https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3743

elocation-id: e3743

Mendoza-Pedroza, Velázquez-Martínez, Reséndiz, Ramírez-Sánchez, Rodríguez-Ortega, and Hernández-Guzmán: Caracterización de maíces nativos en Tulancingo

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i5.3743 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Artículo

Title Group

Article Title: Caracterización de maíces nativos en Tulancingo

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Mendoza-Pedroza

Given (First) Names: Sergio Iban

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Velázquez-Martínez

Given (First) Names: Mauricio

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Reséndiz

Given (First) Names: Efraín Jehú Hernández

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff3]

Superscript: 3

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Ramírez-Sánchez

Given (First) Names: Susana Elizabeth

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff3]

Superscript: 3

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Rodríguez-Ortega

Given (First) Names: Leodan Tadeo

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff4]

Superscript: 4

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Hernández-Guzmán

Given (First) Names: Filogonio Jesús

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff5]

Superscript: 5

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados [content-type=orgname]

Institution Name: in an Address: Campus Montecillo [content-type=orgdiv1]

Address Line

City: Texcoco

State or Province: Estado de México

Postal Code: 56230

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff2]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 2

Institution Name: in an Address: Campo Experimental San Luis-INIFAP. Carretera San Luis Potosí-Matehuala km 14.5, Palma de la Cruz, San Luis Potosí, México. CP. 78432. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Campo Experimental San Luis [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: INIFAP [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: San Luis Potosí

Postal Code: 78432

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff3]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 3

Institution Name: in an Address: Escuela Federal 3 Héroe de Nacozari, Av. del Ferrocarril 100, Felipe Ángeles, Tulancingo de Bravo, Hidalgo. CP. 43640. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Escuela Federal 3 Héroe de Nacozari [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Escuela Federal 3 Héroe de Nacozari [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: Hidalgo

Postal Code: 43640

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff4]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 4

Institution Name: in an Address: Universidad Politécnica Francisco I. Madero. Domicilio Conocido SN, Francisco I. Madero, Tepatepec, Hidalgo. CP. 42660. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Politécnica Francisco I Madero. [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Universidad Politécnica Francisco I. Madero [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: Hidalgo

Postal Code: 42660

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff5]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 5

Institution Name: in an Address: Departamento de Agroindustrias-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera. Federal México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México, México. CP. 56230. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma Chapingo [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Departamento de Agroindustrias [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma Chapingo [content-type=orgname]

Address Line

City: Texcoco

State or Province: Estado de México

Postal Code: 56230

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autor para correspondencia: fjesushg@hotmail.com [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 20

Month: 08

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Jul-Aug

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 5

Electronic Location Identifier: e3743

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 01

Month: 01

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 01

Month: 04

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

Ante la necesidad de propagar maíces nativos productivos y preservar in situ provenientes de otros sitios de México, en Tulancingo, Hidalgo, el objetivo fue evaluar 23 maíces nativos mexicanos en rendimiento, fenología, caracterización de plantas y mazorcas en el Altiplano Hidalguense. Se sembró el 19 de abril de 2022 en diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Se evaluó altura de planta, número de hojas y mazorcas, días a floración femenina y masculina, rendimiento de grano, peso de 200 granos, peso volumétrico, diámetro y largo de mazorca, número de líneas y granos. Se realizó Anova con GLM de SAS y Tukey (α= 0.05), adicionalmente, se efectuó un análisis de regresión de Pearson y con la opción Stepwise de SAS para encontrar cual variable es mayormente responsable del rendimiento. El rendimiento mayor de grano se observó en el genotipo de Atlixco, Puebla (6 782 kg ha-1; p< 0.05). Los maíces más precoces fueron Hitchila y palomero con floración masculina 75 y 78 días después de siembra (dds) y floración femenina a 80 y 83 dds, respectivamente (p< 0.05). Los 200 granos de maíz más pesados fueron de Cuetzala, Guerrero con 94.4 g (p< 0.05), mientras el peso volumétrico mayor ocurrió en palomero 70.7 kg hl-1. El rendimiento de grano fue influenciado por el diámetro de mazorca en 28% (p< 0.05). El conocimiento de maíces nativos en Tulancingo, Hidalgo, permitió destacar en rendimiento de grano al maíz de Atlixco, Romita, Tehuacán, Chaltenco, y Huitchila.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword: Zea mays

Keyword: Ahuehuetitla

Keyword: floración en maíces

Keyword: stepwise

Counts

Figure Count [count=1]

Table Count [count=3]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=20]

Page Count [count=0]

Resumen

Ante la necesidad de propagar maíces nativos productivos y preservar in situ provenientes de otros sitios de México, en Tulancingo, Hidalgo, el objetivo fue evaluar 23 maíces nativos mexicanos en rendimiento, fenología, caracterización de plantas y mazorcas en el Altiplano Hidalguense. Se sembró el 19 de abril de 2022 en diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Se evaluó altura de planta, número de hojas y mazorcas, días a floración femenina y masculina, rendimiento de grano, peso de 200 granos, peso volumétrico, diámetro y largo de mazorca, número de líneas y granos. Se realizó Anova con GLM de SAS y Tukey (α= 0.05), adicionalmente, se efectuó un análisis de regresión de Pearson y con la opción Stepwise de SAS para encontrar cual variable es mayormente responsable del rendimiento. El rendimiento mayor de grano se observó en el genotipo de Atlixco, Puebla (6 782 kg ha-1; p< 0.05). Los maíces más precoces fueron Hitchila y palomero con floración masculina 75 y 78 días después de siembra (dds) y floración femenina a 80 y 83 dds, respectivamente (p< 0.05). Los 200 granos de maíz más pesados fueron de Cuetzala, Guerrero con 94.4 g (p< 0.05), mientras el peso volumétrico mayor ocurrió en palomero 70.7 kg hl-1. El rendimiento de grano fue influenciado por el diámetro de mazorca en 28% (p< 0.05). El conocimiento de maíces nativos en Tulancingo, Hidalgo, permitió destacar en rendimiento de grano al maíz de Atlixco, Romita, Tehuacán, Chaltenco, y Huitchila.

Palabras clave:

Zea mays, Ahuehuetitla, floración en maíces, stepwise

Introducción

Los genotipos de maíz nativo en México han sido generados por selección por los agricultores dada cada condición agroecológica (Vega et al., 2022). La evaluación de maíces nativos es importante para conservar, caracterizar y base para mejoramiento genético (González et al., 2013).

La evaluación de maíces nativos con potencial deseable en ante una evaluación agronómica permite determinar el potencial en base a su comportamiento per se, a lo cual, Espinosa et al. (2019) evaluaron 63 genotipos en dos localidades de Coahuila, México, y reportaron rendimientos de 6.3 a 8.4 t ha-1, a altitudes de 1 910 m y 1 457 m, respectivamente; encontraron ocho maíces sobresalientes en cada ambiente.

Por su parte Cabrera-Toledo et al. (2019) en San José Miahuatlán, Puebla, estudiaron 18 poblaciones de zapalote chico; las características con mayor valor descriptivo fueron altura de mazorca, altura de planta, número de hileras, diámetro de mazorca y concluyen que la variabilidad genética fue poca entre poblaciones de la misma altitud.

Ante la necesidad de propagar materiales de maíz productivos de otros sitios de México en Tulancingo, Hidalgo, el objetivo del estudio fue evaluar y caracterizar plantas de 23 maíces en rendimiento de grano, fenología, peso de 200 granos, peso volumétrico y también, cuantificar (%) esas variables en la influencia del rendimiento de grano.

Materiales y métodos

La investigación fue realizada en Ahuehuetitla, Tulancingo, Hidalgo, México, ubicado a 20° 05’ 04.37’’ latitud norte y 98° 24’ 49.80’’ longitud oeste, a altitud de 2 168 m. El clima es templado subhúmedo, precipitación anual de 550 mm y temperatura media anual de 16 °C (García, 2004). Los suelos son de tipo vertisol de textura arcillosa (INEGI, 2017).

La siembra se realizó el 19 de abril de 2022, la cual consistió en depositar dos semillas por mata en el fondo del surco a 5 cm de profundidad y 30 cm de separación entre sí. El terreno de siembra fue preparado barbecho y dos pasos de rastra y surcado de 0.8 m de separación y separación entre genotipos de 2.4 m.

Los riegos fueron aplicados el 19 y 26 de abril, 4, 19 y 26 de mayo, 3, 18 y 25 de junio y 3 y 18 de julio, con una lámina de riego de 60 cm. Para controlar malezas, a 30 días después de la siembra (dds) se aplicó la mezcla atrazina + 2,4D-amina a dosis de 1 000 g de cada producto comercial ha-1. Se aplicó la fórmula 120-60-00, con urea y súper fosfato triple. La urea se aplicó 50% en siembra y resto a 60 dds. Los maíces estudiados (Cuadro 1) provinieron de zonas diversas de México del ciclo primavera-verano 2021 y para verificar la viabilidad de las semillas antes de siembra, se realizó de acuerdo con Álvarez-Vázquez et al. (2022); Quero-Carrillo et al. (2017) y así depositar dos semillas viables por mata.

Cuadro 1

Cuadro 1. Características generales de los maíces evaluados en Ahuehuetitla, Tulancingo de Bravo, Hidalgo en PV 2022.

Núm. material Clave Color Localidad Altitud (m) Municipio Estado federativo
1 L1 Blanco El Abra 2 283 Tulancingo Hidalgo
2 L2 Blanco La Lagunilla 2 388 Tulancingo Hidalgo
3 H1 Blanco El Canjoy 1 185 San Bartolo Tutotepec Hidalgo
4 H2 Blanco San Bartolo 1 430 San Bartolo Tutotepec Hidalgo
5 HC3 Amarillo Calnalli 1 315 Calnalli Hidalgo
6 SLP1 Blanco La Palmita 1 049 Río Verde San Luis Potosí
7 SLP2 Blanco La Palmita 1 049 Río Verde San Luis Potosí
8 SLP3 Negro Pocitos 1 980 Charcas San Luis Potosí
9 SLP4 Blanco Pocitos 1 980 Charcas San Luis Potosí
10 SLP5 Negro Pocitos 1 980 Charcas San Luis Potosí
11 P1 Negro San José Miahuatlán 1 105 San José Miahuatlán Puebla
12 P2 Blanco San Isidro Tlacxitla 1 966 Tianguismanalco Puebla
13 P3 Blanco Rancho Gamboa 1 892 Atlixco Puebla
14 GS1 Amarillo Apetlanca 1 720 Cuetzala del Progreso Guerrero
15 GS2 Negro Apetlanca 1 720 Cuetzala del Progreso Guerrero
16 GH3 Amarillo tenue San Francisco Lagunita 692 Cuetzala del Progreso Guerrero
17 GF4 Blanco San Francisco Lagunita 665 Cuetzala del Progreso Guerrero
18 GLS5 Blanco San Francisco Lagunita 546 Cuetzala del Progreso Guerrero
19 Palomero Amarillo Colegio de Postgraduados 2 244 Texcoco Estado de México
20 Chaltenco Blanco Colegio de Postgraduados 2 244 Texcoco Estado de México
21 CMQ Morado San Juan del Río 1 925 San Juan del Río Querétaro
22 Huitchila Morado INIFAP Zacatepec 1 187 Zacatepec Morelos
23 Romita Blanco Romita 1 746 Romita Guanajuato

Para el estudio se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las parcelas experimentales constaron de dos surcos de 6 m de largo y 0.8 m de ancho (9.6 m2). A 20 dds se ajustó la densidad de población en cada parcela experimental a 65 000 plantas ha-1. A 90 dds se marcó a 10 plantas representativas de cada genotipo y les fue colocado un listón rojo con blanco y hacer mediciones a lo largo del experimento. La caracterización morfológica descrita por SNICS (2022) fue en base a la guía para la descripción de variedades nativas de maíz (Zea mays L.).

Las variables fueron: 1) altura de planta (AP; del nivel de suelo al ápice de rama, cm); 2) altura de mazorca (AM; del nivel del suelo a la mazorca más alta, cm); 3) número de hojas al 50% de antesis (NH); 4) número de mazorcas por planta (NMP); 5) días a floración masculina (DFM; espiga); 6) días a floración femenina (DFF; estigma); 7) asincronía floral entre la flor masculina y femenina (AF). Una vez cosechadas las mazorcas se evalúo; 8) rendimiento de grano (kg ha-1); 9) peso de 200 granos (g); 10) peso volumétrico (hl-1); 11) diámetro de mazorca (DM; cm); 12) Largo de mazorca (LM; cm); 13) número de hileras (NH); 14) número de granos por hilera (NGH) y 15) número de granos totales por mazorca (NGM). Para las variables 1 a 7 se usaron diez plantas con competencia completa, en tanto que para las variables 8 a 13 se tomaron tres repeticiones de cada bloque.

La cosecha de mazorcas fue manual el 20 de noviembre de 2022. El secado se realizó al interior de un invernadero, extendiéndolas sobre una malla doble antiáfidos y removiéndolas cada siete días. Una vez que alcanzaron 13% de humedad (medida con un determinador de humedad marca LDS-1G®, Pekín, China), se caracterizó a 10 mazorcas de cada unidad experimental y después fueron desgranadas manualmente y se pesó tanto olotes como granos en báscula Truper® modelo 1551.

El rendimiento de grano (kg ha-1) por material se determinó por regla de tres de cada parcela experimental y bloque. Posteriormente los granos de cada repetición fueron pasados a través de un homogeneizador tipo Boerner (Seedburo). El peso volumétrico (kg hl-1) se calculó al tomar 1 L y se pesó en báscula digital Truper modelo 1551 (g). El peso de 200 granos fue determinado con ayuda de una báscula digital Sartorius marca Entris® (0.0001 g; Pekín, China). Los datos de temperatura media, mínima y máxima mensual, así como la precipitación se tomaron de la estación meteorológica de la CONAGUA en la Presa La Esperanza a 4 km del lugar (Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Precipitación y temperaturas en Tulancingo, Hidalgo en 2022.

2007-0934-remexca-16-05-e3743-gf1.png

La información se sometió a análisis de varianza con GLM de SAS® (2010). La agrupación de medias se realizó con Tukey (α= 0.05). También se usó stepwise de SAS® para determinar qué variable de la mazorca influye en mayor porcentaje en el rendimiento.

Se realizó una correlación de Pearson con el mismo paquete estadístico para saber si hay relación entre el NH, AM, NM, peso de 200 granos y peso volumétrico con el rendimiento de grano (α= 0.05).

El modelo estadístico de regresión múltiple fue: Yi= B0 + B1 X1 + B2 X2 + B3 X3 + B4 X4 + B5 X5 + B6 X6 + ϵi. Donde: Yi = variable rendimiento; B0,1,2,3,4,5,6 = parámetros de la ecuación de regresión; X1= variables independientes (diámetro de mazorca, largo, líneas de grano, granos por línea, peso del total de granos, peso de 200 granos); ϵi = error aleatorio.

Resultados y discusión

Se observó diferencia (p< 0.001) en AP, AM, NH y NMP (Cuadro 2). El material genético H2, SLP2 y Chaltenco fueron de AP mayor mientras AP menor ocurrió en palomero y Huitchila (p< 0.05). No se encontró correlación entre AP y AM (p> 0.05), en plantas grandes no están la mazorca (s) a mayor altura del nivel del suelo, lo cual, difiere con Cruz-Lázaro et al. (2009) donde observaron una relación lineal entre AP y AM mayores.

Cuadro 2

Cuadro 2. Características morfológicas y días a floración de 23 maíces nativos en Ahuehuetitla, Tulancingo, Hidalgo.

Material genético Altura de planta (m) Altura de mazorca desde el suelo (m) Núm. de hojas Núm. de mazorcas Días a floración masculina Días a floración femenina Días de asincronía floral
L1 3 bcde 1.65 bcdefg 17 a 1 b 90.2 j 99.1 kl 8.9 fghij
L2 3 bcde 1.59 cdefgh 12 i 1 b 90.6 j 105.8 jk 15.2 bcd
H1 2.9 cdef 1.54 ab 11.9 i 1 b 123.9 a 144.2 a 15.6 bc
H2 3.4 a 1.79 efghij 15.9 bcd 1 b 118.8 b 134.4 b 20.3 a
HC3 3.1 abc 1.84 a 16 abc 1.2 ab 112.9 c 124.7 c 11.8 def
SLP1 3.3 ab 1.83 a 15.9 bcd 1 b 104.3 ef 125.9 c 18.7 ab
SLP2 3 bcde 1.65 bcdefg 13.9 fg 1.6 a 106.1 de 124.8 c 21.6 a
SLP3 2.5 hi 1.48 hij 16.2 ab 1 b 92.4 ij 108.1 fgh 15.7 bc
SLP4 3.1 bcd 1.66 bcdefg 13.8 gh 1.7 a 107.1 d 116.4 e 9.3 efg
SLP5 -2.8 efg 1.66 bcdefg 16.1 ab 1 b 105.4 de 114.3 e 8.9 fghij
P1 2.4 ij 1.44 hij 12.8 hi 1.4 ab 84.5 k 89.9 l 5.4 ijkl
P2 2.3 ij 1.39 abcde 11.9 i 1 b 111.2 c 120.2 d 9 fghi
P3 2.9 cdef 1.69 jk 12.2 i 1 b 99.4 gh 109.6 fg 10.2 efg
GS1 3.1 abc 1.57 defghij 14 efg 1.2 ab 98.9 h 111 f 12.1 def
GS2 3 bcde 1.66 cdefg 15.6 bcd 1.3 ab 101.6 fgh 121.1 d 19.5 a
GH3 2.9 cdef 1.51 fghij 14 egf 1.2 ab 85.8 k 92.1 l 6.3 hijkl
GF4 3 bcde 1.64 bcdefg 16 abc 1 b 91.4 ij 96.6 k 5.2 jkl
GLS5 2.8 fg 1.5 ghij 15 cde 1 b 92.6 ij 101.5 ij 8.9 fghij
Palomero 2.2 j 1.25 k 12.3 i 1.2 ab 78.3 l 83.1 m 4.8 l
Chaltenco 3.2 abc 1.74 abc 14.9 efg 1.3 ab 93.5 i 107 gh 13.5 cde
CMQ 2.6 gh 1.71 abcd 12.6 i 1.3 ab 101.8 fg 108.9 fg 7.1 ghijk
Huitchila 1.8 k 1.26 k 11.9 i 1 b 75 m 80 n 5 kl
Romita 2.6 gh 1.43 ij 14.9 efg 1.7 a 93.9 i 102.6 i 8.7 fghijk
Promedio 2.8 1.6 14.2 1.2 98.2 109.6 11.38
DMS 0.239 0.156 1.01 0.554 2.76 2.99 3.7

† = letras minúsculas iguales por columna son promedios similares (p> 0.05).

El NH mayor al 50% de antesis se observó en L1 con 17 hojas (p< 0.05), y el menor (con 12.8 hojas) ocurrió en P1 (p< 0.05) y no se observó correlación entre el NH con mayor rendimiento en grano (p> 0.05) como fue consignado por Perales y Golicher (2014). Los materiales con NMP mayor fueron registrados en SLP4 y Romita (1.7) y fueron similar (p> 0.05) a SLP2, P1, GS2, GH3, GS1, Palomero, Chaltenco y CMQ; sin embargo, en el análisis de correlación con el rendimiento, no influyó (p> 0.05).

La floración masculina y femenina fue diferente (p< 0.05) y se observó asincronía floral desde 5 y hasta 22 días (Ángeles-Gaspar et al., 2022). Los maíces más precoces fueron Huitchila y palomero, con DFM a 75 y 80 dds, y DFF a 78.3 y 83.1 dds, respectivamente (p< 0.05). Se observó AF porque entre el último riego y el temporal fueron 40 días. El genotipo con AF mayor fue SLP2 con 26 días (p< 0.05) y el menor fue palomero con 5 días.

Se observó diferencia en el rendimiento de grano en los 23 materiales genéticos de maíz evaluados en Tulancingo p< 0.05 (Cuadro 3). El rendimiento de grano mayor se presentó en P3 con 6782 kg ha-1 y superó a L2, Romita, P1, Chaltenco y Huitchila en 1.05, 1.08, 1.13, 1.12 y 1.17 veces, respectivamente (p> 0.05); el material L2 (originario de Tulancingo) está en los sobresalientes. Arellano et al. (2018) reportaron de 4.3 a 12 t de grano de maíz en varias localidades del Estado de México y Tlaxcala.

Cuadro 3

Cuadro 3. Características productivas y morfológicas de mazorcas y granos de 23 genotipos de maíz establecidos en Ahuehuetitla, Tulancingo, Hidalgo, México.

Clave genotipo Rendimiento de grano (kg ha-1) Peso de 200 granos (g) Peso volumétrico (g hl-1) Diámetro de mazorca Largo de mazorca Núm. de hileras Granos por hilera Granos totales por mazorca
L1 4 323 de 69.08 ef 61.2 ghi 14.5 bcdefg 11 b 12.9 cdef 22.9 cdef 293 def
L2 6 484 a 83.58 bc 59.6 jk 16 abc 13.3 ab 12.6 cdefg 27.2 abcdef 341 cdef
H1 2 622 i 42.03 jkl 60.2 ijk 12.3 ghi 13.3 ab 10.7 efgh 27.7 abcdef 296 def
H2 3 077 ghi 39.55 lm 61.7 fgh 11.8 i 13.3 ab 10.8 efgh 29.6 abcd 321 def
HC3 3 255 fghi 41.24 klm 66.2 bc 11.9 hi 13.2 ab 10.2 fgh 33.9 a 345 bcdef
SLP1 4 052 de 55.28 hi 60.05 ijk 14.5 bcdef 12.7 ab 12.6 cdefg 23.6 cdef 298 def
SLP2 5 931 de 60.13 hg 61 ghi 16.4 ab 13.8 ab 13.3 cde 29.2 abcd 388 abcd
SLP3 4 138 ef 56.89 hi 64 e 14 cdefgh 11.3 b 13.4 bcde 22.4 def 304 def
SLP4 4 328 ef 66.63efg 60.7 hij 13.99 cdefgh 14.9 a 12.1 cdefg 24.8 bcdef 303 def
SLP5 4 258 efg 48.75 jkl 66.8 b 13 fghi 13 ab 12.1 cdefg 26.2 abcdef 316 def
P1 6 007 abc 80.96 cd 62.6 fgh 16.3 ab 13.2 ab 11.9 cdefg 25.1 bcdef 298 def
P2 4 084 ef 49.74 ijk 61.6 fghi 13.3 defghi 12.7 ab 13.1 cdef 28.4 abcde 371 bcd
P3 6 782 a 60.02 hg 64.7 f 15.1 abcde 13.3 ab 14.4 bc 31.9 ab 461 abc
GS1 3 402 efghi 72.66 de 61.9 gf 13.9 cdefghi 12.9 ab 11.2 defg 20.7 ef 231 fg
GS2 5 455 bc 94.49 a 64.1 e 14.3 bcdefg 12.9 ab 10.1 fgh 22.1 def 224 fg
GH3 5 157 cd 50.92 ij 65.3 bcd 15.9 abc 11.7 b 17.9 a 26.1 abcdef 470 ab
GF4 3 900 efg 70.34 ef 57 i 17.2 a 13.4 ab 13.7 bcde 24.8 bcdef 334 cdef
GLS5 2 703 i 62.94 fgh 56.3 i 15.4 abcde 11.8 b 14.1 bcd 26 abcdef 359 bcde
Palomero 3 813 efgh 32.39 m 70.7 a 13.3 efghi 12.1 ab 16.5 ab 30.8 abc 511 a
Chaltenco 6 067 abc 82.74 c 62.5 f 15.5 abcd 13.8 ab 12.4 cdefg 26.1 abcdef 325 def
CMQ 2 828 hi 89.73 abc 53.8 m 13 fghi 12.8 ab 8.3 h 19.8 f 163 g
Huitchila 5 801 abc 92.33 ab 59.3 k 15.5 abcd 12.4 ab 9.6 gh 24.9 bcdef 242 efg
Romita 6 305 ab 61.65 fgh 61.1 ghi 15.7 abc 13.4 ab 14 bcd 27 abcdef 378 bcd
Promedio 4 555 63.66 61.9 14.5 12.9 13 26 329
DMS 991 8.94 1.16 2.2 2.95 3.09 7.9 127.1

† = literales con letras minúsculas iguales por columna son promedios similares (p> 0.05).

El rendimiento de grano de maíz según Espinosa et al. (2019), responden de manera diferente en ambientes contrastantes debido a su amplia variación genética intrapoblacional y buen comportamiento per se. En cuanto al peso de 200 granos, el valor mayor se observó en GS2 (94.4 mg) y fue similar a CMQ y Huitchila (p> 0.05), mientras el valor menor ocurrió en SLP1 y SLP2 con 55.28 y 56.89 mg, respectivamente. Por lo anterior, Velasco et al. (2022) no encontraron relación entre el peso de 200 granos y mayor rendimiento; atribuyeron el rendimiento mayor a mas mazorcas por planta.

Asimismo, Aguilar-Carpio et al. (2022) reportaron 41 g en 100 granos (rango de este estudio) y atribuyeron el peso a mayor nutrición con N. El peso volumétrico mayor se observó en palomero (70.6 kg hl-1; p< 0.05) y menor en CMQ (53.8 kg hl-1; p< 0.05), esta variable no está correlacionada con mayor rendimiento (p> 0.05); efecto relacionado por Velasco et al. (2022), lo cual sucedió en palomero. Según Widholm et al. (2014), el llenado de endospermo harinoso y vítreo depende de las condiciones climáticas y nutrición.

El DM mayor se observó en GF4 (17.2 cm; p< 0.05), pero fue similar (p> 0.05) a L2, SLP2, P1, P3, GH3, GLS5, Chaltenco, Huitchila y Romita; sin embargo, los superó en 1.08, 1.05, 1.06, 1.08, 1.12, 1.1, 1.11, 1.10 y 1.09 veces, respectivamente (p> 0.05), mientras el DM menor se observó en H2 (11.8 cm).

El LM fue mayor en SLP4 (14.8 cm), y los valores menores fueron en L1, SLP3, GH3 y GLS5; 11.0, 11.3, 11.7, 11.8, respectivamente (p> 0.05). Por lo anterior, Cabrera-Toledo et al. (2019) comentan que LM y DM han sido características deseables que los productores han seleccionado en décadas, ya que cada sitio agroecológico rota maíces debido a su productividad en grano o forraje (Sánchez-Hernández et al., 2021; Hortelano et al., 2012); sin embargo, los maíces nativos se acaman ante vientos fuertes y la maquinaria no puede ensilar (Rodríguez Ortega et al. (2024).

En el análisis de varianza de la regresión stepwise para variables de mazorca, los parámetros de las variables independientes son diferentes (p< 0.0001) con R2= 40.6%, la variación del rendimiento de grano es explicada por el modelo, dicho porcentaje puede considerarse aceptable y confirma la diversidad genética de los 23 maíces nativos.

El DM influyó 28%, mientras, el NGT y peso de 200 granos fue 34%. La ecuación de predicción obtenida para rendimiento de grano es: y= -2135.77 + 203.96 (diámetro) + 4.92 (granos totales) + 33.31 (peso de 200 granos). El rendimiento se explicó, en parte, por DM, NGT y peso de 200 granos (p< 0.0001). En cambio, el LM, NH y NGH no resultaron ser variables explicativas importantes.

Evaluar materiales genéticos nativos de maíz en Tulancingo de otros sitios permitió seleccionar y conservar germoplasma para futuras generaciones. Sánchez-Hernández et al. (2021) evaluaron maíces nativos de Loma Bonita, Oaxaca, México y permitió conocer que los nativos superaron al testigo en AP, área foliar, diámetro de tallo y forraje y según González-Martínez et al. (2020) los caracteres morfológicos, fenológicos y variabilidad de mazorca sustentan la variabilidad morfológica, como ocurrió en este estudio.

Conclusiones

En la evaluación de 23 genotipos de maíz en Tulancingo, Hidalgo, se destaca por rendimiento de grano al maíz originario de Rancho Gamboa-Atlixco, Huitchila, La Lagunilla y Romita. El rendimiento está influenciado por diámetro de mazorca en 28%, mientras número de granos totales y peso de 200 granos explica el 34%.

Bibliografía

1 

Aguilar-Carpio, C.; Escalante-Estrada, J. A. S.; Aguilar-Mariscal, I. y Rojas-Victoria, N. J. 2022. Rentabilidad y rendimiento de tres genotipos de maíz en respuesta al biofertilizante y nitrógeno, en clima templado. Biotecnia. 24(2):77-83. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1603.

2 

Álvarez-Vázquez, P.; Rojas-García, A. R.; Joaquin-Cancino, S.; Velázquez-Martínez, M.; Rodríguez-Ortega, L.T. y Hernández-Guzmán, F.J. 2022. Producción de forraje y semilla de ocho pastos al establecimiento en Tulancingo, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(6):1041-1053. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i6.3027.

3 

Ángeles-Gaspar, E.; Ortiz-Torres, E.; López, P. A. y López-Romero, G. 2010. Caracterización y rendimiento de poblaciones de maíz nativas de Molcaxac, Puebla. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(4):287-296. https://doi.org/10.35196/rfm.2010.4.287.

4 

Arellano, V. J. L.; Virgen, V. J. y Rojas, M. I. 2018. Gacela H72: híbrido de maíz precoz para áreas de temporal y riego del Altiplano Central de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(6):1303-1310. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i6.1590.

5 

Cabrera-Toledo, J. M.; Carballo-Carballo, A.; Mejía-Contreras, J. A.; García-Santos, G. y Vaquera-Huerta, H. 2019. Caracterización de poblaciones sobresalientes de maíz de la raza zapalote chico. Revista Fitotecnia Mexicana. 42(3):269-279. https://doi.org/10.35196/rfm.2019.3.269.

6 

Cruz-Lázaro, E.; Córdova-Orellana, H.; Estrada-Botello, M. A.; Mendoza-Palacios, J. D.; Gómez-Vázquez, A. y Brito-Manzano, N. P. 2009. Rendimiento de grano de genotipos de maíz sembrados bajo tres densidades de población. Universidad y Ciencia. 25(1):93-98. https://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v25n1/v25n1a7.pdf.

7 

Espinosa, T. L. C.; Rincón, S. F.; Ruíz, T. N. A.; Martínez, R. J. M. y Benavides, M. A. 2019. Respuesta ambiental de poblaciones nativas de maíz del sureste de Coahuila, México. Nova Scientia. 11(23):108-125. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v11n23/2007-0705-ns-11-23-00006.pdf.

8 

García, A. E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 90 p.

9 

González-Martínez, J.; Rocandio-Rodríguez, M.; Contreras-Toledo, A. R.; Joaquín-Cancino, S.; Vanoye-Eligio, V.; Chacón-Hernández, J. C. y Hernández-Bautista, A. 2020. Diversidad morfológica y agronómica de maíces nativos del Altiplano de Tamaulipas. Revista Fitotecnia Mexicana. 4(43):361-370. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/811

10 

Hortelano, S. R. M.; Gil, M. A.; Santacruz, V. A.; López, S. H.; Antonio, L. P. y Miranda, C. S. 2012. Diversidad fenotípica de maíces nativos del Altiplano Centro-Oriente del Estado de Puebla, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 35(2):97-109. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/517.

11 

INEGI. 2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario Estadístico y Geográfico de Hidalgo. Ciudad de México. 671 p.

12 

Perales, H. and Golicher, D. 2014. Mapping the diversity of maize races in Mexico. PLoS ONE. 9(12):e114657. 10.1371/journal.pone.0114657.

13 

Quero-Carrillo, A. R.; Hernández-Guzmán, F. J.; Pérez-Rodríguez, P.; Hernández-Livera, A.; García-Santos, G.; Landa-Salgado, P. y Ramírez-Sánchez, S. E. 2017. Germinación de cariópsides clasificados por tamaño y diásporas de cuatro pastos para temporal semiárido. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 40(1):489-502.

14 

Rodríguez-Ortega, L. T.; Landa-Salgado, P.; Velázquez-Martínez, M.; Hernández-Martínez, R.; Mendoza-Pedroza, S. I.; Hernández-Guzmán, F. J.; Hernández-Reséndiz, E. J. 2024. Rendimiento de forraje, grano y calidad de ensilado de maíces híbridos en el Valle de Tulancingo, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 47(4):349-358.

15 

Sánchez-Hernández, M. A.; Morales-Terán, G.; Mendoza-Pedroza, S. I.; Hernández-Bautista, J.; Fraire-Cordero, S. y Rivas-Jacobo M. A. 2021. Caracterización de maíces nativos con aptitud forrajera en la Cuenca Baja del Papaloapan. Revista Fitotecnia Mexicana. 44(4A):755-764. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/908.

16 

SAS. Instituto. 2010. SAS/STAT User’s Guide Version 9.2. SAS Institute Inc. Cary, North Carolina, USA. 5136 p.

17 

SNICS. 2022. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Guía para la descripción de variedades nativas maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Ciudad de México. 34 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/891830/GuiaMaizNativo2024-final.pdf.

18 

Vega, A. I.; Flores, S. D.; Escalona, M. M. J.; Castillo, G. F. y Jiménez, V. M. A. 2022. Tlaxcala, investigación en maíz nativo y mejorado: problemática, campos del conocimiento y nuevos retos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(3):539-551. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2888.

19 

Velasco, M. S.; Tadeo, R. M.; Espinosa, C. A.; Zaragoza, E. J.; Canales, I. E. y Coutiño, E. B. 2022. Rendimiento de grano, forraje y calidad forrajera de nuevos híbridos de maíz de Valles Altos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13(1):77-87. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2398.

20 

Widholm, J. M.; Kumlehn, J. and Nagata, T. 2014. Biotechnological approaches to barely improvement. Biotechnology in Agriculture and Forestry. Volume 69. Kumlehn, J. and Stein, N. Ed. Springer. Heidelberg. 426 p.