https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3750

elocation-id: e3750

Caballero-García, Ramírez-Galindo, Chávez-García, Rueda-Barrientos, and Juárez-López: Evaluación del índice de mecanización agrícola en México en el periodo 1930-2023

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i5.3750 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Artículo

Title Group

Article Title: Evaluación del índice de mecanización agrícola en México en el periodo 1930-2023

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Caballero-García

Given (First) Names: Marco Antonio

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Ramírez-Galindo

Given (First) Names: Jesús

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Chávez-García

Given (First) Names: José Antonio

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Rueda-Barrientos

Given (First) Names: María Claudia

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Juárez-López

Given (First) Names: Porfirio

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Av. Guillermo Pérez Valenzuela 127, Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México, México. CP. 04100. Tel. 55 54190884. (marco.caballero@agricultura.gob.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas [content-type=orgname]

Address Line

City: Ciudad de México

Postal Code: 04100

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: marco.caballero@agricultura.gob.mx

Affiliation [id=aff2]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 2

Institution Name: in an Address: Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Avenida Universidad núm. 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. CP. 62209. Tel. 777 1358692. (jose.chavez@uaem.mx; claudia.rueda@uaem.mx; porfirio.juarez@uaem.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma del Estado de México [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Facultad de Ciencias Agropecuarias [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma del Estado de Morelos [content-type=orgname]

Address Line

City: Cuernavaca

State or Province: Morelos

Postal Code: 62209

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: jose.chavez@uaem.mx

Email Address: claudia.rueda@uaem.mx

Email Address: porfirio.juarez@uaem.mx

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autor para correspondencia: jesus.rgalindo35@gmail.com. [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 07

Month: 08

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Jul-Aug

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 5

Electronic Location Identifier: e3750

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 01

Month: 01

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 01

Month: 04

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

La agricultura en México es cada vez más moderna y competitiva en los mercados internacionales, por lo que juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de la economía del país. México se ubica en el doceavo lugar en producción mundial de cultivos agrícolas, este crecimiento, entre otros factores, se debe a los cambios tecnológicos, derivados de la mecanización agrícola incorporados en las unidades de producción agrícola durante las últimas décadas. El objetivo de la presente investigación fue analizar el nivel actual de mecanización de la agricultura en México, así como actualizar el índice de mecanización agrícola nacional para cada entidad federativa, con base en los datos del censo agropecuario del año 2022. Los resultados indican que el índice de mecanización actual de México es adecuado y en algunas entidades federativas supera lo recomendado por la FAO de 50 ha por tractor. Los programas de apoyo por parte del gobierno federal y estatal han sido el factor más importante para alcanzar un índice de mecanización adecuado. Sin embargo, un número significativo de tractores existentes están por rebasar su vida útil, por lo que es necesario establecer estrategias adecuadas para su renovación.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword: cultivos

Keyword: programas

Keyword: tecnología agrícola

Keyword: tractores

Counts

Figure Count [count=1]

Table Count [count=3]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=19]

Page Count [count=0]

Resumen

La agricultura en México es cada vez más moderna y competitiva en los mercados internacionales, por lo que juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de la economía del país. México se ubica en el doceavo lugar en producción mundial de cultivos agrícolas, este crecimiento, entre otros factores, se debe a los cambios tecnológicos, derivados de la mecanización agrícola incorporados en las unidades de producción agrícola durante las últimas décadas. El objetivo de la presente investigación fue analizar el nivel actual de mecanización de la agricultura en México, así como actualizar el índice de mecanización agrícola nacional para cada entidad federativa, con base en los datos del censo agropecuario del año 2022. Los resultados indican que el índice de mecanización actual de México es adecuado y en algunas entidades federativas supera lo recomendado por la FAO de 50 ha por tractor. Los programas de apoyo por parte del gobierno federal y estatal han sido el factor más importante para alcanzar un índice de mecanización adecuado. Sin embargo, un número significativo de tractores existentes están por rebasar su vida útil, por lo que es necesario establecer estrategias adecuadas para su renovación.

Palabras clave:

cultivos, programas, tecnología agrícola, tractores.

Introducción

La agricultura es un sector primordial en la economía y desarrollo de cualquier país, en México de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el año 2022 a esta actividad se dedicaron 23 000 000 de ha, se emplearon 5 400 000 personas, con una producción de 273 300 000 t de alimentos y una derrama económica de 885 miles de millones de pesos, ubicando al país como el doceavo productor de alimentos en el mundo (SIAP, 2023).

Este nivel competitivo nacional, es producto de los cambios tecnológicos adoptados en las diversas unidades de producción, entre ellos la mecanización de los procesos agrícolas. Cortés et al. (2012), definen a la mecanización como el uso de diferentes máquinas y equipos en los procesos agrícolas, desde la preparación del terreno para la siembra hasta la cosecha. La mecanización agrícola combinado con otras tecnologías como las semillas mejoradas, fertilizantes, manejo de plagas, enfermedades y malezas, contribuye a mejorar la productividad y competitividad agrícola, así como mejorar la eficiencia del trabajo para producir más y mejores productos (Ulloa, 1989).

El tractor por su versatilidad es el símbolo principal para medir el índice de mecanización, cuyo cálculo emplea información básica del área de producción y el número de tractores existentes (Aragundi y Pacheco, 2022). De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); (FAO, 2022), con las estadísticas disponibles sobre el número de tractores por cada 1 000 ha de tierra cultivable, se evidencia el progreso hacia la mecanización en las diferentes regiones del mundo en los últimos 40 años (Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Tractores en uso por cada 1 000 ha de tierra cultivable en diferentes regiones del mundo (FAO, 2022).

2007-0934-remexca-16-05-e3750-gf1.png

En el caso de México, el impulso a la mecanización se inició a la mitad del siglo pasado con la puesta en marcha de la revolución verde y al impulso proporcionado a la adquisición de tractores y maquinaria agrícola con apoyos gubernamentales que se intensificaron a partir de la década de los noventa. La firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el año 1994, favoreció el impulso a la mecanización, al eliminar los aranceles de importación de maquinaria y equipo agrícola (DOF, 1997).

La eficacia de la mecanización agrícola depende de la cantidad de tractores agrícolas existentes en cada país, lo que implica contar con un índice de mecanización adecuado (Garrido, 1984), en este sentido, la FAO (2022) recomienda 50 ha de superficie con potencial mecanizable por tractor (Larqué et al., 2012).

En este contexto, el índice de mecanización en México estimado por Moreno et al. (2004) al utilizar la estimación del parque de maquinaria agrícola de 180 000 tractores activos en 1991, y una superficie agrícola sembrada de 21 000 000 ha, determinó un índice nacional de 66.22 ha tractor-1, aún por arriba de los 50 ha tractor-1 recomendado por la FAO. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar la evolución y el nivel actual de mecanización de la agricultura en México y actualizar el índice de mecanización agrícola nacional para cada estado del país. La actualización de este índice es de utilidad, para definir políticas públicas sobre la mecanización y la renovación de los tractores agrícolas registrados en el país.

Materiales y métodos

Para estimar la evolución de la mecanización en México en los diferentes años comprendidos entre 1930 y 2023 se consultaron las estadísticas históricas de México publicadas por el INEGI y la base de datos abierta del SIAP, de ambas fuentes de datos se obtuvo la superficie agrícola sembrada, a nivel estatal y por cultivos, así como la superficie mecanizada por entidad federativa para los diferentes años.

Para identificar el número de tractores en operación para los diferentes años se utilizó información del INEGI de los censos agrícolas, ganadero y forestal realizados en México desde 1930 hasta 2023. Se enfatiza que el censo del año 1981 no presenta información particular acerca del uso de tractores y maquinaria agrícola en general, por lo que ese año no fue incorporado al análisis.

Para cuantificar el índice de mecanización se utilizó el método recomendado por FAO, denominado índice de mecanización de superficie por tractor (IMST), con un valor adecuado de 50 ha por tractor (Larqué et al., 2012). Se tomo en cuenta los tractores existentes en el año 2022, identificados en el censo agropecuario del año 2022 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la superficie promedio sembrada en los últimos 20 años. Esta metodología permite apreciar el nivel de mecanización tanto a nivel nacional, regional y local, cuyo cálculo se determinó con la siguiente ecuación: IMST= superficie sembrada (SE) tractores en operación (TO)-1

Los datos se procesaron y analizaron con la hoja de cálculo Excel versión 2013, con lo cual se obtuvieron los valores para el IMST, variable que se aplicó en el entorno estatal y nacional, lo que permitió determinar el comportamiento del IMST en los últimos 30 años por cada entidad federativa.

Resultados y discusión

Número de tractores en operación a nivel nacional en el periodo 1930-2022

La superficie cultivada en México a principios del siglo XX sostuvo un crecimiento acelerado al pasar de 3 500 000 ha en los años treinta (INEGI, 2010) a 21 100 000 ha a finales de ese siglo, superficie que ha permanecido constante durante los 20 años que van del siglo XXI (SIAP, 2023). Con lo que respecta al número de tractores, la dinámica de crecimiento fue similar, al pasar de 10 000 tractores (INEGI, 2010) a 473 195 unidades (INEGI, 2022), en el mismo periodo de años (Cuadro 1).

Cuadro 1

Cuadro 1. Superficie sembrada y número de tractores en México en el período 1930-2022.

Año Tractores Superficie sembrada (ha) Índice de mecanización
1930 10 000 3 513 413 351
1940 16 000 5 913 473 370
1950 76 000 8 576 221 113
1961 110 000 12 336 539 112
1970 115 230 15 128 700 131
1991 240 618 19 183 333 80
2007 238 248 21 733 230 91
2022 473 195 20 664 424 44

[i] Elaborado con datos de las estadísticas históricas de México (INEGI, 2010), la base de datos abierta del (SIAP, 2023) y la base de datos de los censos agropecuarios, ganaderos y forestales, realizados en los años 1930, 1940, 1950, 1961, 1970, 1991, 2007 y 2022 publicados por el INEGI.

En cuanto al índice de mecanización, en el mismo período aumento de manera acelerada (Cuadro 1) en los años 30, por cada 351 ha cultivables, se operaba un tractor, en tanto que, para el año 2022, por cada 44 ha cultivables, se utiliza un tractor. Esta evolución es producto de la política agrícola nacional, marcada por los distintos modelos de crecimiento económico implementados en el país, transitando de una economía cerrada, a inicio de los años treinta, a una economía abierta a partir de los años 90’s, así como a la implementación de un conjunto de programas de apoyo al campo, entre ellos el de fomento y apoyo a pequeños productores y el programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO), alianza para el campo, programa de fomento agrícola, todos ellos subsidiaron la adquisición de tractores (SAGARPA-FAO, 2006).

En términos generales, la cantidad de tractores registrados en México creció de manera sostenida a lo largo de los últimos 40 años derivado de los distintos programas gubernamentales instrumentados, así como en gran medida al dinamismo del crecimiento en productividad y competitividad de la agricultura mexicana; razón por la cual desde hace 30 años, anualmente, se incorporan al campo mexicano alrededor de 10 000 tractores, lo que permitió la mecanización del 80% de la superficie agrícola cultivada, que hoy en día es alrededor de 21 100 000 ha (SIAP, 2019), de las cuales el 65% de la superficie mecanizada se concentran en seis cultivos: maíz, sorgo, frijol, café, caña de azúcar y trigo (SIAP, 2023). Esta dinámica también permitió sustituir los tractores que ha rebasado su vida útil, que en promedio son 4 905 por año (Negrete, 2013).

Número de tractores en operación a nivel estatal en el periodo 1930-2022

En el año 1991, en México existían 240 618 tractores activos (INEGI, 1991), de los cuales el 75% se concentran en 11 entidades del norte y centro del país (Cuadro 2). 16 años después, el censo agrícola y forestal de 2007, indicó la existencia de 238 248 tractores activos en el país (INEGI, 2007); es decir, 2 370 tractores menos, lo que en términos generales representó una tasa de crecimiento negativa del -1%, pero distinta entre las entidades federativas, algunos con tasa positiva y otros negativa, lo que indica que los tractores nuevos que se incorporaron al campo mexicano durante este período, no fueron suficiente para sustituir los que dejaron de operar por rebasar su vida útil, que de acuerdo a Negrete (2013) es de 20 años.

Cuadro 2

Cuadro 2. Número de tractores en México período 1991-2022.

Núm. Estados Año 1991 Año 2007 (%) crecimiento 1991-2007 Año 2022 (%) crecimiento 2007-2022 Núm. de tractores que rebasaran la vida útil en 2030
1 Chihuahua 27 406 26 749 -2 42 260 58 19 560
2 Zacatecas 22 844 24 448 7 53 483 119 12 042
3 Jalisco 19 938 19 907 0 43 462 118 12 168
4 Guanajuato 18 039 21 572 20 37 316 73 9 728
5 Tamaulipas 16 881 12 472 -26 21 008 68 9 780
6 Michoacán 14 190 13 446 -5 33 388 148 7 146
7 Veracruz 13 655 9 396 -31 18 090 93 6 331
8 Durango 12 617 13 447 7 27 957 108 4 570
9 Sinaloa 11 906 17 522 47 37 245 113 7 723
10 Sonora 9 698 8 705 -10 16 826 93 4 628
11 México 9 042 8 479 -6 15 627 84 2 359
12 San Luis Potosí 6 735 7 347 9 15 008 104 3 944
13 Puebla 5 907 6 032 2 15 541 158 1 504
14 Nuevo León 5 756 4 479 -22 6 873 53 1 958
15 Chiapas 5 201 3 180 -39 5 905 86 1 943
16 Hidalgo 5 101 5 363 5 12 924 141 1 479
17 Nayarit 4 922 4 693 -5 9 382 100 1 779
18 Baja California 4 738 4 753 0 7 855 65 2 755
19 Coahuila 4 561 3 710 -19 6 652 79 762
20 Oaxaca 3 364 3 117 -7 5 740 84 1 184
21 Tlaxcala 2 731 2 765 1 7 650 177 1 061
22 Aguascalientes 2 689 3 922 46 6 719 71 1 325
23 Morelos 2 417 1 947 -19 3 717 91 253
24 Tabasco 2 185 1 010 -54 2 924 190 613
25 Querétaro 2 165 2 496 15 4 563 83 827
26 Colima 1 712 1 561 -9 2 982 91 977
27 Guerrero 1 496 1 400 -6 3 401 143 305
28 Baja California Sur 1 053 1 344 28 1 621 21 953
29 Campeche 794 2 052 158 4 747 131 855
30 Yucatán 409 184 -55 758 312 61
31 Quintana Roo 302 456 51 1 143 151 121
32 Ciudad de México 164 294 79 428 46 21
Total 240 618 238 248 -1 473 195 99 120 715

[i] Elaboración con datos los censos agropecuarios, realizados en los años 1991, 2007 y 2022, publicados por el INEGI.

Durante el período 2007-2022 y de acuerdo con el último censo agropecuario levantado en 2022, refleja que en los últimos 15 años el parque de tractores en operación prácticamente se duplico, al reportar 473 195 unidades, cantidad que representa un incremento de 234 947 tractores, con respecto al año 2007, con tasa de crecimiento anual de 4.7% (INEGI, 2023). De acuerdo con Negrete (2006), en México se necesitan 360 000 tractores para cubrir el 100% de las necesidades de mecanización, por lo que dicha cantidad se supera en 113 195 unidades.

Sin embargo, al considerar una vida útil de 20 años (Negrete, 2013), 120 715 tractores en los próximos cinco a ocho años rebasarán su vida útil, de los cuales se estima se sustituirán en promedio 10 000 tractores por cada año.

Al comparar el índice de mecanización obtenido con los tractores en operación reportados en los censos agropecuarios de los años 1991, 2007 y 2022, este mejoró, al pasar de un valor de 80 ha por tractor en el año 1991, a 44 ha por tractor en el año 2022, lo que permitió la mecanización del 78% de la superficie sembrada del país, sobre todo en el norte del país, en donde los productores cuentan con grandes superficies e ingresos que les permiten la adquisición, la reposición y el aprovechamiento rentable de la maquinara agrícola adecuada a sus características.

Evolución del índice de mecanización por entidad federativa en México 1991-2022

El cálculo del índice de mecanización permite revelar la situación por cada entidad federativa. En los años noventa, previo al gran impulso de la capitalización del campo y la apertura comercial del país, en Baja California, Baja California Sur, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Guanajuato y Aguascalientes, contaban con un índice adecuado, ligeramente mayor a 50 ha por tractor, Chihuahua, registro el índice de mecanización más aceptable con 38 ha por tractor. Esto solo en el año 1991 (Cuadro 3).

Cuadro 3

Cuadro 3. Índice de mecanización en México en los años 1991, 2007 y 2022.

Núm. Estado Superficie cultivada (ha) (%) superficie cultivada mecanizada Índice año 1991 Índice año 2007 Índice año 2022
1 Baja California 173 321.8 119 36.6 36.5 22.1
2 Baja California Sur 37 924.5 117 36 28.2 23.4
3 Tamaulipas 1 236 499 114 73.2 99.1 58.9
4 Sinaloa 1 117 703 110 93.9 63.8 30
5 Durango 670 638.4 106 53.2 49.9 24
6 Sonora 602 947.1 102 62.2 69.3 35.8
7 Chihuahua 1 040 237.6 100 38 38.9 24.6
8 Zacatecas 1 218 268 99 53.3 49.8 22.8
9 Tlaxcala 230 396 98 84.4 83.3 30.1
10 Querétaro 149 410.8 96 69 59.9 32.7
11 Guanajuato 954 096.2 95 52.9 44.2 25.6
12 Ciudad de México 16 348.2 95 99.7 55.6 38.2
13 San Luis Potosí 798 632.9 92 118.6 108.7 53.2
14 Coahuila 270 555.4 91 59.3 72.9 40.7
15 Aguascalientes 145 511.3 90 54.1 37.1 21.7
16 Nuevo León 332 824.9 90 57.8 74.3 48.4
17 Morelos 139 169.4 89 57.6 71.5 37.4
18 México 765 101 89 84.6 90.2 49
19 Michoacán 1 155 087.9 84 81.4 85.9 34.6
20 Jalisco 1 656 060.2 83 83.1 83.2 38.1
21 Colima 158 960.8 81 92.9 101.8 53.3
22 Hidalgo 537 237.9 74 105.3 100.2 41.6
23 Nayarit 378 906.9 72 77 80.7 40.4
24 Puebla 917 275.2 71 155.3 152.1 59
25 Veracruz 1 509 352.8 63 110.5 160.6 83.4
26 Guerrero 890 613.5 57 595.3 636.2 261.9
27 Campeche 357 582.5 56 450.4 174.3 75.3
28 Oaxaca 1 277 730.5 51 379.8 409.9 222.6
29 Quintana Roo 127 543.2 43 422.3 279.7 111.6
30 Tabasco 255 230.5 34 116.8 252.7 87.3
31 Chiapas 1 333 509.5 21 256.4 419.3 225.8
32 Yucatán 708 374.4 4 1 732 3 849.9 934.5
Total 21 163 051.2 78 88 88.8 44.7

[i] Elaboración con la base de datos abierta del SIAP (SIAP, 2020 y 2023), y la base de datos de los censos agropecuarios, ganaderos y forestales, realizados en los años 1930, 1940, 1950, 1961, 1970, 1991, 2007 y 2022 publicados por el INEGI.

A partir del año 2000, al iniciar los programas federales y estatales de fomento productivo y capitalización del campo, al año 2007, a las siete entidades federativas referidas con un índice de mecanización aceptable en los años 90, se suman dos entidades federativas más, Querétaro y Ciudad de México, toda vez que la cantidad de tractores en operación en todo el país, se mantuvo similar, derivado de que los tractores nuevos remplazaron a los que ya habían rebasado su vida útil.

En este año, Baja California Sur, registró el índice de mecanización más aceptable con 28 ha por tractor. En el año 2022 se observa un cambio importante en el índice de mecanización en las diferentes entidades federativas, al lograr índices aceptables en 22 de ellas, lo que representa el 67% del total nacional. Campeche, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Yucatán, registran bajos niveles de mecanización (Cuadro 3), asociados a una agricultura tradicional y con altos porcentajes de producción para autoconsumo.

Sin embargo, al comparar los índices de mecanización registrados en los años 1991 y 2007 de las entidades referidas, sus índices de mecanización mejoraron con respecto a estos años (Cuadro 3), lo que sugiere que, en estas entidades federativas, se avanza en la mecanización derivado de los programas fomentados por los gobiernos estatales.

Conclusiones

El índice de mecanización en México cambio de 351 ha tractor-1 en el año 1930 a 44 ha tractor-1 en el año 2022, producto de cambios en la política agrícola nacional. La entidad federativa que registro el menor índice de mecanización fue Baja California con 22.1 ha tractor-1, mientras que Yucatán registró el mayor índice de mecanización con 934.5 ha tractor-1 y en algunas entidades federativas supera lo recomendado por la FAO que es de 50 ha tractor-1; sin embargo, un número significativo de tractores existentes están por rebasar su vida útil, por lo que es necesario establecer estrategias adecuadas para su renovación que permita mantener el índice de mecanización adecuado.

Bibliografía

1 

Aragundi, M. A. y Pacheco, H. A. 2022. Índice de mecanización agrícola de la Parroquia Crucita, Manabí-Ecuador. La Técnica. Vi0(4144) . 37-52 pp. https://doi.org/10.33936/la-tecnica.v0i0.4144.

2 

Cortés M. E. A.; Álvarez M. F.; y González S. H. 2009. La mecanización agrícola: gestión, selección y administración de la maquinaria para las operaciones del campo. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. 4(2):151-160.

3 

DOF. 1997. Diario Oficial de la Federación. Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural 1995-2000. https://sidof.segob.gob.mx/notas/4887270.

4 

FAO. 2022. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2022. Aprovechar la automatización de la agricultura para transformar los sistemas agroalimentarios. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cb9479es.

5 

Garrido, P. J. 1984. Implementos, máquinas agrícolas y fundamentos para su explotación. Editorial Científico Técnica. La Habana. 398 p.

6 

INEGI. 1991. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. VII Censos Agropecuarios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática, México. 4 p.

7 

INEGI. 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática, México, DF. 29 p.

8 

INEGI. 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas históricas de México 2009. 22 p.

9 

INEGI. 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas históricas de México 2009. 11 p.

10 

INEGI. 2023. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados Definitivos del Censo Agropecuario 2022. Comunicado de prensa número 667/23. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/CA-Def/CA-Def2022.pdf. 2 p.

11 

Larqué, S. B. S.; Cortés, E. L.; Sánchez, H. M. A.; Ayala, G. A. V. y Sangerman-Jarquín, D. M. 2012. Análisis de la mecanización agrícola de la región Atlacomulco, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 4(4):825-837.

12 

Moreno, R. D.; Hoyos F. G. y Jiménez, R. R. 2004. Situación de la mecanización agrícola en México. In: Memoria del seminario internacional ‘la mecanización agrícola y su política’. CENEMA, SADER, JIICA. México, DF. 6 p.

13 

Negrete, J. C. 2013. Obstáculos mecanización agrícola mexicana: políticas y leyes de mecanización agrícola. Dictus Publishing. 84 p.

14 

Negrete, C. J. 2006. Mecanización agrícola en México. Ed. propia, México, DF. 123 p.

15 

SAGARPA-FAO. 2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Análisis prospectivo de política de ciencia, tecnología e innovación agrícola. 37 p.

16 

SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola. Uso de maquinaria y equipo en la superficie sembrada por entidad federativa 2019. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119.

17 

SIAP. 2020. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Superficie sembrada por entidad federativa, según uso de mecanización. Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola. Datos según tipo de tecnología empleada en la superficie sembrada. https://www.gob.mx/siap/prensa/estadistica-de-uso-tecnologico-y-de-servicios-en-la-superficie-agricola?idiom=es.

18 

SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Cierre de la producción agrícola. Año 2020-2022. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

19 

Ulloa, T. O. 1989. Apuntes de mecanización agrícola. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Departamento de Maquinaria Agrícola. Chapingo, Estado de México. 280 p.