elocation-id: e3788
En los Valles Altos de México se siembran con maíz 1.8 millones de hectáreas, de las cuales el 51% en condiciones de temporal. Durante los últimos años la presencia de las lluvias se ha retrasado reduciendo la estación de crecimiento, condición que requiere híbridos de maíz con menor ciclo que reduzcan el riesgo de daño por heladas tempranas y que sigan conservando el potencial de producción. En el año 2013 se identificó, al híbrido trilineal H-77 esto, por su precocidad y buen rendimiento, se adapta muy bien a la Región de Valles Altos de la Mesa Central, en altitudes de 2 250 a 2 600 m, en zonas de riego, punta de riego, humedad residual y temporal. El H-77, es un híbrido de porte alto y de ciclo intermedio precoz (160 a 170 días a madurez). Presentó altura de planta que varía de 210 a 240 cm y de 90 a 100 cm en altura de mazorca. El acame de planta que mostró H-77 osciló entre 3 y 12%, lo cual representa valores de acame de mínimo a moderado. Asimismo, el H-77 presentó mayor tolerancia a la roya común (Puccinia sorghi), el carbón de la espiga (Sporisorium reilianum) y la pudrición de mazorca (Fusarium spp). El rendimiento varía de 5.7 a 11.5 t ha-1, bajo densidad de 65 000 plantas ha-1. El tipo de mazorca es cónica, con una longitud de 10 a 15 cm y 12 a 16 hileras. el grano es de color blanco-cremoso y de textura semicristalina.
Zea mays L., calidad de grano, líneas progenitoras de maíz, rendimiento.
En la Región Centro de México se siembran bajo condiciones de temporal 1 882 298 ha, de las cuales 974 156 ha (51.8%) se siembran en áreas de los Valles Altos (2 101 a 2 650 msnm). Aun cuando se disponen de variedades para siembras en esta región, las condiciones relacionadas con el cambio climático reflejadas en mayores temperaturas, sequia e inundación hace necesario disponer de híbridos de maíz de ciclo intermedio-precoz que aseguren una producción en condiciones de siembras retrasadas.
Con el propósito de satisfacer la necesidad de híbridos para esa condición, en los últimos años en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ha desarrollado nuevos híbridos de maíz con alto rendimiento y calidad de grano, así como con porte bajo de planta, tolerancia al acame y a las principales enfermedades que se presentan en la Región de Valles Altos. Estos híbridos han sido producto de la combinación de líneas progenitoras de Valles Altos del INIFAP y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) (Arellano et al., 1997). Por lo que son una alternativa para mantener la producción rentable bajo condiciones limitadas y erráticas de lluvia y mayor temperatura durante el desarrollo del cultivo de maíz en los Valles Altos de la Mesa Central de México.
En el año 2013 se identificó en un grupo de 98 híbridos experimentales de maíz, al híbrido trilineal H-77 esto, por su precocidad y buen rendimiento. Sus progenitores se formaron a través del método de pedigrí. En la cruza simple hembra intervienen CML246 x CML242, mientras que como línea macho es el M-65. A continuación, se describe brevemente el origen y la genealogía de cada una de las líneas progenitoras que intervienen en la formación del híbrido H-77.
En el año de 1990, se incorporó la línea CML246 a los programas de mejoramiento genético de maíz del INIFAP en Valles Altos. La línea CML246, fue derivada de la población 800, blanco precoz semidentado y cuenta con nivel de endogamia S10. Esta línea fue obtenida por el CIMMYT y su genealogía es: P800-C2-FS22-1T-2-3TL-1-2-7TL-B. La línea CML246 está inscrita en el Catálogo Nacional de Variedades de Vegetales (CNVV) con el número de registro: MAZ-2457-081122.
En el año de 1990, se incorporó la línea CML246 a los programas de mejoramiento genético de maíz del INIFAP en Valles Altos. La línea CML242, es una línea endogámica obtenida por el CIMMYT, la cual fue derivada de la población 85 blanco precoz semidentado y cuenta con nivel de endogamia S7. La genealogía de la línea CML242 es: Batan 8785-HS10-1-1-2TL-1-3TL-3-1TL-B y está inscrita en el CNVV con el número de registro: MAZ-2458-081122.
Por otra parte, la línea M-65 fue derivada de la población (LMPVA)-12-1-2-3-2-2-1-1 y el origen de esta línea se remonta al año de 2001 cuando se iniciaron los cruzamientos de la línea M-39 con líneas experimentales precoces en el INIFAP-Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX). A partir de la F2 se derivaron líneas endogámicas seleccionando en cada generación a las más precoces y con tolerancia a enfermedades.
En la generación S6 se realizaron las pruebas de aptitud combinatoria con dos cruzas simples probadoras. M-65 fue seleccionada y se avanzó el nivel de endogamia hasta S12 en donde formó parte del híbrido H-77. Esta línea progenitora de maíz fue inscrita en el año 2019 en el CNVV con el número de registro: MAZ-2157-061119 y con número de título de obtentor: 2395.
En el año 2023, fue inscrito ante el Catálogo Nacional de Variedades de Vegetales (CNVV), dependiente del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el híbrido de maíz H-77 (Figura 1) con el número de registro: MAZ-2513-150623 y con número de título de obtentor: 2393.
El híbrido de maíz H-77, se adaptó a la Región de Valles Altos de la Mesa Central, en altitudes de 2 250 a 2 600 m de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, Michoacán y México, en zonas de riego, punta de riego, humedad residual y temporal, con precipitaciones que fluctúen entre 550 a 800 mm, temperatura media anual de 24 a 27 °C y suelos francos profundos con un buen drenaje.
En el Cuadro 1 se presentan las principales características morfológicas del H-77, de la cruza simple hembra (CML246 x CML242) y de la línea macho (M-65) tomando como base la Guía Técnica para la Descripción Varietal de Maíz del SNICS (SNICS, 2014), Guía Técnica de Maíz (UPOV, 2009) y el Manual Gráfico para la Descripción Varietal de Maíz (Carballo y Benítez, 2003).
El comportamiento agronómico del híbrido H-77 fue evaluado experimentalmente en el periodo de 2016 a 2018, en diferentes entidades del Altiplano Central de México en suelos que presentan condiciones de humedad de temporal, humedad residual, punta de riego o con riego de auxilio, esto con la finalidad de estudiar el comportamiento del rendimiento, así como sus características agronómicas.
El H-77, es un híbrido de ciclo biológico intermedio precoz (160 a 170 días a madurez), con floración masculina y femenina a los 72 días. Presenta altura de planta que varía de 210 a 240 cm y de 90 a 100 cm en altura de mazorca. El acame de planta que mostró H-77 osciló entre 3 y 12%, lo cual representa valores de acame de mínimo a moderado. Asimismo, el H-77 presentó mayor tolerancia a las principales enfermedades que se presentan en la Región de Valles Altos como es la roya común del maíz (Puccinia sorghi), el carbón de la espiga (Sporisorium reilianum) y la pudrición de mazorca (Fusarium spp).
Su potencial de rendimiento de grano con densidades 65 000 a 70 000 plantas ha-1 es de 5.7 hasta 9.5 t ha-1 en siembras bajo condiciones de punta de riego, humedad residual y temporal mientras, que en condiciones de riego este hibrido alcanzó rendimientos de 11.5 t ha-1 y representa valores de 11 y 16% respecto al rendimiento conjunto de los testigos comerciales H-66 y H-70. El tipo de mazorca es cónica, con una longitud de 10 a 15 cm y 12 a 16 hileras. el grano es de color blanco-cremoso y de textura semicristalina.
Tomando en cuenta, los parámetros comerciales e industriales que indica la norma NMX-FF-034/1 (SE, 2020) para la elaboración de tortillas por el método tradicional, nixtamal-masa-tortilla y de harina nixtamalizada. Los granos del híbrido H-77 cumplen con las características físicas demandadas, como son: color cremoso-brillantes (reflectancia de 60%), tamaño y dureza intermedia, así como peso hectolítrico (30.9 g, 53%, 75.6 kg hl-1, respectivamente).
Por sus componentes químicos: proteína, aceite y fibra cruda (12.7%, 4.3% y 1.07%, respectivamente) el hibrido H-77, está dentro de los parámetros reportados para maíces dentados comerciales (Hernández-Galeno et al., 2023). Referente a su calidad nixtamalera-tortillera, el híbrido H-77 arrojó rendimientos de masa y tortilla de 2.04 y 1.56 kg de maíz procesado, respectivamente. Sus tortillas son blancas y de buena textura. Por lo que puede ser procesado por las industrias de masa fresca y las de harina nixtamalizada.
El incremento de semilla en la categoría básica (líneas CML246, CML242 y M-65) y la multiplicación de semilla en la categoría registrada [(CML246 x CML242) y M-65] se efectúa en el CEVAMEX ubicado en Santa Lucia Coatlinchán, Texcoco, Estado de México, mientras que la semilla certificada (H-77) será producida por organizaciones de productores, microempresas o instituciones del sector agropecuario interesadas en convenio con el INIFAP.
El periodo de siembra recomendado para la producción de semilla certificada del híbrido H-77 en la región de Valles Altos, se establece en el mes de abril. Para ello, se debe realizar en un lote aislado siguiendo las normas establecidas por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). En cuanto al aislamiento por distancia o tiempo (Vallejo et al., 2008), puede utilizarse la relación hembra: macho de 4:1 o 6:2, sembrando primero el progenitor femenino y a los cinco días después el progenitor masculino esto con el fin, de que haya sincronización entre progenitores.
Se recomienda densidades de población de 65 000 plantas ha-1 en la hembra y macho respectivamente, de esta forma se produce en promedio 5 t ha-1 de semilla beneficiada si se tiene un buen manejo agronómico.
En la región de los Valles Altos de la Mesa Central de México y a su amplia adaptabilidad del híbrido H-77, se podría sembrar en al menos 75 000 ha en el estado de Tlaxcala, 150 000 en Puebla, 200 000 en Estado de México, 90 000 en Hidalgo, 100 000 en Querétaro y 450 000 en Michoacán en donde, el nuevo híbrido de maíz representa una nueva alternativa para siembras de punta de riego y temporal favorable en los Valles Altos, ya que supera a los híbridos H-70 y H-66 en rendimiento. Además de presentar mayor tolerancia al acame, característica que permitirá la cosecha mecánica, reduciendo costos de cultivo y los riesgos por daño de heladas tempranas.
Arellano, V. J. L.; Castillo, G. F.; Alcantar, G. G. y Martínez, G. A. 1997. Parámetros genéticos de la eficiencia en el uso del nitrógeno en líneas de maíz de Valles Altos. In: developing drought-and low tolerant maize. Proceedings of a Symposium. Ed. Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT). El Batán, Estado de México. 320-325 pp.
Carballo, C. A. y Benítez, V. A. A. 2003. Manual gráfico para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. 114 p.
Hernández-Galeno, C. A.; Ramírez-Díaz, J. L.; Preciado-Ortiz, R. E.; Gómez-Montiel, N.O.; Aragón-Cuevas, F.; Pérez-Mendoza, C.; Sierra-Macías, M.; Rangel-Fajardo, M. A.; Reyes-Méndez, C. A.; Ávila-Perches, M. A.; Cruz-Cruz, E. y Zamarripa-Colmenero, A. 2023. Variedades e híbridos de maíz (Zea mays L.) del INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Ciudad de México, México. Libro técnico núm. 6. 150 p.
SE. 2020. Secretaría de Economía. NMX-FF-034/1-SCFI-2020. Productos alimenticios para uso humano no industrializados-cereales-maíz-parte 1: granos para tortillas y productos nixtamalizados especificaciones y métodos de prueba. Dirección general de normas, secretaría de economía. Ciudad de México. http://201.147.98.8/dofdia/2022/may22/pdf/02may22_sec.pdf.
SNICS. 2014. Servicio de Inspección y Certificación de Semillas. Guía técnica para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, México. 42 p.
Vallejo, D. H. L.; Ramírez, D. J. L.; Chuela, B. M. y Ramírez, Z. R. 2008. Manual de producción de semilla de maíz. Estudio de caso. Campo Experimental Uruapan. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Uruapan, Michoacán, México. Folleto técnico núm. 14. 84 p.