https://doi.org/10.29312/remexca.v16i7.3775

elocation-id: e3775

Cieza-Barboza, Guevara-Quiroz, and Ventura-Flores: Antagonismo de Streptomyces spp. sobre Ralstonia solanacearum causante de la marchitez bacteriana en papa

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc. [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i7.3775 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Artículo

Title Group

Article Title: Antagonismo de Streptomyces spp. sobre Ralstonia solanacearum causante de la marchitez bacteriana en papa

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Cieza-Barboza

Given (First) Names: Karen Marilu

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Guevara-Quiroz

Given (First) Names: Nilda Judith

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Ventura-Flores

Given (First) Names: Roberto

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=cor1]

Superscript: §

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Facultad de Ciencias Biológicas-Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo-Cuidad Universitaria. Av. Juan XXIII núm. 391, Lambayeque, Perú. (kciezab@unprg.edu.pe; nguevaraq@unprg.edu.pe). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Facultad de Ciencias Biológicas [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo [content-type=orgname]

Address Line

City: Lambayeque

Country: in an Address: Perú [country=PE]

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autor para correspondencia: rventuraf@unprg.edu.pe. [id=cor1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 25

Month: 10

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Oct-Nov

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 7

Electronic Location Identifier: e3775

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 00

Month: 08

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 00

Month: 10

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

La marchitez bacteriana es una enfermedad que afecta a los cultivos de papa Solanum tuberosum y es causada por Ralstonia solanacearum generando disminución en la productividad y pérdidas económicas en los agricultores. El objetivo fue evaluar la actividad antagónica de Streptomyces spp. frente a R. solanacearum que causa la marchitez bacteriana en S. tuberosum. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal donde se utilizó siembra por agotamiento y estría para los aislamientos bacterianos de muestras del tubérculo y del suelo. La actividad antagónica se evaluó mediante estrías perpendiculares. Se aislaron 28 cepas de R. solanacearum y 50 de Streptomyces spp., y un 22% de ellas inhibió el crecimiento de la bacteria fitopatógena. Los resultados del análisis de varianza (Anava) mostraron un efecto inhibitorio significativo de Streptomyces frente a R. solanacearum. Mientras que la prueba de Tukey reveló diferencias entre los tratamientos. Por tanto, los Streptomyces spp., tienen potencial para ser utilizadas como agentes de biocontrol, aspectos que deberá ser evaluado en experimentos con plantas de papa.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword

Italic: Ralstonia solanacearum [toggle=yes]

Keyword: Streptomyces spp.

Keyword: antagonismo

Keyword: marchitez bacteriana

Counts

Figure Count [count=3]

Table Count [count=4]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=26]

Page Count [count=0]

Resumen

La marchitez bacteriana es una enfermedad que afecta a los cultivos de papa Solanum tuberosum y es causada por Ralstonia solanacearum generando disminución en la productividad y pérdidas económicas en los agricultores. El objetivo fue evaluar la actividad antagónica de Streptomyces spp. frente a R. solanacearum que causa la marchitez bacteriana en S. tuberosum. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal donde se utilizó siembra por agotamiento y estría para los aislamientos bacterianos de muestras del tubérculo y del suelo. La actividad antagónica se evaluó mediante estrías perpendiculares. Se aislaron 28 cepas de R. solanacearum y 50 de Streptomyces spp., y un 22% de ellas inhibió el crecimiento de la bacteria fitopatógena. Los resultados del análisis de varianza (Anava) mostraron un efecto inhibitorio significativo de Streptomyces frente a R. solanacearum. Mientras que la prueba de Tukey reveló diferencias entre los tratamientos. Por tanto, los Streptomyces spp., tienen potencial para ser utilizadas como agentes de biocontrol, aspectos que deberá ser evaluado en experimentos con plantas de papa.

Palabras clave

Ralstonia solanacearum, Streptomyces spp., antagonismo, marchitez bacteriana.

Introducción

La papa (Solanum tuberosum L.) es considerada el tercer cultivo más significativo del mundo con aproximadamente 20 millones de hectáreas distribuidas en 150 países, entre los que se destacan China, India, Rusia, Estados Unidos de América, Polonia y Ucrania (FAO, 2022). Perú ocupa el puesto 12 (MIDAGRI, 2022), siendo los departamentos con mayor producción: Huánuco, Cusco, Huancavelica, Puno, Cajamarca y Junín. El cultivo está expuesto a varias enfermedades graves entre ellas la marchitez bacteriana provocada por Ralstonia solanacearum (Khairy et al ., 2021) . Siendo destructiva en cultivos de tomate (Solanum lycopersicum), maní (Arachis hypogaea), berenjena (Solanum melongena), papa y plátano (Musa paradisiaca). El patógeno infecta más 1.5 millones de hectáreas, generando disminución en la productividad y pérdidas económicas (Wang et al ., 2019).

Su diseminación se debe a su fácil adaptabilidad a diferentes climas, habilidad para subsistir en agua y suelo, disminuyendo hasta un 89% del rendimiento en México (Rueda et al ., 2018). La eliminación de R. solanacearum ha sido difícil debido a la persistencia de la bacteria en el suelo, el uso de semilla sin certificación y el control químico ineficiente. En una investigación previa evaluaron el antagonismo de actinomicetos aislados del compost frente a fitopatógenos de la papa, donde el género Streptomyces, inhibió un 23.5% el crecimiento de R. solanacearum, lo cual permitió afirmar que son posibles candidatos para controlar biológicamente la marchitez bacteriana (Pérez et al ., 2015).

La actividad antagónica de Streptomyces spp., se debe a la producción de metabolitos secundarios que afectan el crecimiento de patógenos, but además al ser organismos colonizadores de la rizosfera, liberan sustancias inhibidoras como bacteriocinas, sideróforos y ácidos orgánicos (Khan et al ., 2023). Además, son los mayores productores de compuestos antimicrobianos que son empleados como agentes de biocontrol para enfermedades de plantas causadas por bacterias y hongos (Kumar et al ., 2021). El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antagónica de aislamientos de Streptomyces spp., frente a R. solanacearum causante de la marchitez bacteriana en S. tuberosum.

Materiales y métodos

Aislamiento de Ralstonia solanacearum

Las muestras de papa fueron colectadas de cultivos de las comunidades San José y Congona, provincia de Cutervo. Se recolectaron 100 tubérculos con síntomas, los cuales fueron depositados en bolsas de Ziploc y transportadas al laboratorio donde se siguió la recomendación de Fornos et al . (2021), que consistió en lavar cinco veces con agua destilada, luego desinfectado con alcohol al 70%. Enseguida, con un bisturí se realizó un corte al tubérculo y de la zona afectada se obtuvo una alícuota del exudado bacteriano y se sembró en placas con agar cloruro de tetrazolio (TZC) para ser incubadas a 30 °C por 48 h. Las colonias de R. solanacearum fueron de forma irregular, color rojo, bordes blancos.

La identificación se realizó sobre la base de características morfofisiológicas (Phondekar et al ., 2020) mediante coloración Gram, test de hidróxido de potasio al 3%, catalasa, oxidasa, pruebas de citrato, triple azúcar de hierro (TSI), Lisina hierro (LIA); motilidad, Indol y Ornitina (MIO) (Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Aislamiento e identificación de R. solanacearum. A y B) selección y recolección de tubérculos; C) extracción del flujo del anillo vascular; D) bacilos gram negativos del flujo vascular; E) unidades formadoras de colonia en TZC y F) reacción bioquímica.

2007-0934-remexca-16-07-e3775-gf1.png

Aislamiento de Streptomyces spp.

Se colectaron 95 muestras de tierra de cultivo de papa a una profundidad de 2 a 8 cm y depositadas (5 a 10 g) en bolsas ziploc. Luego se procesaron según recomendaciones de Parada et al . (2017) haciendo diluciones seriadas hasta obtener 1x10-3 g ml-1 y pasteurización a 70 °C por 15 min. A partir de cada dilución se sembraron 100 µl en placas de Petri con agar avena y fueron incubadas a 30 °C por siete días. Para la identificación se consideraron características macroscópicas de las colonias tales como: tipo, tamaño, difusión de pigmento, coloración del micelio aéreo y vegetativo. Además, se realizó la tinción de Gram, técnica de microcultivo y fermentación de azúcares (Figura 2).

Figura 2

Figura 2. Aislamiento e identificación de Streptomyces spp. A) muestras de suelo; B) diluciones; C) unidades formadoras de colonias en agar avena; D) aspecto macroscópico; E) observación microscópica y F) fermentación de azúcares.

2007-0934-remexca-16-07-e3775-gf2.png

Evaluación del antagonismo

Se empleó la metodología de estrías perpendiculares descrita por Hossain y Rahmanll (2014) que consistió en sembrar por agotamiento y estría la cepa de Streptomyces spp. en la parte central de una placa de Petri conteniendo agar Mueller Hinton e incubado a 30 °C por siete días. Luego se sembraron las cepas de R. solanacearum en forma perpendicular y se incubaron a 30 °C por 48 h. Se realizó la lectura midiendo el halo de inhibición, considerando antagonismo positivo cuando la estría de R. solanacearum inició su crecimiento por lo menos a 5 mm de distancia de la estría del Streptomyces spp.

Diseño experimental y análisis estadístico

El efecto antagónico, se evaluó aplicando el análisis de varianza (Anova) ajustándose al diseño factorial 50 x 28 x 3 para demostrar las diferencias entre los cincuenta aislamientos de Streptomyces, veintiocho de R. solanacearum y tres repeticiones, generando 4 200 unidades experimentales. El análisis estadístico de las diferencias entre los promedios de inhibición se complementó con la prueba de comparaciones múltiples de Tukey al 0.05% de probabilidad. Para ello se usó el software estadístico Statística.

Resultados y discusión

Aislamiento in vitro de R. solanacearum

Las tres variedades de papa: chaucha, molinera y única fueron obtenidas de las comunidades San José y la Congona, Provincia de Cutervo. El 45% de aislamientos fueron bacilos Gram negativos, de los cuales 28% resultaron ser R. solanacearum, siendo el mayor número de asilamientos de la variedad molinera 47.4% (Cuadro 1).

Cuadro 1

Cuadro 1. Características de aislamiento de R. solanacearum en papa.

Variables n (%)
Comunidades
La Congona 50 50
San José 50 50
Variedades
Chaucha 30 30
Molinera 35 35
Única 35 35
Tinción Gram
Bacilo Gram negativo 45 45
No se observaron 55 55
Cultivo
Positivo 28 28
Negativo 72 72
Aislamientos
Chaucha 6 15.8
Molinera 9 36.8
Única 13 47.4

Existe reportes de aislamientos de R. solanacearum a partir de seudotallos de platano, berenjena y tomate (Ling et al ., 2020; Kaari et al ., 2022). Donde las solanáceas tienen predisposición por sustratos como glutamina, asparagina, aminoácidos y azúcares que impulsan el crecimiento bacteriano (Baroukh et al ., 2022). Por otro lado, Vargas et al . (2023) afirma que la presencia de genes R ayudan a reconocer proteínas patógenas. Además, una elevada tasa de transpiración y estructura de la xilema favorece la difusión de la bacteria (Mamani, 2015).

La microbiota del suelo, mientras esté en equilibrio, evitará que los patógenos alcancen niveles suficientes para causar enfermedades (Zhang et al ., 2022). Sin embargo, el uso de plaguicidas, fertilizantes nitrogenados, deficiencia de fósforo y potasio, reduce a microorganismos beneficiosos (Cao et al ., 2022). Por otra parte, Ralstonia se propaga con rapidez en suelos ferralíticos a pH entre 5 a 7 y a temperatura entre 25 y 35 °C. Además, utiliza factores de virulencia como el sistema de secreción tipo III (T3SS), motilidad, biopelículas y exopolisacáridos (EPS) para infectar las plantas y obstruir la xilema (Vailleau y Genin, 2023). Así, manipula el metabolismo de la planta hospedadora, donde el ácido galacturónico y el ácido salicílico liberado por las paredes celulares de las plantas, lo emplean para su nutrición. Mientras que el ácido L-glutámico promueve la producción de factores de virulencia (Shen et al ., 2020).

Aislamiento y evaluación in vitro de antagonismo de Streptomyces spp.

De 95 muestras de suelo, se aislaron 50 cepas de Streptomy ces spp., 34% fueron pigmentadas y 64% no presentaron esta característica, además el 22% mostraron antagonismo (Cuadro 2). En la Figura 3, se muestra el antagonismo positivo de la cepa 10 de Streptomyces spp. que logro inhibir a las cepas 16, 17, 19 y 26 de R. solanacearum.

Cuadro 2

Cuadro 2. Características de aislamiento de Streptomyces spp., de suelo de cultivos de papa.

Variables n (%)
Comunidades
La Congona 45 47.4
San José 50 52.6
Características macroscópicas
Positivo 50 52.6
Negativo 45 47.4
Aislamientos positivos
Con pigmento 17 34
Sin pigmento 33 66
Actividad antagónica
Positivo 11 22
Negativo 39 78
Figura 3

Figura 3. Antagonismo positivo y negativo de la cepa 10 de Streptomyces spp., frente a R. solanacearum por estrías perpendiculares en agar Mueller Hinton: A) cultivo reverso y B) cultivo anverso.

2007-0934-remexca-16-07-e3775-gf3.png

En la investigación se logró obtener hasta cinco aislamientos diferentes de Streptomyces spp., en una sola muestra y en otras no se obtuvo ninguna cepa. Sin embargo, Espinosa et al . (2021) indica que la presencia y diversidad de la bacteria dependen de nutrientes, pH del suelo, competidores microbianos, actividad biológica y química del suelo. Por otra parte, la producción de pigmento difusible fue variable, similar al reporte de Antido y Climacosa (2022), donde 14 cepas fueron gris, amarillo y rosado, atribuido a pigmentos sintetizados como la melanina, actinorodina, prodigiosina, Carotenoides y compuestos poliquétidos, cuya producción depende de condiciones ambientales, metabolismo y genética bacteriana (Abraham y Chauhan, 2018).

El 22% de Streptomyces spp., demostraron actividad antimicrobiana, destacándose las cepas 21, 10 y 16 por su mayor antagonismo. Hallazgos similares reportados por Zaki et al . (2022); Kaari et al . (2022), obtuvieron 9 y 4 cepas antagónicas, respectivamente. Pero difiere al tener menor radio de acción a los reportados por Ling et al . (2020), que obtuvieron una zona de inhibición de 30.5 y 32.8 mm. Esta diferencia depende de la interacción de factores, que incluyen la diversidad genética, síntesis de peroxidasa que degrada los componentes de la pared celular y la producción de antibióticos.

La actividad antagónica se evaluó a través del análisis de varianza Anava encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos de las 50 cepas de Streptomyces y 28 de R. solanacearum, así como sus interacciones, donde el valor p (0) demuestra que existe capacidad antagónica (Cuadro 3).

Cuadro 3

Cuadro 3. Análisis de varianza (Anava) de la actividad antagónica de Streptomyces spp., sobre R. solanacearum.

Categorías Suma de cuadrados Grados de libertad Cuadrado medio F p
Streptomyces 3 190.46 49 65.111 403.5 0
R. solanacearum 540.72 27 20.027 124.1 0
Streptomyces * Ralstonia 16 670.56 1 323 12.601 78.09 0
Error 451.83 2 800 0.161

Según la prueba discriminatoria de Tukey realizada a los diferentes tratamientos, se demostró que los promedios de antagonismo de las cepas S24, S47, S20, S39, S30, S33, S43, S18, S10, S16 y S21 de Streptomyces spp., mostraron diferente actividad antagónica. Las cepas de Streptomyces sp. (S24 y S47) mostraron menor espectro de inhibición, en comparación con la cepa de Streptomyces sp. 21 (Cuadro 4).

Cuadro 4

Cuadro 4. Prueba de comparación múltiple de Tukey (0.05) para la variable de Streptomyces spp. con antagonismo positivo.

Cepas de Streptomyces spp. Inhibición Significancia
S24 1.488095 b
S47 1.636905 b
S20 1.928571 c
S39 2.083333 c d
S30 2.202381 d e
S33 2.380952 e
S43 2.684524 f
S18 3.071429 g
S10 3.095238 g
S16 3.273810 g
S21 5.690476 h

El hecho de que las cepas de R. solanacearum mostraran sensibilidad a las especies de Streptomyces indican un potencial significativo para el biocontrol. Sin embargo, aportó nueva información de cepas con espectro antagónico con ciertas limitaciones, como la efectividad variable de los aislados. Por lo que es necesario hacer más investigación para comprender los mecanismos de interacción y aplicación en las prácticas agrícolas generando una agricultura ecológica, sostenible y productiva.

Conclusiones

Se identificaron 28 cepas de R. solanacearum a partir de muestras de tubérculos y 50 Streptomyces spp., aisladas de suelo con cultivo de papa S. tuberosum. El 22% de Streptomyces spp., demostraron actividad antimicrobiana, siendo las cepas S21, S10 y S16 las que mostraron mayor antagonismo, destacando su potencial como agentes de biocontrol de patógenos como R. solanacearum. En ese contexto, se ha ampliado también el conocimiento científico básico disponible sobre este fitopatógeno, pues existen cepas más sensibles en condiciones in vitro frente a Streptomyces spp.

Agradecimientos

Se agradece al personal técnico de los laboratorios de Microbiología de la Facultad de Biología de la UNPRG que coadyuvaron en la esterilización de medios de cultivo.

Bibliografía

1 

Abraham, J. and Chauhan, R. 2018. Profiling of red pigment produced by Streptomyces sp. JAR6 and its bioactivity. Biotech. 8(1):1-9. https://doi:10.1007/s13205-017-1044-7.

2 

Antido, J. W. and Climacosa F. M. 2022. Enhanced Isolation of Streptomyces from different soil habitats in calamba city, laguna, philippines using a modified integrated approach. International Journal of Microbiology . 1:1-7. https://doi.org/10.1155/2022/2598963.

3 

Baroukh, C.; Zemouri, M.; Manikkam, Z. and Genin, S. 2022. Trophic preferences of the pathogen ralstonia solanacearum and consequences on its growth in xylem sap. Microbiologyopen. 11(1):1-14. https://doi.org/10.1002/mbo3.1240.

4 

Cao, Y.; Thomashow, L.; Luo, Y.; Hu, H.; Drng, X.; Liu, H.; Shen, Z.; Li, R. and Shen, Q. 2019. Resistance to bacterial wilt caused by Ralstonia solanacearum depends on the nutrient condition in soil and applied fertilizers: a meta-analysis. Agriculture, Ecosystems & Environment. 329:1-7. https://doi.org/10.1016/j.agee.2022.107874.

5 

Espinosa, B. A.; Serrano, P. H. y Centeno, L. S. 2021. Streptomyces: ‘la vieja confiable’. Desde El Herbario CICY. 13(1):36-44. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/2622.

6 

FAO. 2022. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. Duplicar la producción mundial de papa en 10 años es posible. https://www.fao.org/newsroom/detail/doublingglobalpotatoproductionin10yearsispossible/es.

7 

Fornos, J. A.; Rivera, J. C.; Sánchez, I. E.; Monzón, A. J. y Ramírez, D. J. 2021. Razas, biovares y mecanismos de resistencia de aislados de Ralstonia solanacearum en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en Nicaragua. La Calera. 21(37):100-105. https://doi.org/10.5377/calera.v21i37.12821.

8 

Hossain, N. and Rahman, M. 2014. Antagonistic activity of antibiotic producing Streptomyces sp. against fish and human pathogenic bacteria. Brazilian Archives of Biology and Technology. 57(2):233-237. https://doi.org/10.1590/S1516-89132014000200011.

9 

Kaari, M.; Joseph, J.; Manikkam, R.; Sreenivasan, A.; Venugopal, G.; Alejandro, B. and Krishnan, S. 2022. Biocontrol Streptomyces Induces resistance to bacterial wilt by increasing defense-related enzyme activity in Solanum melongena L. Current Microbiology . 79(5):1-12. https://doi:10.1007/s00284-022-02832-6.

10 

Khairy, A. M.; Tohamy, M. A.; Zayed, M. A. and Ali, M. A. 2021. Detecting pathogenic bacterial wilt disease of potato using biochemical markers and evaluate resistant in some cultivars. Saudi Journal of Biological Sciences . 28(9):5193-5203. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.05.045.

11 

Khan, S.; Srivastava, S.; Karnwal, A. and Malik, T. 2023 Streptomyces as a promising promising control agents for plant pathogens. Frontiers in Microbiology. 14(12):1-22. https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1285543.

12 

Kumar, M.; Kumar, P.; Das, P.; Solanki, R. and Kapur, M. K. 2021. Proactive role of Streptomyces spp. in plant growth stimulation and management of chemical pesticides and fertilizers. International Journal of Environmental Science and Technology . 19(1):10457-10476. https://doi.org/10.1007/s13762-021-03473-1.

13 

Ling, L.; Han, X.; Li, X.; Zhang, X.; Wang, H.; Zhang, L.; Cao, P.; Wu, Y.; Wang, X.; Zhao, J. and Xiang, W. 2020. A Streptomyces sp. NEAU-HV9: isolation, identification, and potential as a biocontrol agent against ralstonia solanacearum of tomato plants. Microorganisms. 8(3):3-15. https://doi.org/10.3390/microorganisms8030351.

14 

Lopes, C. A.; Carvalho, A. D.; Pereira, A. S.; Azevedo, F. Q.; Castro, C. M.; Emygdio, B. M. and Silva, G. O. 2021. Performance of Solanum phureja-derived bacterial-wilt resistant potato clones in a field naturally infested with Ralstonia solanacearum in Central Brazil. Horticultura Brasileira . 39(4):411-416. https://doi.org/10.1590/S0102-0536-20210410.

15 

Mamani-Rojas, P. y Francois-Ledent, J. 2015. Comportamiento fisiológico de variedades de papa (Solanum tuberosum L.) bajo condiciones de sequia. Revista Latinoamericana de la Papa. 19(2):42-67. https://doi.org/10.37066/ralap.v19i2.233.

16 

MIDAGRI. 2021. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Día nacional de la papa ‘papa pa’ ti’, lo bueno se comparte. https://www.gob.pe/institucion/midagri/campa%C3%B1as/4265-dia-nacional-de-la-papa-papa-pa-ti-lo-bueno-se-comparte.

17 

Parada, R. B.; Marguet, E. R. y Vallejo, M. 2017. Aislamiento y caracterización parcial de actinomicetos de suelos con actividad antimicrobiana contra bacterias multidrogo-resistentes. Revista Colombiana de Biotecnología. 19(2):15-23. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.64098.

18 

Pérez-Rojas, F.; León-Quispe, J. y Galindo-Cabello, N. 2015. Actinomicetos aislados del compost y su actividad antagonista a fitopatógenos de la papa (Solanum tuberosum spp. andigena Hawkes). Revista Mexicana de Fitopatología. 33(2):116-139. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0185-33092015000200116.

19 

Phondekar, U. R.; Bhagwat, R. G.; Rathod, R. R.; Gadhade, A. D.; Nirgude, Y. R.; Nalawade, R. R. and Joy, J. 2020. Isolation and characterization of Ralstonia solanacearum causing bacterial wilt of potato in konkan region of maharashtra. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences . 9(10):136-142. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2020.910.018.

20 

Rueda-Puente, E. O.; Juvera, J. J.; Romo, I. G. and Holguín, R. J. 2018. Evaluación de la actividad antibacteriana in vitro de aceites esenciales de orégano y tomillo contra Ralstonia solanacearum. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas . 9(20):4251-4261. https://doi.org/doi:10.29312/remexca.v0i20.995

21 

Shen, F.; Yin, W.; Song, S.; Zhang, Z.; Ye, P.; Zhang, Y.; Zhou, J.; He, F.; Li, P. and Deng, Y. 2020. Ralstonia solanacearum promotes pathogenicity by utilizing l ‐ glutamic acid from host plants. Molecular Plant Pathology . 21(8):1099-1110. https://doi.org/10.1111/mpp.12963.

22 

Vailleau, F. and Genin, G. 2023. Ralstonia solanacearum: an arsenal of virulence strategies and prospects for resistance. Annual Review Phytopathology. 61(1):25-47. https://doi.org/10.1146/annurev-phyto-021622-104551.

23 

Vargas, C. D.; Soto-Suárez, M. y Zuluaga, P. 2023. Búsqueda de resistencia a Ralstonia solanacearum en variedades comerciales de papa en Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 24(2):1-11. https://doi.org/10.21930/rcta.vol24-num2-art:2976.

24 

Wang, H.; Hu, J.; Lu, Y.; Zhang, M.; Qin, N.; Zhang, R. and Lu, H. 2019. A quick and efficient hydroponic potato infection method for evaluating potato resistance and Ralstonia solanacearum virulence. Plant methods . 15(145):1-11. https://link.springer.com/article/10.1186/s13007-019-0530-9.

25 

Zaki, M. A.; Saleh, E. S.; Zaki, M. M.; Korayem, A. S. M. and Amin, S. 2022. Antibacterial Activity of a New Strain of Streptomyces maritimus MSQ21 against ralstonia solanacearum. Pakistan Journal of Biological Sciences. 25(7):642-653. https://doi.org/10.3923/pjbs.2022.642.653.

26 

Zhang, Y.; Ye, C.; Su, Y.; Peng, W.; Lu, R.; Liu, Y. and Zhu, S. 2022. Soil Acidificationcaused by excessive application of nitrogen fertilizer aggravates soil-borne diseases: evidence from literature review and field trials. Agriculture, ecosystems & environment. 340(1):1-10. https://doi.org/10.1016/j.agee.2022.108176.