elocation-id: e3695
El molibdeno es un micronutriente esencial que participa en varias enzimas, incluida el nitrato reductasa. El objetivo de este ensayo fue evaluar la calidad fisicoquímica y la actividad de pectinmetilesterasa en frutos provenientes de árboles de feijoa asperjados con 0, 100, 200 y 300 mg L-1 de molibdato de amonio. Para ello, en 2023 se estableció un experimento en un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. La aspersión de 200 mg L-1 de molibdato de amonio incrementó el peso y firmeza de los frutos. Se encontró que la pulpa y cáscara de los frutos cosechados de árboles tratados con 100 mg L-1 mostraron menor contenido de vitamina C con valores de 0.33 y 0.55 mg g-1, respectivamente. La aplicación de molibdeno incremento el contenido de fenoles totales en pulpa con valores que fluctuaron entre 3.72 y 3.66 mg g-1. Sin embargo, solo las dosis de 100 y 200 mg L-1 afectaron los valores para este metabolito secundario en cáscara. Solo se observó un incremento de capacidad antioxidante para la pulpa, donde la dosis de 300 mg L-1 fue similar al testigo. La pulpa y cáscara de los frutos evaluados disminuyeron su contenido de azúcares totales y los niveles en la actividad de pectinmetilesterasa. La aspersión foliar de molibdeno puede ser una alternativa viable para mejorar el tamaño, firmeza y contenido de fenoles en la pulpa del fruto, parámetros ampliamente valorados en la calidad de cosecha y durante el manejo poscosecha y que confieren alto valor nutricional al fruto de feijoa.
Acca sellowiana, compuestos bioactivos, nutrición vegetal.
La feijoa (Acca sellowiana) pertenece a la familia Myrtaceae y es nativa de Sudamérica (Karsli, 2020). El fruto de esta especie se caracteriza por su exquisito sabor, aroma y alto contenido de compuestos bioactivos (González-García et al., 2018). Además, es valorada por sus múltiples beneficios a la salud humana (Do Amarante et al., 2017). Sin embargo, posee una maduración acelerada y presenta cambios poco atractivos en el color de la pulpa y semillas, alterando su sabor (Fischer et al., 2020).
A pesar de las interesantes características funcionales y medicinales del fruto de feijoa, es escasa la información vinculada la nutrición mineral con molibdeno (Mo) y su impacto en sus componentes bioactivos, organolépticos, nutrición mineral y su respuesta en la conservación de la vida de anaquel de los frutos (González-García et al., 2018). El Mo es un micronutriente absorbido como molibdato que coadyuva a la absorción y aprovechamiento del N (Muñoz-Marquez et al., 2022). Además, es un componente estructural de la pterina Moco (cofactor de Mo) que a su vez forma parte de alrededor de 40 enzimas que catalizan diversas reacciones redox (nitrato reductasa, xantina deshidrogenasa, sulfito oxidasa y aldehído oxidasas) (Lopes-Oliveira et al., 2022).
Por lo tanto, el objetivo de este ensayo fue evaluar los cambios de calidad fisicoquímica y en la actividad de la enzima pectimentilesterasa en frutos de feijoa como respuesta a la aplicación foliar precosecha de molibdato de amonio. El estudio se realizó durante 2023 y el material vegetal consistió en arboles de feijoa cv Mammoth con 20 años y altura media de 3 m. La huerta se encuentra ubicada en el Campo Agrícola Experimental San Martin (19° 30’ 00’’ latitud norte; 98° 52’ 46’’ longitud oeste; 2 254 msnm) del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH).
Los tratamientos consistieron en la aspersión foliar de 0 (testigo), 100, 200 y 300 mg L-1 de Mo en forma de molibdato de amonio ((NH4)6Mo7O24H2O (Baker Analized®, USA) con una mochila H-7986 (Uline, USA) (20 L). Los tratamientos fueron aplicados en tres ocasiones a finales de julio y principios de septiembre, entre las 8:00 y 9:00 h en un total de 12 árboles (tres por tratamiento) con tamaño de fruto que fluctuó entre 1 y 5 mm. El experimento fue establecido en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, donde se consideró un árbol como unidad experimental.
La cosecha de los frutos se realizó en torno a la parte media del árbol, para ello se seleccionaron por tratamiento 30 frutos en madurez fisiológica y ausencia de daños físicos causados por plagas o enfermedades. Para su análisis, se separó pulpa y cáscara del fruto.
La determinación del peso (g), firmeza (kg cm-2) y sólidos solubles totales (SST) (°Bx) se realizó con una balanza digital modelo H-9884 (Uline, USA) con sensibilidad de 0.01g, penetrómetro digital Chatillon® (Ametek, USA) con punta cónica de 7 mm de diámetro y refractómetro digital portátil Atago Pal-1 (Pocket®, Japón), respectivamente. El contenido de ácido ascórbico (vitamina C) (mg g-1) fue cuantificado por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu descrito por Jagota y Dani (1982) con ligeras modificaciones.
Se determinó el contenido de fenoles totales (mg g-1) (Waterman y Mole, 1994), azúcares totales (mg g-1) (Witham et al., 1971) y capacidad antioxidante (VCEAC (actividad antioxidante equivalente a vitamina C) mg g-1) (Özgen et al., 2006). Finalmente, la actividad de la enzima pectinmetilesterasa (PME) (EC 3.1.1.11) se evaluó con el procedimiento espectrofotométrico publicado por Hagerman y Austin (1986) (UI min g-1). Todos los resultados son expresados en peso fresco.
Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y separación múltiple de medias con la prueba de Tukey (p≤ 0.05). Todos los análisis se realizaron con el paquete de análisis SAS® versión 9.0. Los frutos provenientes de árboles con la aplicación foliar de 200 mg L-1 de molibdato amonio incrementaron de forma significativa su peso y firmeza con respecto al testigo, manteniendo sin cambios el contenido de sólidos solubles totales (SST) (Cuadro 1).
El suministro foliar de Mo incrementa la absorción de nitrógeno al ser cofactor del sitio activo de la enzima nitrato reductasa (Sabatino et al., 2019), clave en la síntesis y acumulación de clorofila, molécula especializada en la captación y transformación de la energía lumínica en energía química (ATP y NADPH) (Muñoz-Márquez et al., 2022).
Por otro lado, el Mo promueve para la catálisis de nitrato (NO3 -) a nitrito (NO2 -) coadyuvando en la acumulación de calcio, turgencia celular y el retardo de catabolismo de lípidos de la membrana, tal como lo reporta para arboles de manzano Red Jonaprince Wójcik (2020) al realizar aspersiones foliares de Mo (Molibdato de sodio) (286 g ha-1) en pre-floración y plena floración.
La dosis de 100 mg L-1 de Mo disminuyó el contenido de vitamina C en la pulpa y en cáscara con 0.33 y 0.55 mg g-1, respectivamente (Cuadro 2). En contraste, valores de 51.8 ±0.1 y 95 ±0.6 (mg 100 g peso fresco (PF) son reportados por Phan-Thi et al. (2019). Estas variaciones pueden atribuirse al estado de madurez del fruto, método de extracción y cultivar (Muñoz-Márquez et al., 2022). Por su parte, para frutos de tomate hibrido Ornela F1, Sabatino et al. (2019) reportan un incremento significativo en el contenido de ácido ascórbico de 2 023.4 mg 100 g-1 (testigo; 0 μmol Mo L-1) a 3 008.8 mg 100 g-1; es decir, 67.2%.
El contenido de fenoles totales para pulpa fluctuó entre 2.14 y 3.72 mg g-1 pero para cáscara se encontraron valores entre 7.16 y 10.71 mg g-1 (Cuadro 2). En general los tratamientos con Mo mejoraron el contenido de fenoles en la cáscara y pulpa. Sin embargo, la dosis de 300 mg L-1 mostro un comportamiento estadístico similar, coincidiendo con lo reportado por Karsli (2020) para cáscara y pulpa en frutos de feijoa para un cultivar desconocido. Estos autores corroboran una proporción de 3:1 (cáscara vs pulpa) para el contenido este metabolito secundario, responsable del sabor astringente en la cáscara de fruto. Estos resultados son importantes si se considera que la feijoa se consume como fruto de temporada, es decir, se aprovecha la totalidad del producto (Do Amarante et al., 2017).
La aspersión de Mo no afectó el comportamiento de la capacidad antioxidante en cáscara mientras que en la pulpa las dosis de 100 y 200 mg L-1 mostraron valores significativos de 9.7 y 9.92 VCEAC mg g-1, respectivamente (Cuadro 3). Asimismo, los frutos de los árboles tratados con la dosis de 300 mg L-1 fueron similares al testigo con respecto a este parámetro.
En este sentido, Do Amarante et al. (2017) evaluaron la capacidad antioxidante en varios genotipos de feijoa con el método ABTS en extractos hidroalcoholicos y acuosos, para ello reportan valores similares a los obtenidos en este estudio para pulpa y cascara, donde es clara la variación por efecto del método de extracción y genotipos. Por otro lado, la pulpa y cáscara de los frutos mostraron una reducción significativa (p> 0.05) con respecto a su contenido de azúcares totales y la actividad enzimática de la PME.
En contraste, Lopes-Oliveira et al. (2022) al evaluar la aspersión de 180 L ha-1 [30 g Mo ha-1] de molibdato de potasio (K2MoO4)] en maíz hibrido P3707VYH (Pioneer®, USA) y soya genotipo TMG 7062 RR (Tropical Breeding & Genetics®, Br) reportan un incremento en el contenido de azucares solubles en las hojas como producto de una mejora en la eficiencia fotosintética que a su vez se vincula con la participación del Mo en la modulación de la actividad de la enzima nitrato reductasa.
La aspersión foliar de 200 mg L-1 de molibdato de amonio en arboles de feijoa incrementó el peso y firmeza de los frutos cosechados. Se observó una reducción significativa en el contenido de vitamina C en cáscara y pulpa de los frutos provenientes de árboles tratados con 100 mg L-1. Por otro lado, la aplicación de Mo mejoró el contenido de fenoles totales en la pulpa del fruto mientras en cáscara solo las dosis de 100 y 200 mg L-1 mostraron variación significativa. El contenido de azúcares totales y la actividad de pectinmetilesterasa en cáscara y pulpa mostraron una reducción significativa por efecto de la aplicación foliar de Mo.
El uso de Mo como molibdato de amonio en precosecha representa una alternativa viable para mejorar el tamaño, firmeza y el valor fitoquímico del fruto, aspectos ampliamente apreciados en poscosecha y la implementación de una dieta saludable. Sin embargo, es necesario conducir evaluaciones más profundas que permitan mejorar la comprensión de la fisiología y bioquímica por el efecto causado por el suministro foliar de Mo (diferentes dosis, fuentes, manejo agronómico y cultivares de feijoa) para la producción optima de este frutal perennifolio.
Fischer, G.; Parra-Coronado, A. and Balaguera-López, H. E. 2020. Aspects of crop and physiology of feijoa (Acca sellowiana [Berg] Burret). A review. Ciencia y Agricultura. 17(3):11-24. https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11386.
Lopes-Oliveira, S.; Costa-Crusciol, C. A.; Alves-Rodrigues, V.; Mayara-Galeriani, T.; Portugal, J. R.; Bossolani, J. W.; Moretti, L. G.; Calonego, J. C. and Cantarella, H. 2022. Molybdenum foliar fertilization improves photosynthetic metabolism and grain yields of field-grown soybean and maize. Front. Plant Sci. 13(887682):1-12. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.887682.
Özgen, M.; Reese, R. N.; Tulio, A. Z.; Miller, A. R. and Scheerens, J. C. 2006. Modified 2,2-Azino-bis-3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid (ABTS) method to measure antioxidant capacity of selected small fruits and comparison to ferric reducing antioxidant power (FRAP) and 2,2’-diphenyl-1- picrylhydrazyl (DPPH). methods. J. Agric. Food Chem. 54(4):1151-1157. 10.1021/jf051960d.
Sabatino, L.; D’Anna, F.; Iapichino, G.; Moncada, A.; D’Anna, E. and De Pasquale, C. 2019. Interactive effects of genotype and molybdenum supply on yield and overall fruit quality of tomato. Front. Plant Sci. 9(1922):1-10. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.01922.