elocation-id: e3805
Dentro del género Chenopodium se ubican dos especies de importancia en la alimentación de Mesoamérica y Sudamérica a saber Chenopodium quinoa Willd. (Quinoa) y Chenopodium berlandieri subesp. nuttalliae, cuyos recursos genéticos; no obstante, su gran potencial alimenticio y de adaptabilidad, no han sido caracterizados. Con el objetivo de caracterizar molecularmente germoplasma de Chía roja, Huauzontle (Chenopodium, berlandieri subsp. nuttalliae) y quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) se estudiaron molecularmente un total 48 genotipos procedentes de los Bancos de Germoplasma, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y del Plant Genetic Resources Laboratory of Brigham Young University. Para determinar la variabilidad genética de Se utilizaron 14 marcadores microsatélites (SSR), específicos para Chenopodium. La afinidad genética se evaluó usando el coeficiente de similitud de Jaccard y el análisis de resultados se realizó mediante el método UPGMA. Los resultados indican que, dentro de los genotipos estudiados de ambas especies se produjeron 175 alelos, que van de 8 (KGA16, QCA88) a 16 (QCA37, QAAT74, QCA57) siendo estos los que más alelos por locus obtuvieron. En el dendrograma se pudo apreciar que a un coeficiente de 0.9 se formaron cuatro grupos principales donde en los grupos 1 y 2 se unen líneas avanzadas de quinua con chía roja, mutantes de chía roja y huauzontle, en los grupos 3 y 4, chía y huauzontle y en el grupo cinco se incluye todo el germoplasma del Plant Genetic Resources Laboratory of BYU, integrado en su mayoría por subespecies de Chenopodium zsachei, boscianum y zinatum. Se concluyó que existe gran afinidad genética entre la quinua, el huauzontle y la chía roja lo que abre posibilidad de realizar cruzas inter e intraespecíficas para el mejoramiento genético de ambas especies.
Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae, Chenopodium quinua, marcadores moleculares, SSR.
En años recientes, ha crecido el interés en recuperar y valorar cultivos de alto contenido proteínico y valor nutricional, que tienen un prometedor potencial de explotación y que contribuyan a reducir la desnutrición, un ejemplo de éstos es la chía roja (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae), el huauzontle (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae) y la quinua, (Chenopodium quinoa Willd), pseudocereales de grano comestible (García, 2017).
Los pseudocereales tienen gran relevancia dado que se trata de un recurso biológico de alto valor nutritivo y gran rusticidad, ya que toleran climas fríos, sequía, salinidad y suelos pobres (Eisa et al., 2012; Jacobsen et al., 2012). Por estas características constituyen una alternativa de cultivo para las regiones marginales del país (De la Cruz et al., 2010).
Dentro de este grupo se encuentran la quinua, la chía roja y el huauzontle y especies del género Amaranthus (Xingú-López, 2018). Estos cultivos tuvieron gran importancia alimenticia, económica y religiosa entre las civilizaciones prehispánicas, dado que constituían la base de la alimentación al igual que el maíz (Zea maiz L.) y el frijol (Phaseolus vulgaris L.); sin embargo, a la llegada de los españoles su cultivo y consumo quedó rezagado e incluso prohibido, sobreviviendo en zonas muy apartadas (Ramírez et al., 2011). La chía roja, el huauzontle, así como la quinua poseen cualidades nutricionales excepcionales (12.5 a 16.7% de proteína, 5% de lípidos y de 58 al 76.2% de carbohidratos) (Yasui et al., 2016).
El estudio de la diversidad genética es muy importante para la conservación, evaluación y utilización de los recursos genéticos para el mejoramiento vegetal y para determinar la autenticidad de cultivares o variedades, facilitando las prácticas de una agricultura sustentable, que pueda llevar a una soberanía alimentaria (Xingú, 2010).
En la actualidad existen varias técnicas moleculares, que permiten conocer la variabilidad genética en las poblaciones naturales. Así, existen varios tipos de marcadores moleculares, que se utilizan en el mejoramiento genético para obtener estimaciones de las distancias genéticas entre poblaciones, variedades, líneas o híbridos, así como para el establecimiento de relaciones de parentesco entre líneas o variedades detectando polimorfismos en loci únicos o múltiples de tipo dominante o co-dominante (Xingú, 2010).
También se emplean marcadores moleculares, para la caracterización genética del germoplasma de Chenopodium ya que se han utilizado para diferenciar genotipos bajo condiciones ambientales, que confundieron sus fenotipos (Nolasco et al., 2013). Las repeticiones simples de secuencia (SSR) son uno de los marcadores moleculares frecuentemente usados para genotipificación en cultivos (Jarvis et al., 2008).
Los microsatélites simples sequence repeats (SSR) o también conocidos como secuencias cortas o simples, son repeticiones de mono-, di-, tri- y tetranucleótidos, constituidos de 2 a 10 pares de bases como unidad básica, se encuentran en todo el genoma de los organismos eucariontes ya sea en regiones codificantes y no codificantes. Su técnica que requiere poco ADN, sin tener una alta calidad de pureza, y brindan resultados altamente polimórficos, siendo su interpretación es relativamente sencilla (Allende, 2014).
Con el objetivo determinar la variabilidad genética en el germoplasma de chía roja, huauzontle (Chenopodium, berlandieri subsp. nuttalliae) y quinua (Chenopodium quinoa Willd.) colectado en zonas productoras del Estado de México y materiales silvestres de USA, se realizó la caracterización molecular de 48 materiales, que incluyen la colección del Instituto Nacional de investigaciones Nucleares de México y del Plant Genetic Resources Laboratory of Brigham Young University, USA, utilizando 14 iniciadores para microsatélites desarrollados específicamente para Chenopodium por Maughan et al. (2013).
Esta caracterización permitió determinar el grado de variabilidad dentro de especies, así como la afinidad dentro de quinua, huauzontle y chía, para diseñar estrategias de mejoramiento genético mediante hibridación, que permitan combinar caracteres deseables. Este estudió también corroboró trabajos evolutivos, dado que se considera que Chenopodium quinoa Willd. y Chenopodium berlandieri que se domesticaron independientemente esta última en Mesoamérica y Norteamérica, mientras que la primera se domesticó en Sudamérica de (Maughan et al., 2024).
Se evaluaron 48 genotipos entre variedades (grupo de plantas producto de un trabajo de mejoramiento) y colectas (muestras tomadas en campo de ejemplares cultivados y silvestres) del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y del Banco de Germoplasma del Plant Genetic Resources Laboratory of Brigham Young University.
Se utilizó semilla del género Chenopodium: tres colectas de Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae var. huauzontle (H3, H16 y H18 del Valle de Toluca), cinco colectas de Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae var. chía roja (J. Silva, D. Oros, R. Rguez, P. Bravo y Zumbaro de la rivera del Lago de Pátzcuaro, Michoacán), dos líneas avanzadas de Chenopodium quinoa donadas por el Banco Nacional de Germoplasma del Colegio de Postgraduados (640304 y 11L240), cuatro líneas de Chenopodium quinoa obtenidas por mutagénesis radioinducida (ININ136, ININ240, ININ311 y ININ333), una línea F1 procedente de la cruza (42AdeM x Chía roja) y 33 colectas de Chenopodium berlandieri ssp. donadas del Banco de Germoplasma del Plant Genetic Resources Laboratory de BYU (Tabla 1 y 2).
Para la extracción de ADN, se utilizó el tejido foliar sano de 10 plantas individuales de 30 días después de la siembra (dds) establecidas bajo condiciones de invernadero. La muestra de tejido foliar (cuatro hojas) se introdujo en microtubos eppendorf para colocarlas en la una cámara de liofilización marca LABIST modelo FDL1R-1ª con un secador de congelación a 0.7 atm de presión por 24 h.
El tejido filiar liofilizado fue molido en un molino Retsch-Mill 200. La extracción del ADN se realizó de acuerdo con los procedimientos descritos por Maughan et al. (2013). El ADN extraído se cuantificó con un espectrofotómetro Nanodrop marca GBC y se diluyó a 30 ng μl-1 en solución buffer TE (Tris 10 mM, EDTA 1 mM, pH 7.5).
Todas las plantas se cultivaron en el invernadero del Plant Genetic Resources Laboratory de Brigham Young University en Provo, Utah, USA., en macetas de 15 cm, a 25 °C bajo lámparas halógenas con un fotoperiodo de 12 h.
Se utilizaron 14 iniciadores microsatélites (Tabla 3) desarrollados por Mason et al. (2005) específicos para Chenopodium para el estudio de diversidad genética de los 48 genotipos a saber: QCA37, KGA20, QAAT74, QAAT50, QAAT70, QGA02, QCA14, KGA16, QCA57, QCA88, QAAT76, QAAT78, QCA38 y QAAT24,
Las amplificaciones por PCR se realizaron en 12 μl reacciones consistentes en 3 μl (30 ng μl-1) de ADN, 0.5 μl de cada 10 μm de cebador con secuencia adelante y reversa, 6 μl de MyTaq HS Red Master Mix (Bioline, Taunton, Massachusetts, EE. UU.) y 2 μl de H2O. Se realizaron reacciones de PCR usando un termociclador C1000 o T100 (Bio-Rad, Applied Biosystems, Foster City, California, EE. UU.) con los siguientes parámetros 95 °C durante 60 s; 35 ciclos de 95 °C durante 15 s, 60 °C durante 15 s y 72 °C durante 10 s y un ciclo final de extensión de 72 °C durante 60 s.
La electroforesis de los productos amplificados se realizó con gel de agarosa al 1.5% (250 ml de TBE, 7.5 g de agarosa y 12.5 µl de midori green). Las muestras de ADN se corrieron en una cámara de electroforesis con fuente de poder Bio-Rad (Power-PAC 300, Berkely, Ca.) durante 30 min. Al término del tiempo, el gel se lavó con agua destilada y se colocó en un transiluminador de luz ultravioleta (UV) Bio-Rad modelo universal Hood II y por medio del programa Quantity one los geles se registraron y guardaron en una base de datos.
Para el análisis estadístico se generó una matriz binaria de ausencia (0) y presente (1). Las bandas difusas no se consideraron, la similitud genética entre individuos se evaluó utilizando el coeficiente de similitud de Jaccard. El análisis de conglomerados fue realizado por el método UPGMA. El dendrograma correspondiente, fue generado utilizando el paquete estadístico numerical sistema taxonomía para ordenador personal (NTSYS), versión PC 2.02. Para determinar las similitudes entre los genotipos en cuestión.
Los resultados indican que dentro de la población de 48 genotipos de los Bancos de Germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Plant Genetic Resources Laboratory de BYU, produjeron 175 alelos en 14 loci SSR. Estos alelos varían de 8 (KGA16, QCA88) a 16 (QCA37, QAAT74, QCA57), siendo estos los loci con mayor cantidad de alelos observados.
El iniciador QAAT74, según el trabajo de Ormeño (2015), es uno de los que presentó mayor cantidad de alelos observados, mientras que el QCA88 presentó la menor cantidad de alelos y fue utilizado en el trabajo de Donaire (2018), donde también se registró un alto número de alelos. Esto indica que en cada trabajo donde son utilizados actúan de manera diferente.
El análisis se realizó utilizando los datos obtenidos de 14 locus registrados para 48 genotipos. De los resultados obtenidos se puede tener una idea aproximada acerca de la diversidad genética de las muestras analizadas contenida en la información de los microsatélites. El objetivo del análisis de conglomerados es formar grupos en donde los individuos en cada grupo sean lo más parecido entre sí que con los individuos de otro grupo (Allende, 2017). Para visualizar las relaciones entre poblaciones según su distancia se construyó un dendrograma jerárquico.
En el dendrograma de la Figura 1, se puede apreciar que a un coeficiente de similitud de 0.9 se formaron cinco grupos que a diferencia de Ormeño (2015) donde solo se evaluaron 16 genotipos, se formaron seis grupos y en Xingú-López (2018), donde evaluó 38 genotipos, 10 menos que en este estudio y se formaron seis grupos.
El grupo 1, constó de cuatro genotipos, dos líneas avanzadas (11L240 y 640304) de quinua, una F1 de cruza simple entre quinua y chía roja (42AdeMXCR) y una chía roja (D. Oros).
El grupo dos, se constituyó de siete genotipos, una chía roja (Zumbaro), tres quinuas mutantes (ININ311, ININ136 y ININ240), dos genotipos de Huauzontle (H-3 y H-18) y una colecta de BYU de Chenopodium berlandieri (HBYUMEX) que, a diferencia de Allende (2014), hay una separación entre los huauzontles y las chías.
Los grupos 3, 4 y 5 solo tuvieron dos genotipos cada uno: El grupo 3 un huauzontle (H-16) y una chía roja (J. Silva). El grupo 4, dos genotipos de chía roja (R. rguez y P. Bravo). El grupo 5 se formó de una colecta de BYU de C. berlandieri (BYU14108) y una quinua mutante (ININ333).
De la presente investigación se derivaron las siguientes conclusiones: Se detectó gran afinidad genética entre las especies C. quinoa Willd. y C. berlandieri, dado que los iniciadores diseñados para quinua amplificaron adecuadamente para huauzontle. Se detectó gran afinidad genética entre los genotipos cultivados de C. quinoa y C. berlandieri subsp. nuttalliae razas locales chía roja y huauzontle, las cuales se ubicaron sólo en los grupos 1, 2, 3 y 4.
La afinidad genética entre accesiones cultivadas permite prever resultados favorables en trabajos de mejoramiento genético por hibridación entre C. quinoa Willd y C. berlandieri subesp. nuttalliae. El dendrograma muestra dos grupos muy interesantes como el grupo 1 y 2 donde las líneas avanzadas de quinua se unen con chía roja y quinuas mutantes con chía roja y huauzontle y en los grupos 3 y 4 todo el germoplasma del Plant Genetic Resources Laboratory of BYU.
Allende, C. M. J. 2017. Caracterización morfológica y molecular de accesiones de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) para estimar variabilidad genética. Tesis maestría en mejoramiento genético de plantas. Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Posgrado. Lima, Perú. 1-90 pp.
C. M. J. Allende 2017Caracterización morfológica y molecular de accesiones de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) para estimar variabilidad genéticaTesis maestría en mejoramiento genético de plantasUniversidad Nacional Agraria La Molina, Escuela de PosgradoLima, PerúLima, Perú190
Allende, C. L. 2014. Estudio de radiosensibilidad de pseudocereales mediante marcadores moleculares y microscopía electrónica. Tesis Licenciatura, Facultad de ciencias. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). 17-40 pp.
C. L. Allende 2014Estudio de radiosensibilidad de pseudocereales mediante marcadores moleculares y microscopía electrónicaTesis Licenciatura,Facultad de ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México1740
De la Cruz, T. E.; Rubluo, I. A.; Palomino, G. H.; García, A. J. M. and Laguna, C. A. 2007. Characterization of Chenopodium germplasm selection of putative mutants and its cytogenetic study. In: Ochat, S.; Mohan, J. S. Ed. Breeding of neglected and underutilized crops species and herbs. Science Publishers. Enfield, NH, USA. 123-36 pp.
T. E. De la Cruz I. A. Rubluo G. H. Palomino A. J. M. García C. A. Laguna 2007Characterization of Chenopodium germplasm selection of putative mutants and its cytogenetic study S. Ochat J. S. Mohan Breeding of neglected and underutilized crops species and herbsScience Publishers. EnfieldNH, USA.123136
Donaire, T. G. V. 2018. Caracterización molecular de 75 accesiones de quinua (Chenopodium quínoa Willd) del departamento de puno mediante marcadores microsatélites. Tesis Facultad de ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 122 p.
T. G. V. Donaire 2018Caracterización molecular de 75 accesiones de quinua (Chenopodium quínoa Willd) del departamento de puno mediante marcadores microsatélitesTesisFacultad de ciencias, Universidad Nacional Agraria La MolinaLima, PerúLima, Perú122122
Eisa, S.; Hussin, S.; Geissler, N. and Koyro, H. W. 2012. Effect of NaCl salinity on water relations, photosynthesis and chemical composition of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) as a potential cash crop halophyte. Australian Journal of Crop Science. 6(2):357-368.
S. Eisa S. Hussin N. Geissler H. W. Koyro 2012Effect of NaCl salinity on water relations, photosynthesis and chemical composition of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) as a potential cash crop halophyteAustralian Journal of Crop Science62357368
García, A. J. M. 2017. Caracterización molecular de Chenopodium mediante SSR. Informe técnico Científico GB 209/2017. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, México. 1-3 pp.
A. J. M. García 2017Caracterización molecular de Chenopodium mediante SSR. Informe técnico Científico GB 209/2017Instituto Nacional de Investigaciones NuclearesMéxico13
Jacobsen, S. E.; Jensen, C. R. and Liu, F. 2012. Improving crop production in the arid Mediterranean climate. Field Crop Res. 128:34-47. https://doi.org/10.1016/j.fcr.2011.12.001.
S. E. Jacobsen C. R. Jensen F. Liu 2012Improving crop production in the arid Mediterranean climateField Crop Res.1283447https://doi.org/10.1016/j.fcr.2011.12.001
Jarvis, D. E.; Kopp, O.; Jellen, E. N.; Marllory, M. C.; Pattee, J.; Bonifacio, F. A.; Coleman, C. E.; Stevens, M. R.; Fairbanks, D. J. and Maughan, P. J. 2008. Simple sequence repeats marker development and genetic mapping in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). J. Genet. 87(1):39-51. https://doi.org/10.1007/s12041-008-0006-6.
D. E. Jarvis O. Kopp E. N. Jellen M. C. Marllory J. Pattee F. A. Bonifacio C. E. Coleman M. R. Stevens D. J. Fairbanks P. J. Maughan 2008Simple sequence repeats marker development and genetic mapping in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)J. Genet.8713951https://doi.org/10.1007/s12041-008-0006-6
Mason, S. L.; Stevens, M. R.; Jellen, E. N.; Bonifacio, F. A.; Fairbanks, D. J.; Coleman C. E.; McCarty, R. R.; Rasmussen, A. G. and Maughan, P. J. 2005. Development and use of microsatellite markers for germplasm characterization in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Crop Sci. 45(4):1618-1630. https://doi.org/10.2135/cropsci2004.0295.
S. L. Mason M. R. Stevens E. N. Jellen F. A. Bonifacio D. J. Fairbanks C. E. Coleman R. R. McCarty A. G. Rasmussen P. J. Maughan 2005Development and use of microsatellite markers for germplasm characterization in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)Crop Sci.45416181630https://doi.org/10.2135/cropsci2004.0295
Maughan, P. J.; Jellen E. R.; Stevens, M. R.; Coleman, C.E.; Ricks, M.; Mason, S. L.; Jarvis, D. E. and Gardunia, B. and Fairbanks, D. J. 2013. Manual. DNA Microprep extraction. Plant genetic resources laboratory of Brigham young university (BYU). Provo, Utah, USA. 1-3 pp.
P. J. Maughan E. R. Jellen M. R. Stevens C.E. Coleman M. Ricks S. L. Mason D. E. Jarvis B. Gardunia D. J. Fairbanks 2013Manual. DNA Microprep extraction. Plant genetic resources laboratory of Brigham young university (BYUProvoUtah, USA13
Maughan, P. J.; Jarvis, D. E.; Cruz-Torres, E.; Jaggi, K. E.; Warner, H. C.; Marcheschi, A. K.; Gomez-Pando, L.; Fuentes, F. ; Mayta-Anko, M. E.; Curti, R.; Rey, E.; Tester, M. and Jellen, E. N. 2024. North American pitseed goosefoot (Chenopodium berlandieri) is a genetic resource to improve Andean quinoa (C. quinoa). Scientific reports. 14:1-13. https://doi.org/10.1038/s41598-024-63106-8.
P. J. Maughan D. E. Jarvis E. Cruz-Torres K. E. Jaggi H. C. Warner A. K. Marcheschi L. Gomez-Pando F. Fuentes M. E. Mayta-Anko R. Curti E. Rey M. Tester E. N. Jellen 2024North American pitseed goosefoot (Chenopodium berlandieri) is a genetic resource to improve Andean quinoa (C. quinoa)Scientific reports14113https://doi.org/10.1038/s41598-024-63106-8
Nolasco, O. C.; Cruz, W.; Santa-Cruz, C. and Gutiérrez, A. 2013. Evaluation of the DNA polymorphism of six varieties of Chenopodium quinoa Willd, using AFLP. The Biologist. 11(2):277-286.
O. C. Nolasco W. Cruz C. Santa-Cruz A. Gutiérrez 2013Evaluation of the DNA polymorphism of six varieties of Chenopodium quinoa Willd, using AFLPThe Biologist.112277286.
Ramírez, V. M. L.; Espitia, R. E.; Carballo, C. A.; Zepeda, B. R.; Vaquera, H. H. and Córdova T. L. 2011. Fertilization and plant density in varieties of amaranth (Amaranthus hypochondriacus L.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2(6):855-866. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263121473005.
V. M. L. Ramírez R. E. Espitia C. A. Carballo B. R. Zepeda H. H. Vaquera T. L. Córdova 2011Fertilization and plant density in varieties of amaranth (Amaranthus hypochondriacus L.)Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas26855866http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263121473005
Xingú, L. A. 2010. Caracterización del germoplasma de Huauzontle (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae) en el Estado de México mediante técnicas moleculares (SSR), Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de México. 9-16 pp.
L. A. Xingú 2010Caracterización del germoplasma de Huauzontle (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae) en el Estado de México mediante técnicas moleculares (SSR)Tesis de MaestríaUniversidad Autónoma del Estado de México916
Xingú-López, A.; Balbuena-Melgarejo, A.; Laguna-Cerda, A. L. G.; Iglesias-Andréu, L. G.; Olivares-Cruz, V. y Cruz-Torres. E. 2018. Caracterización de huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. nuttalliae) del Estado de México mediante microsatélites. Ciencia y Tecnol. Agrop. México. 2(6):9-16.
A. Xingú-López A. Balbuena-Melgarejo A. L. G. Laguna-Cerda L. G. Iglesias-Andréu V. Olivares-CruzCruz-Torres. E.2018Caracterización de huauzontle (Chenopodium berlandieri spp. nuttalliae) del Estado de México mediante microsatélitesCiencia y Tecnol. Agrop. México26916
Yasui Y.; Hirakawa, H.; Oikawa, T.; Toyoshima, M.; Matsuzaki, C.; Ueno, M.; Mizuno, N.; Nagatoshi, Y.; Imamura, T.; Miyago, M.; Tanaka, K.; Mise, K.; Tanaka, T.; Mizukoshi, H.; Mori, M. and Fujita, Y. 2016. Draft genome sequence of an inbred line of Chenopodium quinoa, an allotetraploid crop with great environmental adaptability and outstanding nutritional properties. DNA Res. 23(6):535-546. https://doi.org/10.1093/dnares/dsw037.
Y. Yasui H. Hirakawa T. Oikawa M. Toyoshima C. Matsuzaki M. Ueno N. Mizuno Y. Nagatoshi T. Imamura M. Miyago K. Tanaka K. Mise T. Tanaka H. Mizukoshi M. Mori Y. Fujita 2016Draft genome sequence of an inbred line of Chenopodium quinoa, an allotetraploid crop with great environmental adaptability and outstanding nutritional propertiesDNA Res.236535546https://doi.org/10.1093/dnares/dsw037