residuales y para uso y consumo humano los límites son de 0.01 mg L-1 y 0.005 mg L-1 para Pb y Cd, respectivamente, de acuerdo con las (NOM-001-SEMARNAT-2021; NOM-127-SSA1-2021; SCFI, 2022 a, b).

Los metales pesados generan radicales libres específicos del metal que causan estrés oxidativo en células que ocasiona daño al ADN, inactivación de proteínas enzimáticas, agregación de proteínas, cambios conformacionales que afectan su estructura, función y causan daño celular (Wu et al., 2016), lo anterior se ve reflejado en efectos sistémicos crónicos y aumento en la incidencia de cáncer cuando se encuentran en concentraciones elevadas en el agua de consumo humano (Contreras et al., 2017; Izquierdo et al., 2022).

A pesar del impacto ambiental y a la salud pública, la contaminación por metales pesados en el Valle del Mezquital ha sido poco analizada, siendo una de las regiones más afectadas ambientalmente en México. El objetivo del trabajo fue medir los niveles de plomo y cadmio en distintas fuentes de agua del Valle del Mezquital, Hidalgo, para determinar si exceden los límites permisibles establecidos por la normatividad mexicana.

De manera específica, se buscó cuantificar las concentraciones de estos metales en aguas residuales, naturales y potables de la región, así como comparar estadísticamente los niveles entre los distintos tipos de fuentes hídricas para identificar zonas de riesgo. La hipótesis planteó que dichas concentraciones superaron los valores normativos, lo que representó un riesgo potencial para la salud pública y el medio ambiente, derivado del uso prolongado de aguas residuales en actividades agrícolas.

Materiales y métodos

El análisis de aguas se realizó en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. Se colectaron 29 muestras de aguas residuales procedentes de canales de riego, presas y ríos, las aguas potables y purificadas se obtuvieron, seis de manantiales, cuatro de pozos y 16 de fuentes potables, en total de 54 muestras del estado de Hidalgo y una del Estado de México como control (Cuadro 1).

Cuadro 1

Cuadro 1. Muestras de aguas residuales, naturales y potables colectados en el estado de Hidalgo.

Clave Origen Ubicación Altitud (msnm) Clave Origen Ubicación Altitud (msnm)
CPT1 Canal Tecozautla 1 733 PMI1 Presa El Maye, Ixmiquilpan 1 720
CPN1 Canal Pueblo Nuevo, Ixmiquilpan 1 781 MTA Manantial Arbolado, Tasquillo 1 704
CLJI Canal La Joya, Ixmiquilpan 1 772 MFI Manantial El Fitzi, Ixmiquilpan 1 798
CSM1 Canal San Miguel, Ixmiquilpan 1 714 MPA Manantial Panales, Ixmiquilpan 1 780
CLSS Canal Lagunilla, San Salvador 1 979 MLR Manantial Remedios, Ixmiquilpan 1 767
CPT2 Canal Pañhe, Tecozautla 1 733 MAN1 Manantial Remedios, Ixmiquilpan 1 757
CPN2 Canal Pueblo Nuevo, Ixmiquilpan 1 781 MAN2 Manantial Remedios, Ixmiquilpan 1 762
CBI1 Canal Bangandho, Ixmiquilpan 1 795 PLRI Pozo Reforma, Ixmiquilpan 1 738
CNI1 Canal El Nith, Ixmiquilpan 1 751 PXZ Pozo Xindho, Zimapan 1 779
CMLI Canal Media Luna, Ixmiquilpan 1 738 PJEM* Pozo Santa Ana, Jilotzingo 2 739
CSM2 Canal San Miguel, Ixmiquilpan 1 714 CNI2 Pozo Panales, Ixmiquilpan 1 751
COBI Canal La Otra Banda, Ixmiquilpan 1 738 RSNI Potable Sn Nicolás, Ixmiquilpan 1 719
CTA1 Canal Tasquillo 1 704 PBAI Potable Bangando, Ixmiquilpan 1 795
CXA1 Canal San Nicolás, Atotonilco 2 012 PEC Potable El Carrizal, Ixmiquilpan 1 774
CPN3 Canal Pueblo Nuevo, Ixmiquilpan 1 781 PLJI Potable La Joya, Ixmiquilpan 1 772
CPI1 Canal Portezuelo, Ixmiquilpan 1 784 PUTV Potable UTVM, Ixmiquilpan 1 772
CDI1 Canal El Deca, Ixmiquilpan 1 762 PVII Potable Villagran, Santiago de A. 1 941
CXA2 Canal Xathé, Atotonilco el Grande 2 049 PLEC Potable La Vega, Alfajayucan 1 848
CLOI Canal Loma del Oro, Ixmiquilpan 1 738 PEVI Potable El Valante, Ixmiquilpan 1 731
CLRI Canal La Reforma, Ixmiquilpan 1 738 PMBI Potable Maguey B., Ixmiquilpan 1 798
CVSA Canal Villagrán, Santiago de A. 1 941 PBSS Potable Bóxtha, San Salvador 1 979
CMBI Canal Maguey Blanco, Ixmiquilpan 1 798 PENI Potable El Nith, Ixmiquilpan 1 751
CSM3 Canal San Miguel, Ixmiquilpan 1 714 PRPA Potable Panales, Ixmiquilpan 1 780
CCAI Canal Capula, Ixmiquilpan 1 757 PRMA Potable El Maye, Ixmiquilpan 1 720
RTI1 Río Tula 1 773 PLRE Potable La Reforma, Ixmiquilpan 1 738
RMJ Río Moctezuma, Jacala 1 360 PRPO Potable Portezuelo, Ixmiquilpan 1 784
CPAI Canal Panales, Ixmiquilpan 1 780 PRAL Potable Alfajayucan 1 871
PHZ Presa Hidroeléctrica, Zimapan 1 779

[i] *= muestra colectada en el Estado de México.

El muestreo se realizó de acuerdo con la NMX-AA-003-1980 (SCFI, 1980). Se colectaron 500 ml de las muestras en envase de polietileno. Se preservaron añadiendo ácido nítrico hasta un pH de 2, se refrigeraron a 4 °C por un periodo no mayor a seis meses.

La determinación de metales totales se realizó por el método de flama con espectrofotómetro de absorción atómica (modelo Buck Scientific AAS VGP 216, UAS.), por triplicado de acuerdo con la NMX-AA-051-SCFI-2001 (SCFI, 2001). La digestión se realizó en parrilla de calentamiento, se homogenizó verificando que no existieran sólidos adheridos al fondo, se tomó una alícuota de 50 ml y se transfirió a un vaso de precipitados.

Se añadieron 3 ml de ácido nítrico concentrado y se calentó en placa de evaporación, evitando el hervor, hasta obtener de 2 a 5 ml y se dejó enfriar. Se adicionaron 5 ml de ácido nítrico concentrado, se cubrió con vidrio de reloj y se pasó a parrilla, elevando la temperatura hasta reflujo de vapores, concluida la digestión, se retiró y se dejó enfriar.

Por cada 100 ml de volumen de disolución final, se adicionaron 10 ml de ácido clorhídrico (1:1) y 15 ml de agua. Posteriormente, la muestra se calentó durante 15 min sin alcanzar el punto de ebullición y se aforó a 100 ml. Para la toma de lecturas, se calibró el espectrofotómetro de acuerdo con el inciso 9.3 de la norma NMX-AA-051-SCFI-2001, finalmente, se realizaron los cálculos, de acuerdo con la ecuación 1 de la recta, así como el coeficiente de determinación R2, con valores de 0.985 para Pb y 0.973 para Cd.

Ecuación 1. y= mX+b. Donde: y= absorbancia de la muestra procesada; m= pendiente (coeficiente de absortividad) y b= ordenada al origen.

Análisis estadísticos

Con los valores de concentraciones de Pb y Cd de los sitios de muestreo, se realizó un análisis de varianza (Anova) y post-hoc para realizar las comparaciones múltiples entre medias, se utilizó la prueba de rangos múltiples de Scheffe, con α= 0.05 para indicar la significancia estadística debido a la homogeneidad de varianzas, lo anterior se realizó con el paquete estadístico SPSS Statistics Versión 25.

Resultados y discusión

Curvas de calibración. Se prepararon soluciones patrón con concentraciones conocidas de Pb: 0.01, 0.05, 0.1, 0.2, 0.3 y 0.5 mg ml-1, y de Cd: 0.005, 0.01, 0.05, 0.1, 0.15 y 0.3 mg ml-1, incluyendo un blanco como referencia. Las mediciones se realizaron mediante espectroscopía de absorción atómica, a longitudes de onda de 283.3 nm para Pb y 326.1 nm para Cd, con un ancho de banda de 0.1 nm. Se utilizó acetileno como combustible y óxido nitroso como gas soporte, optimizando la atomización de los analitos (Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Curva de calibración para Pb.

2007-0934-remexca-16-esp30-e4043-gf1.png

Concentraciones de Pb y Cd en aguas residuales. El análisis de las muestras de aguas residuales reveló que el 26% de ellas superaron los límites permisibles de Pb, establecidos en 0.2 mg L-1, con concentraciones que oscilaron entre 0.017 mg L-1 y 0.466 mg L-1 (Figura 2).

Figura 2

Figura 2. Curva de calibración para Cd.

2007-0934-remexca-16-esp30-e4043-gf2.png

En el caso de Cd, el 30% de las muestras excedieron dicho límite, registrando concentraciones entre 0.009 mg L-1 y 0.774 mg L-1. Los valores obtenidos para ambos metales presentaron diferencias estadísticamente significativas (p= 0) en todos los análisis de varianza realizados, bajo condiciones de homogeneidad (Cuadro 2). Resultados similares fueron reportados por Oloruntoba et al. (2022), quienes identificaron concentraciones elevadas de Pb y Cd en aguas residuales.

Cuadro 2

Cuadro 2. Concentraciones de Pb y Cd en aguas residuales, naturales y potables.

Clave Plomo (mg L⁻¹) Cadmio (mg L⁻¹) Clave Plomo (mg L⁻¹) Cadmio (mg L⁻¹)
CPT1¹ 0.046 ±0.006ᵃ⁻ᵇ 0.184 ±0.006ᶠ PMI1¹ 0.111 ±0.003ᶜ⁻ᶠ 0.077 ±0.002ᵃ⁻ᵈ
CPN1¹ 0.029 ±0.002ᵃ⁻ᵇ 0.077 ±0.007ᵃ⁻ᵈ MTA² 0.022 ±0.021ᵃ⁻ᵇ 0.009 ±0.002ᵃ
CLJI¹ 0.056 ±0.008ᵃ⁻ᶜ 0.023 ±0.023ᵃ⁻ᵇ MFI² 0.007 ±0.017ᵃ 0.023 ±0.001ᵃ
CSM1¹ 0.226 ±0.031ᵍ 0.64 ±0.012ʲ MPA² 0.015 ±0.006ᵃ⁻ᵇ 0.036 ±0.006ᵃ⁻ᵇ
CLSS¹ 0.329 ±0.017ʰ 0.6 ±0.011ʲ MLR² 0.005 ±0.003ᵃ 0.05 ±0.003ᵃ⁻ᵇ
CPT2¹ 0.048 ±0.008ᵃ⁻ᵇ 0.077 ±0.004ᵃ⁻ᵈ MAN1² 0.031 ±0.005ᵃ⁻ᵇ 0.009 ±0.001ᵃ
CPN2¹ 0.303 ±0.009ʰ 0.05 ±0.005ᵃ⁻ᶜ MAN2² 0.147 ±0.007ᶜ⁻ᵈ 0.023 ±0.005ᵃ
CBI1¹ 0.128 ±0.007ᵉ⁻ᶠ 0.063 ±0.005ᵃ⁻ᶜ PLRI² 0.029 ±0.006ᵃ⁻ᵇ 0.009 ±0.001ᵃ
CNI1¹ 0.048 ±0.003ᵃ⁻ᵇ 0.09 ±0.003ᵇ⁻ᵉ PXZ² 0.113 ±0.002ᶜ 0.506 ±0.024ᵉ⁻ᶠ
CMLI¹ 0.152 ±0.009ᶠ 0.009 ±0.001ᵃ PJEM² 0.178 ±0.007ᵈ 0.372 ±0.021ᶜ⁻ᵈ
CSM2¹ 0.113 ±0.002ᶜ⁻ᶠ 0.506 ±0.02ⁱ CNI2² 0.012 ±0.002ᵃ 0.063 ±0.009ᵃ⁻ᵇ
COBI¹ 0.466 ±0.03ⁱ 0.774 ±0.024ᵏ RSNI² 0.329 ±0.03ᵉ 0.466 ±0.015ᵉ⁻ᶠ
CTA1¹ 0.329 ±0.01ʰ 0.466 ±0.047ⁱ PBAI² 0.005 ±0.001ᵃ 0.533 ±0.008ᶠ⁻ᵍ
CXA1¹ 0.063 ±0.002ᵃ⁻ᵈ 0.023 ±0.004ᵃ⁻ᵇ PEC² 0.149 ±0.009ᶜ⁻ᵈ 0.452 ±0.036ᵈ⁻ᶠ
CPN3¹ 0.082 ±0.003ᵇ⁻ᵉ 0.009 ±0.003ᵃ PLJI² 0.017 ±0.003ᵃ⁻ᵇ 0.6 ±0.049ᵍ
CPI1¹ 0.111 ±0.002ᶜ⁻ᶠ 0.05 ±0.009ᵃ⁻ᶜ PUTV² 0.015 ±0.002ᵃ⁻ᵇ 0.426 ±0.009ᶜ⁻ᵈ
CDI1¹ 0.029 ±0.004ᵃ⁻ᵇ 0.023 ±0.004ᵃ⁻ᵇ PVII² 0.022 ±0.008ᵃᵇ 0.493 ±0.008ᵉ⁻ᶠ
CXA2¹ 0.017 ±0.006ᵃ 0.009 ±0.003ᵃ PLEC² 0.056 ±0.007ᵇ 0.479 ±0.011ᵉ⁻ᶠ
CLOI¹ 0.034 ±0.005ᵃ⁻ᵇ 0.036 ±0.005ᵃ⁻ᶜ PEVI² 0.015 ±0.004ᵃ⁻ᵇ 0.452 ±0.003ᵈ⁻ᶠ
CLRI¹ 0.07 ±0.01ᵃ⁻ᵈ 0.103 ±0.004ᶜ⁻ᵉ PMBI² 0.022 ±0.013ᵃ⁻ᵇ 0.09 ±0.001ᵃ⁻ᵇ
CVSA¹ 0.039 ±0.003ᵃ⁻ᵇ 0.157 ±0.014ᵉ⁻ᶠ PBSS² 0.012 ±0.001ᵃ 0.077 ±0.003ᵃ⁻ᵇ
CMBI¹ 0.08 ±0.003ᵇ⁻ᵉ 0.077 ±0.008ᵃ⁻ᵈ PENI² 0.015 ±0.003ᵃ⁻ᵇ 0.023 ±0.001ᵃ
CSM3¹ 0.13 ±0.002ᵉ⁻ᶠ 0.063 ±0.003ᵃ⁻ᶜ PRPA² 0.005 ±0.002ᵃ 0.332 ±0.002ᶜ
CCAI¹ 0.274 ±0.01ᵍ⁻ʰ 0.278 ±0.01ᵍ PRMA² 0.007 ±0.002ᵃ 0.533 ±0.017ᶠ⁻ᵍ
RTI1¹ 0.118 ±0.011ᵈ⁻ᶠ 0.358 ±0.017ʰ PLRE² 0.024 ±0.007ᵃ⁻ᵇ 0.009 ±0.004ᵃ
RMJ¹ 0.082 ±0.004ᵇ⁻ᵉ 0.144 ±0.014ᵈ⁻ᶠ PRPO² 0.027 ±0.005ᵃ⁻ᵇ 0.117 ±0.002ᵃ
CPAI¹ 0.303 ±0.003ʰ 0.144 ±0.02ᵈᵉᶠ PRAL² 0.017 ±0.001ᵃ⁻ᵇ 0.774 ±0.029ʰ
PHZ¹ 0.113 ±0.002ᶜ⁻ᶠ 0.506 ±0.025ⁱ
x̅ ±SD 0.135 ±0.004 0.194 ±0.008 x̅ ±SD 0.049 ±0.003 0.268 ±0.009
CV (%) 2.92 3.9 CV (%) 5.75 3.46

[i] Resultados expresados como la media ± la desviación estándar, letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas con p= 0.05. x̅= media; SD= desviación estándar; CV= coeficiente de variación; 1= aguas residuales; 2= aguas naturales y potables.

Asimismo, Kinuthia et al. (2020) documentó que los niveles de Pb en aguas residuales utilizadas para riego agrícola superaban los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos de América. En más del 30% de los estudios revisados se han identificado concentraciones de metales pesados como cromo (Cr), cadmio (Cd), plomo (Pb), cobre (Cu) y zinc (Zn) por encima de los límites permisibles establecidos por la normatividad ambiental vigente.

Esta situación resalta la necesidad urgente de tratar adecuadamente los afluentes de aguas residuales antes de su descarga en cuerpos de agua superficiales, a fin de prevenir la contaminación de los mantos acuíferos subterráneos (Arti y Mehra, 2023). En la región del Valle del Mezquital, el uso de aguas residuales para el riego agrícola es una práctica común. Diversas investigaciones han evidenciado que los metales pesados presentes en estas aguas pueden ser absorbidos por las plantas.

En este sentido, Lara et al. (2015) reportaron la presencia de Cd y Pb en cultivos de maíz, alfalfa y girasol, con concentraciones que variaron de 0.001 a 0.096 mg kg-1 para Cd y de 0.05 a 0.613 mg kg-1 para Pb. Las concentraciones de Pb y Cd registradas en muestras de aguas naturales y potables superaron los límites permisibles en un 70% y 100% de los casos, respectivamente. Además, se observaron diferencias estadísticas entre los valores obtenidos (Cuadro 2, Figura 3 y Figura 4).

Figura 3

Figura 3. Grafica de concentraciones de Pb y Cd en aguas residuales.

2007-0934-remexca-16-esp30-e4043-gf3.png

Figura 4

Figura 4. Grafica de concentraciones de Pb y Cd en aguas naturales y potables.

2007-0934-remexca-16-esp30-e4043-gf4.png

Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Balli y Leghouch (2018); Oloruntoba et al. (2022), quienes documentaron concentraciones elevadas de Pb y Cd en agua potable proveniente de pozos y manantiales. En ambos estudios, los niveles detectados exceden los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para agua apta para consumo humano, lo que representa un riesgo potencial para la salud pública.

Al respecto Sansom et al. (2019) reportaron que el 30.8% de los hogares analizados presentaban concentraciones de Pb en agua potable entre 0.6 y 2.4 g L-1, excediendo los límites permisibles y evidenciando la necesidad de proteger la salud pública. La contaminación de aguas subterráneas por metales pesados ya sea por causas geogénicas o antropogénicas, representa un riesgo significativo para la salud humana, especialmente mediante la ingesta de agua contaminada (Oloruntoba et al., 2022).

Mejorar su calidad antes del consumo es esencial, aunque las plantas de tratamiento no generan efectos inmediatos debido a la acumulación de materia orgánica, microorganismos y metales pesados. En el Valle del Mezquital, las aguas residuales utilizadas para riego también recargan los acuíferos, contaminando las fuentes de agua potable. A nivel global, más del 20% del agua dulce disponible ya no satisface la demanda, y se estima que la mitad de la población enfrentará escasez severa (Mancosu et al., 2015).

Esto resalta la urgencia de una gestión integral y un monitoreo continuo de los afluentes (Chamizo et al., 2020), dada la toxicidad acumulativa en organismos vivos y su relación con enfermedades como el cáncer (Arti y Mehra, 2023). El agua es la principal vía de exposición humana a metales pesados. El Cd genera estrés oxidativo, daños en pulmones, riñones, huesos y es considerado carcinogénico (Bernhoft, 2013; Rinaldi et al., 2017) El Pb, por su parte, afecta el sistema nervioso, presión arterial y el desarrollo cognitivo, especialmente en niños (Gidlow, 2004).

En el Valle del Mezquital, la contaminación del agua es el resultado del uso histórico de aguas residuales no tratadas para el riego agrícola, el vertido de residuos urbanos e industriales, así como el escurrimiento de agroquímicos desde suelos cultivados. Esta recarga contaminada de los acuíferos compromete las fuentes de abastecimiento.

Los resultados obtenidos en este estudio abren la puerta al desarrollo de investigaciones complementarias que incluyan parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, fundamentales para la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas y estrategias de intervención. El uso de aguas residuales debe estar sujeto a estricta vigilancia, priorizando siempre la seguridad humana (Vázquez et al., 2020).

De acuerdo a la zona de muestreo (Figura 5), no se observó una relación directa entre la concentración de Pb y Cd y la cercanía a los puntos de descarga. Aunque se esperaba una disminución en zonas más alejadas, los resultados no reflejan esta tendencia, sugiriendo una dispersión más compleja de los contaminantes.

Figura 5

Figura 5. Mapa de sitios de muestreo de aguas residuales, potables y purificadas.

2007-0934-remexca-16-esp30-e4043-gf5.png

Conclusiones

El análisis de aguas realizado en la región del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, evidenció que las concentraciones de Pb y Cd exceden los límites permisibles establecidos por la normatividad mexicana vigente. En aguas residuales, los niveles de Pb y Cd superan dichos límites en un 26% y 30%, respectivamente. En el caso de aguas naturales y potables, las concentraciones rebasan los valores normativos en un 70% para Pb y hasta en un 100% para Cd. Estos resultados reflejan las consecuencias de más de un siglo de uso continuo de aguas residuales para el riego agrícola en la región.

Ante esta situación, es indispensable fortalecer y dar continuidad a estudios científicos orientados a la evaluación periódica y específica de contaminantes en cuerpos de agua. Asimismo, resulta fundamental implementar estrategias integrales para el manejo adecuado de residuos y el tratamiento eficiente de aguas, con miras a su reutilización segura en la agricultura. Para lograrlo, es crucial fomentar la colaboración entre los distintos sectores: académico, gubernamental, industrial y social, promoviendo un enfoque interdisciplinario que garantice la protección de la salud pública, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental en la región.

Bibliografía

1 

Arti, M. R. 2023. Analysis of heavy metals and toxicity level in the tannery effluent and the environs. Environ Monit Assess. 195(554):1-13 https://doi.org/10.1007/s10661-023-11154-4.

2 

Balli, N. and Leghouchi, E. 2018. Assessment of lead and cadmium in groundwater sources used for drinking purposes in Jijel (Northeastern Algeria). Global Nest Journal. 20(2):417-423.

3 

Bernhoft, R. A. 2013. Cadmium toxicity and treatment. The Scientific World Journal. 3:1-7. https://doi.org/10.1155/2013/394652.

4 

Chamizo, C. S.; Otazo, S. S.; Gordillo, M. E.; Suárez S. A.; González, R. C. J. and Muñoz, N. H. 2020. Megacity wastewater poured into a nearby basin: looking for sustainable scenarios in a case study. Water. 12(3):824-844. https://doi.org/10.3390/w12030824.

5 

Contreras, J. D.; Meza, R.; Siebe, C.; Rodríguez, D. S.; López, V. Y. A.; Castillo, R. G.; Amieva, R. I.; Solano, G. S. G.; Mazari, H. M. and Silva, M. M. A. 2017. Health risks from exposure to untreated wastewater used for irrigation in the Mezquital Valley, Mexico: A 25-year update. Water Res. 15(123):834-850.

6 

García, S. E. M. 2019. El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 29(54):1-34. https://doi.org/10.24836/es.v29i54.741.

7 

Garduño, J. A. L.; Durán, Á. J. C.; Ortori, C. A.; Adelrazig, S.; Barrett, D. A. and Gomes, R. L. 2023. Delivering on sustainable development goals in wastewater reuse for agriculture: Initial prioritization of emerging pollutants in the Tula Valley, Mexico, Water Research. 238:1-14. https://doi.org/10.1016/j.watres.2023.119903.

8 

Gidlow, D. A. 2004. Lead toxicity. Occupational Medicine. 54(2):76-81.

9 

González, M. B.; Webster, R.; Fiedler, S.; Loza, R. E.; Hernández, J. M.; Ruíz, S. L.G. and Siebe, C. 2015. Short-term emissions of CO2 and N2O in response to periodic flood irrigation with wastewater in the Mezquital Valley of Mexico. Atmospheric Environment. 101:116-124.

10 

Guédron, S.; Duwig, C.; Prado, B. L.; Point D.; Flores, M. G. and Siebe, C. 2014. (Methyl) Mercury, arsenic, and lead contamination of the world’s largest wastewater irrigation system: the Mezquital Valley Hidalgo Mexico. Water Air Soil Pollut. 225(2045):1-19. https://doi.org/10.1007/s11270-014-2045-3.

11 

Hernández, E. A.; Arango, G. C.; Reyes, P. A.; Martínez, S. P.; Pita de la, P. C.; Macías, M. S.; Arias, P. A. and Breña, N. J. 2016. Water supply source evaluation in unmanaged aquifer recharge zones: The Mezquital Valley (México) case study. Water. 9(4):1-25.

12 

Izquierdo, V. J. A.; Sánchez, G. M.; Peña, L. C. S.; Martínez, A. M. and Razo, L. M. 2022. Arsenic and fluoride in the drinking water in Tula City, México: challenges and lessons learned. Water Air Soil Pollut . 233(200):1-11. https://doi.org/10.1007/s11270-022-05674-x.

13 

Kinuthia, G. K.; Ngure, V.; Beti, D.; Lugalia, R.; Wangila, A. and Kamau, L. 2020. Levels of heavy metals in wastewater and soil samples from open drainage channels in Nairobi, Kenya: community health implication. Scientific Reports. 10(8434):1-13. https://doi.org/10.1038/s41598-020-65359-5.

14 

Lara, V. F. M.; Ventura, M. A.; Ehsan, M.; Rodríguez, O. A.; Vargas, M. J. y Landero, V. N. 2015. Contenido de Cd y Pb en suelo y plantas de diferentes cultivos irrigados con aguas residuales en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 31(2):127-132.

15 

Lesser, L. E.; Mora, A.; Moreau, C.; Mahlknecht, J.; Hernández, A. A.; Ramírez, A. I. and Barrios, P. H. 2018. Survey of 218 organic contaminants in groundwater derived from the world’s largest untreated wastewater irrigation system. Mezquital Valley, Mexico. Chemosphere. 198:510-521.

16 

Luneberg, K.; Schneider, D.; Siebe, C. and Daniel, R. 2018. Drylands soil bacterial community is affected by land-use change and different irrigation practices in the Mezquital Valley, Mexico. Scientific Reports . 8(1413):1-15.

17 

Mancosu, N.; Snyder, R. L.; Kyriakakis, G. and Spano, D. 2015. Water scarcity and future challenges for food production. Water. 7(3):975-992. https://doi.org/10.3390/w7030975.

18 

Oloruntoba, E. O.; Wada, O. Z. and Adejumo, M. 2022. Heavy metal analysis of drinking water supply, wastewater management, and human health risk assessment across secondary schools in Badagry coastal community, Lagos State, Nigeria. International Journal of Environmental Health Research. 32(9):1897-1914. https://doi.org/10.1080/09603123.2021.1926438.

19 

Rinaldi, M.; Micali, A.; Marini, H.; Adamo, E. B.; Puzzolo, D.; Pisani, A.; Trichilo, V.; Altavilla, D.; Squadrito, F. and Minutoli, L. 2017. Cadmium, organ toxicity and therapeutic approaches: a review on brain, kidney and testis damage. Current Medical Chemistry. 24(35):3879-3893.

20 

Rosas, B. M. and García, S. E. M. 2024. Wastewater and agriculture in Mezquital Valley (Mexico): analyzing alternatives from circular economy and ecological economy using bibliometric review. Discover Water. 4(61):1-17. https://doi.org/10.1007/s43832-024-00111-y.

21 

Sansom G.; Cizmas, L.; Aarvig, K.; Dixon, B.; Kirsch, K. R.; Katare, A. and Sansom, L. 2019. Vulnerable populations exposed to lead-contaminated drinking water within Houston ship channel communities. International Journal Environmental Research and Public Health. 15(1-16):2745. https://doi.org/10.3390/ijerph16152745.

22 

SCFI. 1980. Norma mexicana NMX-AA-003-1980. Aguas residuales-muestreo. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Diario Oficial de la Federación.

23 

SCFI. 2001. Norma oficial mexicana. NMX-AA-051-SCFI-2001. 2001. Análisis de agua-determinación de metales por absorción atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas-método de prueba.

24 

SCFI. 2022a. Norma oficial mexicana. NOM-001-SEMARNAT-2021. Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores de la nación. Diario Oficial de la Federación .

25 

SCFI. 2022b. Norma oficial mexicana. NOM-127-SSA1-2021. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua. Diario Oficial de la Federación .

26 

Wu, X.; Cobbina, S. J.; Mao, G.; Xu, H.; Zhang, Z. and Yang L. 2016. Una revisión de la toxicidad y los mecanismos de metales pesados individuales y en mezclas en el medio ambiente. Environmental Science and Pollution Research. 23(9):8244-59. https://doi.org/10.1007/s11356-016-6333-x.