DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3836

elocation-id: e3836

Rabago-Zavala, Valenzuela-Escoboza, López-Valenzuela, Ayala-Armenta, and Pérez-Mora: Sensibilidad de especies de Rhizoctonia de frijol y maíz a fungicidas químicos

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i7.3836 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Nota de investigación

Title Group

Article Title: Sensibilidad de especies de Rhizoctonia de frijol y maíz a fungicidas químicos

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Rabago-Zavala

Given (First) Names: Karen

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Valenzuela-Escoboza

Given (First) Names: Fernando Alberto

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: López-Valenzuela

Given (First) Names: Blanca Elvira

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Ayala-Armenta

Given (First) Names: Quintín Armando

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Pérez-Mora

Given (First) Names: Juan Luis

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte-Universidad Autónoma de Sinaloa. Avenida Japaraquí s/n y Calle 16, Juan José Ríos, Sinaloa, México. CP. 81110. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Sinaloa [content-type=orgname]

Address Line

City: Juan José Ríos

State or Province: Sinaloa

Postal Code: 81110

Country: in an Address: México [country=MX]

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autor para correspondencia: fernando.vzla@favf.mx. [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 25

Month: 11

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Oct-Nov

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 7

Electronic Location Identifier: e3836

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 1

Month: 10

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 1

Month: 11

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

En la región norte de Sinaloa, el hongo Rhizoctonia spp., causa secadera de planta y pudrición en frijol y maíz, afectando la germinación, el crecimiento y las raíces. Lo que debilita y provoca la muerte en plantas. Los agricultores frecuentemente buscan mitigar la enfermedad mediante la aplicación de fungicidas químicos; sin embargo, la eficacia de estos tratamientos es frecuentemente restringida. Esto se debe a la selección inadecuada de fungicidas, la dosificación incorrecta durante la aplicación y la posible resistencia adquirida por los patógenos frente a estos compuestos, entre otros factores. El propósito de este estudio fue evaluar la sensibilidad in vitro de aislados de Rhizoctonia de frijol y maíz a cuatro fungicidas sintéticos (Azoxystrobin, Benomilo, Metil tiofanato y Tebuconazol). Se realizó un diseño completamente al azar, utilizando la dosis comercial de cada fungicida y un control, con tres repeticiones por tratamiento. El fungicida convencional tebuconazol mostró ser el más eficaz contra todas especies de Rhizoctonia evaluadas inhibiendo en un 100% el crecimiento. Las pruebas de efectividad sobre la sensibilidad de los aislados de Rhizoctonia a los fungicidas permite conocer la variabilidad del comportamiento y facilita el monitoreo de los aislados que presentan resistencia a los fungicidas en la población de patógenos. Lo cual es esencial para el desarrollo de estrategias de control efectivas para la Rizoctoniasis.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras claves:

Keyword: fungicidas

Keyword: resistencia

Keyword: rizoctoniasis

Keyword: tebuconazol

Counts

Figure Count [count=1]

Table Count [count=1]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=10]

Resumen

En la región norte de Sinaloa, el hongo Rhizoctonia spp., causa secadera de planta y pudrición en frijol y maíz, afectando la germinación, el crecimiento y las raíces. Lo que debilita y provoca la muerte en plantas. Los agricultores frecuentemente buscan mitigar la enfermedad mediante la aplicación de fungicidas químicos; sin embargo, la eficacia de estos tratamientos es frecuentemente restringida. Esto se debe a la selección inadecuada de fungicidas, la dosificación incorrecta durante la aplicación y la posible resistencia adquirida por los patógenos frente a estos compuestos, entre otros factores. El propósito de este estudio fue evaluar la sensibilidad in vitro de aislados de Rhizoctonia de frijol y maíz a cuatro fungicidas sintéticos (Azoxystrobin, Benomilo, Metil tiofanato y Tebuconazol). Se realizó un diseño completamente al azar, utilizando la dosis comercial de cada fungicida y un control, con tres repeticiones por tratamiento. El fungicida convencional tebuconazol mostró ser el más eficaz contra todas especies de Rhizoctonia evaluadas inhibiendo en un 100% el crecimiento. Las pruebas de efectividad sobre la sensibilidad de los aislados de Rhizoctonia a los fungicidas permite conocer la variabilidad del comportamiento y facilita el monitoreo de los aislados que presentan resistencia a los fungicidas en la población de patógenos. Lo cual es esencial para el desarrollo de estrategias de control efectivas para la Rizoctoniasis.

Palabras claves

fungicidas, resistencia, rizoctoniasis, tebuconazol.

Introducción

El hongo Rhizoctonia es un patógeno de importancia económica que reduce la productividad de cultivos como el frijol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mays) en el mundo y algunas regiones de México como el estado de Sinaloa. Rhizoctonia se clasifica en especies multinucleadas como R. solani y R. zeae., y especies binucleadas, como Rhizoctonia binucleada (Perdomo, 2007; González, 2013; Yang et al., 2015). En frijol y maíz, la infección por Rhizoctoniasis da lugar a lesiones costrosas y cancros oscuros en la base de los tallos y las raíces, afectando tanto el crecimiento como el rendimiento de las plantas (Rabago et al., 2024).

Los productores de frijol y maíz emplean estrategias como rotación de cultivos, agentes de biocontrol y semillas certificadas libres de patógenos para controlar la Rhizoctoniosis. Sin embargo, el uso de fungicidas químicos sigue siendo la práctica más común en Sinaloa y otras regiones productoras (Hernández et al., 2018). El uso de fungicidas químicos no es una solución sostenible debido a su impacto ambiental y la resistencia que pueden desarrollar los patógenos, como se ha reportado en R. solani en arrozales de Luisiana (EE. UU) y Henan (China). Además, los distintos grupos de anastomosis (AG) de Rhizoctonia muestran sensibilidad variable a los fungicidas, según estudios realizados en varios países como, Estados Unidos de América, Francia y México (Muzhinji et al., 2018).

El FRAC (2024) advierte que el uso repetido de fungicidas con modo de acción único aumenta el riesgo de insensibilidad de los patógenos y el monitoreo constante de la sensibilidad es clave para detectar tempranamente casos de resistencia. Por ello este estudio evaluó la sensibilidad in vitro de aislados de Rhizoctonia de frijol y maíz a cuatro fungicidas sintéticos (Azoxystrobin, Benomilo, Metil tiofanato y Tebuconazol).

Materiales y métodos

Origen de los aislados de Rhizoctonia

Los aislados de Rhizoctonia fueron recolectados en el ciclo otoño-invierno 2020-2021 en el norte de Sinaloa, sometidos a pruebas de patogenicidad e identificación morfológica y molecular, conservados a 25 °C en tubos con suelo estéril (Rabago et al., 2024). Se reactivaron en medio PDA y se estudiaron seis especies provenientes de frijol y maíz: R. solani AG-4 HGI, R. solani AG-4 HGIII, R. solani AG-7, R. binucleada AG-A, R. binucleada AG-G y R. zeae.

Prueba de sensibilidad a fungicidas

Se evaluó la efectividad de cuatro fungicidas comerciales: azoxystrobin, benomilo, metil tiofanato y tebuconazol, para el control de las especies Rhizoctonia solani AG-4 HGI, Rhizoctonia solani AG-4 HGIII, Rhizoctonia solani AG-7, Rhizoctonia binucleada AG-A, Rhizoctonia binucleada AG-G y Rhizoctonia zeae. Las dosis comerciales de cada fungicida (0.05 L ha-1 de azoxystrobin, metil tiofanato, tebuconazol y 0.5 kg ha-1 de benomilo) se incorporaron en medio PDA recién esterilizado a 45 °C, que luego se vertió en cajas Petri esterilizadas de 8 cm de diámetro. Una vez solidificado el medio, se colocó en el centro de cada caja una rodaja de 0.8 cm de micelio-agar de cada especie.

Diseño experimental

El tratamiento control consistió en PDA sin fungicida. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, utilizando cajas Petri inoculadas con el hongo como unidad experimental. Se aplicaron cuatro tratamientos y el control, con tres repeticiones por tratamiento y una réplica adicional del experimento. El efecto de los tratamientos se evaluó midiendo el radio de la colonia (cm) del hongo a las 24, 48 y 72 h. Los datos fueron transformados para homogenizar varianzas (Little y Hills, 1989) y analizados mediante Anova. Las medias se compararon con la prueba de Kruskal-Wallis (p< 0.05) usando InfoStat y la susceptibilidad de los aislados se determinó mediante el porcentaje de inhibición del crecimiento fúngico.

Resultados

La efectividad biológica de los fungicidas convencionales evaluados, a las 24, 48 y 72 h, mostraron diferencias significativas entre los tratamientos. En medio con Tebuconazol se registró el menor radio de la colonia (p< 0.05) en los aislados Rhizoctonia solani AG-4 HGI, AG-4 HGIII, AG-7, Rhizoctonia binucleada AG-A, AG-G y Rhizoctonia zeae, misma que fueron susceptibles a este fungicida, de acuerdo con los resultados de Pérez et al. (2019), quienes reportaron que el género Rhizoctonia es susceptible a dicho producto.

Rhizoctonia solani AG-4 HGIII y Rhizoctonia solani AG-7, mostraron sensibilidad a todos los fungicidas evaluados. Por el contrario, Rhizoctonia zeae y Rhizoctonia solani AG-4 HGI demostraron tolerancia al Metil tiofanato y Benomilo. Asimismo, Rhizoctonia binucleada AG-A y AG-G presentaron tolerancia al Azoxystrobin. En los cultivos sin fungicida, los hongos ocuparon por completo las cajas a las 72 h. Las especies tolerantes a fungicidas mostraron un comportamiento similar al control sin presentar diferencias significativas (Cuadro 1).

Cuadro 1

Cuadro 1. Crecimiento del diámetro de las colonias (cm) de especies de Rhizoctonia de frijol y maíz en medios con diferentes fungicidas químicos.

Especie de Rhizoctonia Fungicida químico (ia) 24 h de exposición 48 h de exposición 72 h de exposición
Rhizoctonia solani AG-4 HGI Metil tiofanato 1.56 B 2.27 B 2.83 B
Azoxystrobin 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Benomilo 0.7 A 1.22 AB 1.56 AB
Tebuconazol 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Control 1.58 B 2.1 B 2.63 B
Rhizoctonia solani AG-4 HGIII Metil tiofanato 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Azoxystrobin 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Benomilo 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Tebuconazol 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Control 1.44 B 2.44 B 3 B
Rhizoctonia solani AG-7 Metil tiofanato 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Azoxystrobin 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Benomilo 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Tebuconazol 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Control 1.51 B 2.44 B 2.92 B
Rhizoctonia binucleada AG-A Metil tiofanato 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Azoxystrobin 0.7 A 0.83 AB 1.62 AB
Benomilo 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Tebuconazol 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Control 1.22 B 1.59 B 2.64 B
Rhizoctonia binucleada AG-G Metil tiofanato 0.7 A 0.77 AB 0.77 AB
Azoxystrobin 0.7 A 0.89 AB 1.26 AB
Benomilo 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Tebuconazol 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Control 1 AB 1.54 B 3 B
Rhizoctonia zeae Metil tiofanato 1.18 B 1.94 B 2.66 B
Azoxystrobin 0.7 A 0.7 A 0.7 A
Benomilo 1.03 AB 1.35 AB 1.81 AB
Tebuconazol 0.7 A 0 A 0.7 A
Control 1 AB 1.89 B 2.69 B

[i] Los datos se transformaron a raíz cuadrada (√x+0.5) antes de su análisis. Medias con la misma letra en cada columna no son significativamente diferentes Kruskal Wallis p< 0.05).

Estos resultados coinciden con los hallazgos de Alburqueque y Gusqui (2018), quienes documentaron la tolerancia de aislados de Rhizoctonia al Azoxystrobin. Sin embargo, los trabajos de Muzhinji et al. (2018) reportaron la susceptibilidad de los aislados de Rhizoctonia a este mismo fungicida en condiciones in vitro, lo que subraya la variabilidad genética del patógeno.

A las 92 h, el Tebuconazol logró un 100% de inhibición del crecimiento de todos los aislados, mientras que los demás tratamientos mostraron resultados variables (Figura 1). Esto coincide con lo señalado por González (2013) sobre la heterogeneidad de Rhizoctonia, que le permitió adaptarse a diferentes condiciones.

Figura 1

Figura 1. Porcentaje de inhibición de Rhizoctonia solani AG-4 HGI, AG-4 HGIII, AG-7, Rhizoctonia binucleada AG-A, AG-G y Rhizoctonia zeae de frijol y maíz con fungicidas químicos convencionales.

2007-0934-remexca-16-7-e3836-gf1.png

Conclusiones

El estudio destaca la variabilidad en respuesta a la sensibilidad de especies de Rhizoctonia de frijol y maíz a diferentes fungicidas. Los aislados probados mostraron sensibilidad al Tebuconazol, el cual inhibió completamente el crecimiento en 92 h. R. solani AG-4 HGIII, R. zeae, R. binucleada AG-A y G, mostraron insensibilidad a fungicidas como Metil tiofanato, Benomilo y Azoxystrobin. Lo cual evidencia la diversidad genética de los aislados, que puede afectar su adaptación y respuesta a los tratamientos. Se enfatiza la necesidad de vigilancia continua y estrategias integradas para manejar esta enfermedad, así como la selección adecuada de fungicidas según la especie y la concentración para optimizar su control en cultivos agrícolas.

Bibliografía

1 

Alburqueque, A. D. y Gusqui, M. R. 2018. Eficacia de fungicidas químicos para el control in vitro de diferentes fitopatógenos en condiciones controladas. Arnaldoa. 25(2):489-498. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25209.

2 

FRAC. 2024. Fungicide resistance action committee. Fungicide Resistance Management Home.

3 

González, D. 2013. Identification, molecular characterization, and evolution of group I introns at the expansion segment D11 of 28S rDNA in Rhizoctonia species. Fungal Biology. 117(9):623-637. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2013.06.006.

4 

Hernández-Pérez, D.; Díaz-Castellanos, M.; Quiñones-Ramos, R.; Santos-Bermúdez, R.; Portal-González, N. y Herrera-Isla, L. 2018. Control de Rhizoctonia solani en frijol común con rizobacterias y productos naturales. Revista Centro Agrícola. 45(2):55-60.

5 

Little, T. M. y Hills, F. J. 1989. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Ed. trillas 2a edición. México, DF. 125-143 pp.

6 

Muzhinji, N.; Woodhall, J. W.; Truter, M. and Van-Waals J. E. 2018. Variation in fungicide sensitivity among Rhizoctonia isolates recovered from potatoes in south Africa. Plant Disease. 102(8):1520-1526. pdis-09-17-1470-re.

7 

Perdomo, R. D.; Hernández, A. J.; González, A. D.; Pineda, J. B. y Alezones, J. M. 2007. Caracterización y evaluación de virulencia en aislamientos de Rhizoctonia solani Kühn, causante de la mancha bandeada en maíz. INCI. 32(1):48-54.

8 

Pérez-Rodríguez, L. R.; Pérez-Moreno, L.; Guzmán-Mendoza, R.; Sanzón-Gómez, D. y Belmonte-Vargas, J. R. 2019. Sensibilidad in vitro de hongos fitopatógenos causantes de enfermedades en fresa a controladores biológicos y fungicidas, en el estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria. 29:1-11. https://doi.org/10.15174/au.2019.2339.

9 

Rabago-zavala, K.; Valenzuela-Escoboza, B. E.; Lizarraga-Sánchez, G. J. and Valenzuela-Escoboza, F. V. 2024. Morphological, molecular and pathogenic caracterization of Rhizoctonia solani isolate associated whit been drying in Northern Sinaloa, Mexico. AgroProductividad. 17(11):253-261. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i11.3143.

10 

Yang, Y. G.; Zhao, C.; Guo, Z. J. and Wu, X. H. 2015. Characterization of a new anastomosis group (AG-W) of Binucleate Rhizoctonia, causal agent for potato stem canker. Plant Disease. 99(12):1757-1763. https://doi.org/10.1094/PDIS-01-15-0036-re.