elocation-id: e3845
El estado de Nuevo León ocupa el 5to. lugar en la producción nacional de ajo con una producción de 3 044 t y rendimiento promedio de 8.8 t ha-1. El cultivo de ajo es importante para el sur del estado para más de 150 productores. Uno de los principales problemas es la presencia de plantas arvenses. El objetivo del trabajo fue registrar las principales especies de arvenses presentes en el cultivo de ajo en la localidad de la Ascensión, Aramberri, Nuevo León, México. El tamaño de parcela se realizó de 16 m2, registrando las especies encontradas, se verificó la identidad y sus sinonimias. Para la caracterización ecológica se evaluó la altura, cobertura y diámetro de los individuos encontrados en cada una de las parcelas de muestreo. Para cada una de las especies se calcularon las variables estructurales: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia. Se encontraron 21 especies, catalogados en 12 familias entre las cuales predominan Asteraceae (6) y Brassicaceae (3). El análisis cluster mostró que hay similitud en cuanto al número de individuos y especies por predio en tres de las unidades. Las especies Argemone grandiflora y Centaurea rothrochii presentaron la mayor abundancia, mientras la mayor dominancia y valor de importancia lo tiene Argemone grandiflora.
Argemone grandiflora, ajo, arvenses, competencia, prácticas culturales.
México ocupa el 18vo. lugar en producción de ajo con 6 783 ha año-1, cultivado en 17 entidades del país. Los principales estados productores son Zacatecas, Guanajuato, Puebla, Baja California y Sonora, aportando el 87.1% de la producción nacional. Otros estados tienen una producción menor, en Nuevo León en el ciclo 2019-2020 se sembraron 344 ha, con un rendimiento promedio de 8.8 t ha-1 (SIAP, 2022).
Esta hortaliza es importante para el sur del estado de Nuevo León, el 90% se cultiva en la comunidad de ‘La Ascensión’ en el municipio de Aramberri, con una significativa captación económica para más de 150 productores (SEDAGRO, 2020). Sin embargo, uno de los principales problemas es la presencia de plantas no deseables que compiten con el ajo por la disponibilidad de agua, luz, espacio y nutrimentos. Los cultivos de Allium sativum debido a su lenta germinación, morfología y baja tasa de crecimiento, son muy sensibles a la competencia de malezas en etapas tempranas de desarrollo y representa un gasto económico combatirlas (Rubin, 2018).
Las plantas silvestres que se presentan después de una sucesión ecológica e interfieren con la actividad humana en áreas cultivables dañando, reduciendo y alterando la producción, calidad y la rentabilidad de los productos agrícolas son consideradas como malezas (Díaz, 2015; Castillo, 2017; Guzmán, 2019). A nivel mundial existen unas ocho mil especies de malezas, causando daños de alrededor del 13% (Torres, 2023). De 23 000 de especies vegetales registradas en México, el 12% se consideran malezas, dañando los cultivos comerciales del país (CONABIO, 2024).
Debido a la fácil dispersión de sus semillas a través del viento, agua, maquinaria agrícola y labranza mal limpiada, se adhieren a la piel de los animales y cargamento de cultivos, desplazándose fácilmente de un lugar a otro. A la fecha se tienen pocos reportes de las malezas que se presentan en el cultivo del ajo, esta información procede principalmente de las conversaciones con productores, el objetivo, fue registrar las principales especies de malezas presentes en este cultivo en la principal zona productora de Nuevo León.
La investigación se llevó a cabo en la localidad de la Ascensión, Aramberri, Nuevo León (Figura 1), se encuentra a una altura de 1 960 msnm, con coordenadas 24° 19’ 22’’ latitud norte, 99° 54’ 50’’ longitud oeste (Figura 1).
Se realizaron los análisis en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) con muestras de suelo a profundidad de 30 cm y predominan en la comunidad de acuerdo con sus características se clasifican como Rendzina (USDA, 2003; Platas, 2016). El perfil parte de un cuerpo de coluvión sobre el que se desarrolla un suelo con textura arcillosa, con valor de pH de 8.3, 0.79 μS cm-1 en la conductividad eléctrica y 3.7% de materia orgánica.
De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García (1973), el clima es templado, durante el año de estudio se presentó una temperatura promedio anual de 9.5 °C, con una máxima promedio de 16.7 °C y mínima promedio de 2.5 °C y precipitación promedio de 425.5 mm, principalmente en los meses de mayo, junio y septiembre (AWN, 2025).
El muestreo se realizó de manera aleatoria a partir de una primera parcela cuadrada de 1 m x 1 m, con incrementos consecutivos de área hasta llegar a 16 m2. Con el objetivo de colectar y anotar se elaboró una lista de todas las especies arvenses presentes de manera ordenada. Los muestres se efectuaron en los meses de marzo a mayo de 2024 por la facilidad de identificación al contar con la presencia de flores, a los seis meses de establecido el cultivo.
Para determinar el número de muestreos se utilizó la fórmula: ; n= número de muestras estadísticamente válido; s2= varianza de los diámetros de tallo; t= valor tabular de ‘t’ con (n-1 grados de libertad) al 0.05% de error; = valor medio de los datos levantados sobre el diámetro de tallo; E= error permisible= 5%= 0.05. El estudio se realizó en seis unidades de muestreo de una hectárea con cuatro repeticiones por unidad de muestreo.
Se verificó la identidad de las especies a través de información bibliográfica de Correll y Johnston (1970), recorridos de campo y recolección de ejemplares botánicos de las especies. Para la caracterización ecológica de arvenses se evaluó la altura, cobertura y diámetro de los individuos en cada una de las parcelas de muestreo.
Se calcularon por especie las variables estructurales: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia, siguiendo la metodología utilizada por Rivera (2024) aplicando las siguientes ecuaciones:
Ai= abundancia relativa; ARi= abundancia relativa de la especie i respecto a la total; Ni= número de individuos de la especie i; S= superficie de muestreo (ha).
Di= dominancia relativa; DRi= dominancia relativa de la especie i respecto a la total; Ab= área de copa de la especie i; S= superficie de muestreo (ha).
Fi= frecuencia relativa ; FRi= frecuencia relativa de la especie i respecto a la total; Pi= número de sitios en los que está presente la especie i; NS= número total de unidades de muestreo.
IVI= índice de valor de importancia; Ai= abundancia relativa; Di= dominancia relativa; Fi= frecuencia relativa.
La riqueza de especies y la diversidad de cada unidad de muestreo se determinaron mediante las cuantificaciones de los índices de Shannon-Weiner, Margalef y de equitatividad, con base en las recomendaciones de Alanís (2014); Müeller-Dombois (1974) y las ecuaciones:
DMg= índice de Margalef; S= número total de especies presentes; N= número total de individuo.
H’= índice de Shannon-Wiener; Pi= proporción de individuos de la especie i; Ln= logaritmo natural.
H’= índice de Shannon-Wiener; S= número total de especies presentes; Ln= logaritmo natural.
Se aplicó durante la etapa de cosecha del ajo (ocho meses del cultivo) una encuesta a 20 productores de la zona de estudio con diez preguntas abiertas entre las que destacan las principales malezas presentes en el cultivo, los métodos de control que realizan, fechas de aplicación y las especies de mayor dificultad de erradicar.
En esta investigación se logró identificar un total de 21 especies de arvenses asociados al cultivo de ajo en la Ascensión, Aramberri Nuevo León (González, 2025) (Cuadro 1). Se evaluaron 190 individuos correspondientes a 12 familias con una alta presencia de las familias Asteraceae (6) y Brassicaceae (3), en el resto de las familias solo se identificaron de uno a dos especies (Figura 2). Lo anterior, es importante para establecer medidas orientadas en el control de arvenses de hoja ancha.
La unidad de muestreo seis presenta tres especies, mientras que el predio dos el valor más alto con ocho especies (Cuadro 2). Sin embargo, el análisis cluster mostró una similitud en el número de individuos y especies por predio en las unidades cuatro, dos y cinco mientras la unidad de muestreo tres se mantiene diferente al resto (Figura 3).
Las especies Argemone grandiflora (Papaveraceae) con 41 individuos, seguido de Centaurea rothrochii con 17 individuos presentaron la mayor abundancia (Cuadro 2). Lo cual difiere con Patel et al. (2020) que reportó al género Chenopodium como el más abundante y a Usanmaz et al. (2025) en esta investigación se identificó a los géneros Chenopodium y Amaranthus como los más comunes en el cultivo.
Argemone grandiflora presentó la mayor cobertura sobre el suelo (78.27%), mientras Avena fatua y Sonchus asper son las menos dominantes (0.09%) (Cuadro 3). La especie más frecuente fue Argemone grandiflora, presente en tres de seis unidades de muestreo; mientras Picris echioides solo se registró en uno de los sitios (Cuadro 3).
Las especies con mayor influencia son Argemone grandiflora (49.95%), Crypthantha mexicana (37.37%) y Centaurea rothrochii (14.84%). Mientras que las de menor IVI son Picris echioides (5.8%) y Chenopodium berlandieri (6.14%) (Cuadro 4). En los predios 4 y 2 Centaurea rothrochii (Greenm.) aparece con varios individuos una vez que se usa la cultivadora debido a la remoción de la semilla en el suelo, no representó problemas de riesgo ya que se hace un posterior deshierbe manual.
La especie Glandularia bipinnatifida (Nutt.) aunque se presentó en gran cantidad en el predio 3 no representó problema ya que es una especie que se tiene sobre el suelo ofreciendo un lindo espectáculo visual de sus flores de color morado y son visitadas frecuentemente por mariposas. La mayor dominancia se presenta en los predios 1 y 6 lo que corresponde a los predios con presencia de especies arvenses de hoja ancha que cubren una gran cantidad del suelo y a las escasas prácticas de control mecánico debido a los costoso que resultan. Mientras que en el predio 2 se aplica un herbicida preemergente al inicio del cultivo (finales de septiembre) y se usa la cultivadora agrícola las veces necesarias durante el ciclo de producción por lo que se evidencia menor cobertura de arvenses.
Para el índice de Shannon-Wiener, la unidad de muestreo 2 presenta el valor más alto H’= 2, ya que reúne la mejor combinación de densidad, frecuencia y cobertura. Índice de Margalef. El valor de riqueza (DMg) presenta rangos de 0.58 a 2.02. Índice de Simpson. Se calcularon cifras de D= 0.55 a D= 0.85, este índice no siempre es superior por el número de especies, debido a la ausencia de una especie dominante, como la unidad uno, aunque posee una alta dominancia tiene baja riqueza de especies. Equitatividad. Al comparar las especies vegetales presentes resulta una equitatividad estrechamente similar entre las unidades dos a cinco.
Las encuestas realizadas a los productores indicaron que el 61% de las especies de malezas coinciden con las de mayor presencia (Figura 4). Los productores mostraron preocupación por la abundancia de Argemone grandiflora, Argemone mexicana, Avena fatua y Sonchus oleraceus representando un problema su control en el cultivo.
El género Argemone se presentó en cinco de los predios, su ausencia en el predio 5, lo cual se debe al uso de más practicas mecánicas, cuatro actividades de control manual desde el mes de febrero. El ajo es un cultivo de crecimiento lento y raíces poco profundas, plantados a altas densidades, por lo que el cultivo mecánico a menudo es limitado y el deshierbe manual puede ser costoso. El 25% de la población de productores, han tendido que implementar control preventivo y mecánico al inicio del ciclo aumentando la facilidad y efectividad de manejo, de acuerdo con Sanjay et al. (2019) el deshierbe manual, resultó en mayores rendimientos netos debido a la menor densidad de malezas. Mientras el 57% optan por el control químico de acuerdo con Qasem (1996); Khokhar (2006); Guerra (2020) la aplicación de oxifluorfeno y oxadiazón en la etapa de 3-4 hojas después de la emergencia logra un rendimiento similar a un cultivo libre de malezas mientras que la aplicación de ambos herbicidas antes de la siembra redujo la biomasa de malezas un 55%. Por lo que se recomienda en el cultivo del ajo un manejo integral (Singh, 2023) que consista al inicio del ciclo de un manejo mecánico preventivo con implemento y repetirlo cada dos meses, así como el uso de control preemergente (Rubin, 2018) aunado a tres o cuatro trabajos de deshierbe manual (Usanmaz, 2025) durante los meses de febrero cuando se produce el cambio de hoja a grano y después de la cosecha del ajo la rotación del cultivo por maíz o frijol.
En el cultivo del ajo en el estado de Nuevo León se encuentran al menos 21 especies de malezas que representaron un riesgo para la producción. Con pocas especies abundantes y una gran proporción de especies poco abundantes y una dominancia de Argemone grandiflora. Debido a su abundancia, fácil dispersión y la gran presencia de espinas se dificulta el control de Argemone grandiflora y Argemone mexicana. Y con frecuente presencia Avenua fatua. A fin de prevenir la expansión de dichas especies y evitar el intercambio de material genético se recomienda un maneo integral.
Las especies presentan características útiles para los y las productoras, Avenua fatua y Cynodon dactylon coadyuva como alimento para los animales, Sonchus asper y Sonchus oleraceus son de uso medicinal; Cryptantha mexicana combe la erosión del suelo mientras Centaurea rothrochii, Gaillardia comosa y Oenothera elata son plantas ornamentales.
El estudio será fuente para las y los productores de la región sur del estado en la identificación sobre las principales malezas y base para futuras investigaciones y propuestas de manejo integral de malezas. Se sugieren realizar estudios sobre la morfología y ecología de las arvenses predominantes, los métodos de control técnicamente efectivos, económicamente visibles y seguros para el medio ambiente.
González-Delgado, M. 2025. Catálogo ilustrado de las especies arvenses asociadas al cultivo de ajo ( Allium sativum ) al sur de Nuevo León, México. https://www.canva.com/design/daglygcyohs/ptatp47jcoqixusvns0nmg/edit?utm-content=daglygcyohs&utm-campaign=designshare&utm-medium=link2&utm-source=sharebutton.