https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3770

elocation-id: e3770

Muñoz-Salas, García-Cervantes, Gutiérrez-Bañuelos, Villarreal-Guerrero, Sánchez-Gutiérrez, and Espinoza-Canales: Evaluación nutricional de Eysenhardtia polystachya (Varadulce) en Cuauhtémoc, Zacatecas, México

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i5.3770 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Nota de investigación

Title Group

Article Title: Evaluación nutricional de Eysenhardtia polystachya (Varadulce) en Cuauhtémoc, Zacatecas, México

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Muñoz-Salas

Given (First) Names: Luis Cuauhtémoc

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: García-Cervantes

Given (First) Names: Daniel

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Gutiérrez-Bañuelos

Given (First) Names: Héctor

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Villarreal-Guerrero

Given (First) Names: Federico

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Sánchez-Gutiérrez

Given (First) Names: Ricardo Alonso

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff3]

Superscript: 3

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Espinoza-Canales

Given (First) Names: Alejandro

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia-Universidad-Autónoma de Zacatecas. Carretera Panamericana Zacatecas-Fresnillo km 31.5, Gral. Enrique Estrada, Zacatecas, México. CP. 98500. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Zacatecas [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad-Autónoma de Zacatecas [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: Zacatecas

Postal Code: 98500

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff2]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 2

Institution Name: in an Address: Facultad de Zootecnia y Ecología-Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R. Almada km 1, Zootecnia, Chihuahua, Chihuahua, México. CP. 33820. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Chihuahua [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Facultad de Zootecnia y Ecología [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Chihuahua [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: Chihuahua

Postal Code: 33820

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff3]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 3

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Zacatecas-INIFAP. Carretera Zacatecas-Fresnillo km 24.5, Calera, Zacatecas, México. CP. 98500. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Zacatecas [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: INIFAP [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: Zacatecas

Postal Code: 98500

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autor para correspondencia: alejandroespinoza@uaz.edu.mx. [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 31

Month: 08

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Jul-Aug

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 5

Electronic Location Identifier: e3770

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 01

Month: 06

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 01

Month: 07

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

La importancia de algunas leguminosas presentes en regiones semiáridas es que pueden utilizarse como forraje en pastizales y han sido estudiadas como recurso alimentario para rumiantes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutricional de la varaduz en clima semiseco de Zacatecas, México. Entre los años 2021 y 2022 se realizaron 20 muestreos aleatorios en un agostadero de 100 ha. Las variables medidas fueron cenizas (C), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra neutra detergente (FND) y fibra acido detergente (FAD) y degradabilidad in vitro de la materia seca (DivMS). La mayor cantidad de PC (p< 0.05) fue en primavera con 25.8%. El nivel superior de FND se observó en el otoño y verano (59.17 y 56.26%) y el menor en primavera e invierno (43.25 y 39.77%). La FAD más alta se obtuvo en verano (36.67%) y la más baja en invierno (24.68%). En la DivMS no se encontraron diferencias significativas (p> 0.05), promediando 45.06%. La arbustiva provee los mayores niveles proteicos en primavera y niveles adecuados de fibra para su uso en rumiantes.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword: Eysenhardtia polystachya

Keyword: digestibilidad

Keyword: fibra detergente

Keyword: proteína

Counts

Figure Count [count=0]

Table Count [count=2]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=8]

Page Count [count=0]

Resumen

La importancia de algunas leguminosas presentes en regiones semiáridas es que pueden utilizarse como forraje en pastizales y han sido estudiadas como recurso alimentario para rumiantes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad nutricional de la varaduz en clima semiseco de Zacatecas, México. Entre los años 2021 y 2022 se realizaron 20 muestreos aleatorios en un agostadero de 100 ha. Las variables medidas fueron cenizas (C), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra neutra detergente (FND) y fibra acido detergente (FAD) y degradabilidad in vitro de la materia seca (DivMS). La mayor cantidad de PC (p< 0.05) fue en primavera con 25.8%. El nivel superior de FND se observó en el otoño y verano (59.17 y 56.26%) y el menor en primavera e invierno (43.25 y 39.77%). La FAD más alta se obtuvo en verano (36.67%) y la más baja en invierno (24.68%). En la DivMS no se encontraron diferencias significativas (p> 0.05), promediando 45.06%. La arbustiva provee los mayores niveles proteicos en primavera y niveles adecuados de fibra para su uso en rumiantes.

Palabras clave:

Eysenhardtia polystachya, digestibilidad, fibra detergente, proteína.

Los pastizales y matorrales son recursos naturales en las regiones áridas y semiáridas del centro y norte de México, que cubren aproximadamente el 25% del país (SEMARNAT 2016). El municipio de Cuauhtémoc, Zacatecas, forma parte de las provincias geográficas de Sierra Madre Occidental (76.19%) y Mesa del Centro (23.81%). Las precipitaciones ocurren en verano, por lo que la zona se vuelve colorida a partir de agosto y durante los meses de otoño (INEGI, 2010; Enríquez et al., 2014).

La importancia de algunas leguminosas presentes en zonas semiáridas y áridas es que pueden ser utilizadas como especies forrajeras en los pastizales (Sánchez et al., 2023). Uno de los problemas que enfrenta la industria ganadera es la variación en la cantidad y calidad del alimento durante el año, lo que afecta negativamente los parámetros de producción y reproducción del ganado; sin embargo, diferentes árboles y arbustos tienen un gran potencial nutricional como alimento de alta calidad; es decir, tienen un alto contenido de proteínas en comparación con sus contrapartes los pastos y altos rendimientos de biomasa (Pérez-Olivera et al., 2022a).

Entre las especies forrajeras más utilizadas destacan las leguminosas y dentro de esta familia, E. Polystachya es una de las plantas más importantes por su frecuencia y diversidad de uso (Lorenzo-Barrera et al., 2023). Los nombres más comunes son: vara dulce, varaduz, palo dulce, palo cuate y rosilla (Lorenzo-Barrera et al., 2023). Es consumida como forraje por el ganado caprino y ovino, sin embargo, los datos productivos son limitados o no están disponibles (Beltrán-Rodríguez et al., 2020).

Además, E. polystachya es la leguminosa forrajera mejor adaptada en sistemas silvopastoriles (Pérez-Oliveira et al., 2022b). Por lo anterior, el objetivo del estudio fue evaluar la calidad nutricional de E. polystachya en cuatro estaciones del año en clima semiseco de Cuauhtémoc, Zacatecas, México. De esta manera, se hipotetiza que la calidad nutricional de la arbustiva forrajera E. polystachya varia en las diferentes estaciones del año.

El diseño experimental fue completamente al azar con 20 repeticiones durante cuatro estaciones del año dentro de un agostadero de 100 ha ubicado en el municipio de Cuauhtémoc, Zacatecas (22° 29' 58" latitud norte 102° 23' 23" longitud oeste), donde el clima es semiseco templado con lluvias en verano, temperaturas entre 14-18 °C con rango de precipitación entre 400-700 mm (INEGI, 2010).

Se realizó una recolección aleatoria de muestras E. polystachya, donde se cortaron aproximadamente 300 g de follaje (hojas y tallos) de la parte aérea de las ramas accesibles a una altura de 1 a 1.5 m de altura de 20 plantas al azar, durante las cuatro estaciones del año, que corresponden a primavera (junio del 2021) otoño (octubre del 2021) invierno (febrero del 2022) y verano (agosto del 2022).

Las variables a evaluar fueron cenizas (C), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra neutra detergente (FND), fibra acido detergente (FAD) y degradabilidad in vitro de la materia seca (DivMS). Las muestras se deshidrataron a 60 °C durante 48 h. Posteriormente, se molieron en un molino tipo Wiley con criba de 1 mm. Se determinó la cantidad de cenizas incinerando las muestras a 550 °C por 10 h y por diferencia entre la materia seca y la ceniza se obtuvo la materia orgánica. La proteína cruda se obtuvo mediante la determinación de nitrógeno total por análisis de combustión de Dumas (Leco PF-528, Leco Corporation, St. Joseph, MI).

La determinación de las fibras neutro detergente y fibra ácido detergente se llevaron a cabo secuencialmente mediante el análisis de Van Soest, utilizando el analizador de fibras Ankom200 (Ankom Technology). La determinación de la degradabilidad in vitro de la materia seca se realizó mediante el uso del incubador Ankom Daisy D200 (Ankom Technology).

El análisis de los datos se realizó utilizando el procedimiento PROC GLM del paquete estadístico SAS (2021). Se evaluó el efecto de la estación del año como factor principal (primavera, verano, otoño e invierno) sobre las variables bromatológicas analizadas (cenizas, materia orgánica, proteína cruda, fibras detergentes y degradabilidad in vitro de la materia seca).

Para la comparación de medias entre estaciones del año, se empleó la prueba de comparación de medias de Tukey (p< 0.05), dado que esta es adecuada para datos analizados mediante Anova. Además, las correlaciones entre las variables bromatológicas se calcularon utilizando el procedimiento PROC CORR del SAS. Este enfoque permitió identificar relaciones significativas entre las diferentes variables analizadas.

En las cenizas, el valor mayor fue en verano en comparación con primavera e invierno, pero igual al otoño. En promedio fueron 1.13% inferiores a las concentraciones de 7.47% obtenidos por Pérez-Olivera et al. (2022a) y 3.43% menos que los 9.67% de López-Hernández et al. (2023) como se puede observar en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Cuadro 1. Análisis químico proximal de follaje de E. polystachya durante 4 estaciones del año en clima semiseco de Cuauhtémoc, Zacatecas, México.

Variables (%) Primavera Otoño Invierno Verano
Ceniza 5.88a 6.49ab 5.95a 7.07b
Materia orgánica 94.12a 93.51ab 94.05a 92.93b
Proteína cruda 25.8a 17.63b 15.05c 16.41bc
Fibra neutro detergente 43.25a 59.17b 39.77a 56.26b
Fibra acido detergente 29.47a 32.37ab 24.68c 36.67b
Degradabilidad in vitro de la materia seca 46.68 43.27 48.08 42.22

a bc= literales diferentes dentro de la misma fila son estadísticamente diferentes (Tukey, p≤ 0.05).

En proteína cruda, se encontraron diferencias estadísticas (p< 0.05) teniendo la concentración más alta en primavera (25.8%), seguida por otoño (17.63%), verano (16.41%) y menor en invierno (15.05%) superando el 15% en las cuatro estaciones, niveles adecuados para ser usados en programas de suplementación de ganado en pastoreo. Foroughbakhch et al. (2013) en el semiárido noreste de México informaron concentraciones de proteina para E. polystachya de 18%, en promedio similares a las encontradas en el presente estudio, y que además son semejantes a los 19.28% encontrados en Michoacán, México, por López-Hernández et al. (2023).

Asimismo, Pérez-Olivera et al. (2022a) reportaron valores de proteína de 15.75%. Ramírez-Lozano (2006), por su parte, encontró valores de 20, 20, 22 y 20% en la mayoría de las especies leguminosas ramoneadas en el noreste de México en invierno, primavera, verano y otoño respectivamente, 2.27% mayor a lo evidenciado en este estudio. Además, es importante señalar que, de acuerdo con Norton (1994), las leñosas arbóreas o arbustivas con valores menores al 8% de PC son consideradas deficientes, ya que no proveen el mínimo de los niveles de amonio requerido por los rumiantes.

En el caso de la FDN (Cuadro 1), incrementó en otoño y verano (promediando 57.7%), en comparación con primavera e invierno (41.5% promedio). López-Hernández et al. (2023) reportaron concentraciones de 43.81%. Para la FDA, las concentraciones aumentaron en el verano, seguido por otoño y primavera, y las menores concentraciones observadas en invierno. Los valores reportados por otros autores son de 43.81% de FDA (López-Hernández et al., 2023).

En la DivMS no se observó diferencia estadística (p> 0.05) promediando 45% durante las cuatro estaciones, 14% menor a los hallazgos de Camacho y Morfín (2010), quienes reportaron 59% de DivMS en E. polystachya. Ramírez-Lozano (2006) obtuvo valores de 63% en DivMS en E. polystachya, que en promedio fue 18% superior a lo encontrado en el presente estudio (Cuadro 1) y señala que las leguminosas tuvieron promedios de degradabilidad de 52, 51, 48, 49% en invierno, primavera, verano y otoño respectivamente, en promedio inferiores a lo reportado por Beltrán López et al. (2009), quienes encontraron promedios de degradabilidad en otras arbustivas como A. canescens (75.47%), P. incanum (57.41%), y D. bicolor (65%).

Los resultados de las correlaciones Pearson entre estación (E) cenizas (C), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y degradabilidad in vitro de la materia seca (DivMS) se muestran en el Cuadro 2, observando que la más sobresaliente ocurre entre la estación y proteína cruda, mostrando que cuanto más avanza la temporada, menor es la concentración de proteína. Casanova-Lugo et al. (2014) reportaron que existen otros factores que puede influenciar los parámetros de producción de forraje de leguminosas arbóreas en su asociación con otras especies forrajeras del mismo ecosistema. Sin embargo, el contenido de proteína en las leguminosas fue constante en todas las estaciones del año (Ramírez-Lozano (2006).

Cuadro 2

Cuadro 2. Coeficientes de correlación Pearson de las variables de E. polystachya .

E C MO PC FND FAD DivMS
E 0.2778* -0.2778* -0.6769*** 0.2201* 0.2205* -0.108
C -1*** -0.128 0.2761* 0.1699 -0.0692
MO 0.128 -0.2761* -0.1699 0.0692
PC -0.1661 0.0005 0.0516
FND 0.7923*** -0.1513
FAD -0.1227
DivMS

* = correlación menor a 0.05; **= correlación menor a 0.01; ***= correlación menor a 0.001.

Conclusiones

La calidad nutricional de la arbustiva E. polystachya es conveniente, el forraje provee proteína para el ganado en pastoreo con mayores concentraciones primavera y cantidades suficientes de proteína en invierno, por lo que es una alternativa nutricional para la época de estiaje en las regiones semiáridas de Zacatecas, México.

Bibliografía

1 

Beltrán-López, S.; Loredo-Osti, C. y Urrutia-Morales, J. 2009. Bancos de arbustivas para ganado caprino en zonas semiáridas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Folleto para productores. 51 p. ISBN 978-607-425-119-7.

2 

Beltrán-Rodríguez, L.; Maldonado-Almaza, B.; Cristians-Niizawa, S.; Blancas-Vásquez, J.; Sierra-Huelz, A. y Bye-Boettler, R. 2020. Las cortezas como productos forestales no maderables en México: análisis nacional y recomendaciones para su aprovechamiento sostenible. Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) No. 293914. ISBN: 978-607-30-4054-9. 14-39 pp.

3 

Camacho, M. D. y Morfín, L. D. 2010. Árboles y arbustos forrajeros del nor-poniente del estado de México. México. Agroforestería pecuaria en México. 59-72 pp.

4 

Casanova-Lugo, F.; Petit-Aldana, J.; Solorio-Sánchez, F. J.; Parsons, D. and Ramírez-Avilés, L. 2014. Forage yield and quality of Leucaena leucocephala and Guazuma ulmifolia in mixed and pure fodder banks systems in Yucatan, Mexico. Agroforestry Systems. 88:29-39. https://doi.org/10.1007/s10457-013-9652-7.

5 

Enríquez, E. D.; Vacio, D. M. y Sigala, J. J. 2014. Biodiversidad y su percepción en la presa San Pedro y áreas aledañas. Cuauhtémoc, Zacatecas, México. Ciencias naturales y exactas. Valle de Santiago: ECORFAN. 67-72 pp. https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Naturales%20T-II/Articulo-9.pdf.

6 

Foroughbakhch, R.; Hernández-Piñero, J.; Carrillo-Parra, A. and Rocha-Estrada, A. 2013. Composition and animal preference for plants used for goat feeding in semiarid Northeastern Mexico. Journal of Animal and Plant Sciences. 23(4):1034-1040.

7 

INEGI. 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://coepla.zacatecas.gob.mx/wp-content/uploads/2018/04/32008.pdf.

8 

López-Hernández, N.; Gutiérrez-Vázquez, E.; Juárez-Caratachea, A.; Salas-Razo, G.; Ayala-Burgos, A. y García-Valladares, A. 2023. Valor nutricional de nuevas especies arbóreas nativas con potencial forrajero en el estado de Michoacán, México. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research. 6(3):2133-2144. Doi: https://doi.org/10.34188/bjaerv6n3-012.

9 

Lorenzo-Barrera, N.; Andrade-Rodríguez, M.; Villegas-Torres, O.; Román-Montes, O. E.; Sotelo-Nava, H.; Rodríguez-Rojas, T. y Suárez-Rodríguez, R. 2023. Usos del palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg., en cuatro municipios del estado de Morelos, México. Polibotánica. 55:161-177. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.11.

10 

Norton, B. W. 1994. Tree legumes as dietary supplements for ruminants. Forage tree legumes in tropical agriculture. Tropical grassland society of Australia inc. 164-174 pp. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08dc7ed915d622c001b83/Forage-Tree-Legumes.pdf.

11 

Pérez-Olivera, A.; Gómez-Ramos, B.; Salinas-Melgoza, V.; Pérez-Negrón, J.; Nuncio-Ochoa, M y García-Guzmán, J. 2022a. Producción y valor nutricional de forraje en un sistema silvopastoril de clima templado subhúmedo. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 9:52-58.

12 

Pérez-Olivera, A.; Gómez-Ramos, B.; Salinas-Melgoza, V.; Pérez-Negrón, J.; Nuncio-Ochoa, M. y García-Guzmán, J. 2022b. Supervivencia de leguminosas arbóreas forrajeras bajo diferentes densidades de plantación, en clima templado subhúmedo. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 9:46-51.

13 

Ramírez-Lozano, R. 2006. Nutritional characteristics of browse species from Northeastern Mexico consumed by small ruminants. BSAP Occasional Publication. 34:251-260. Doi:https://doi.org/10.1017/S1463981500042461.

14 

Sánchez-Chávez, I.; González-Aldana, R. y Fuentes-Téllez, J. 2023. Forestación y reforestación del municipio de Aldama con especies endémicas. 311-326 pp. https://ru.iiec.unam.mx/6098/1/9.%20165S%C3%A1nchezGonz%C3%A1lezFuentes.pdf.

15 

SAS. 2021. Institute Inc, SAS software 9.3, en SAS Institute, Cary, NC, USA. https://support.sas.com/documentation/onlinedoc/base/procstat93m1.pdf.

16 

SEMARNAT. 2016. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Cap2-Ecosistemas.pdf 79-81 pp.