elocation-id: e3621
México es centro de origen y de diversificación del tomate de cáscara, pero su producción depende del germoplasma criollo y de variedades locales. El objetivo de esta contribución fue describir la variedad INI-181 y su comportamiento agronómico. La variedad fue generada por el método de selección masal estratificada y por selección individual. La caracterización varietal se realizó en ciclos homólogos en primavera-verano 2017 y 2018, en el Campo Experimental Bajío, Celaya, Guanajuato, México, con base a los descriptores de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. El comportamiento agronómico se evaluó bajo un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. Caracteres morfológicos y fenológicos fueron registrados y analizados con la prueba de Kruskal-Wallisʼs (p≤ 0.05). Las plantas de la variedad INI-181 son semierectas con entrenudos largos sin pigmentación. Tallo sin pubescencia. Hoja elíptica de color verde con longitud y dentado medio. Flor de tamaño medio. Fruto de color verde y firme, con fuerte adherencia al cáliz, cavidad peduncular poco profunda, ápice redondo y pulpa verde con 3.81 mg EAG 100 g-1 de tomatidina en promedio. Floración intermedia. Semilla amarilla de tamaño medio. Presenta tolerancia a cenicilla (Oidium sp.) y al barrenador del tallo (Melanagromyza tomaterae Steyskal). En 10 kg de fruto se obtiene de 90 a 130 g de semilla en promedio.
germoplasma, hortaliza de fruto, producción biológica, rasgo biológico.
En México, el mejoramiento genético en hortalizas se ha limitado a especies culinarias de importancia económica. En este contexto, la importancia del tomate de cáscara (Physallis ixocarpa Brot.) radica en su consumo interno y en menor grado en su exportación. El rendimiento promedio nacional en 2020 fue de 18.6 t ha-1 (SIAP, 2023).
México, dispone de germoplasma nativo para generar materiales con alto potencial de rendimiento y adaptación a las diferentes regiones productoras (González-Pérez et al., 2021). De las ocho razas reconocidas se han derivado materiales comerciales (Peña-Lomeli et al., 1998), a partir de diversos métodos de mejoramiento.
La producción de tomate de cáscara en México depende principalmente de la semilla de especies nativas y variedades locales que los productores multiplican continuamente, que tienen potencial comercial, pero su desarrollo depende de factores como el aumento de la producción, calidad, uso y potencial (Vargas et al., 2015) y en menor proporción de las 32 variedades cultivadas en el territorio nacional (SNICS, 2023).
Para ayudar a solventar la demanda actual de variedades, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a partir de 2014 retomó el programa de mejoramiento genético de tomate de cáscara. El objetivo de esta contribución fue describir la variedad INI-181 y su comportamiento agronómico.
La variedad fue generada por el método de selección masal estratificada y selección individual. La selección masal se inició a partir de 2010, con una base genética de 200 poblaciones de Physallys spp., colectadas en regiones productoras del centro occidente y sur de México ubicadas en diferente latitud norte, longitud oeste y altitud, donde seis poblaciones fueron seleccionadas: 1) L-17: Tuxpan, Guerrero (18° 19' 45'' latitud norte, 99° 28’ 27”' longitud oeste, 800 msnm); 2) L-18: Tlapa de Comonfort, Guerrero (17° 33’ 04”' latitud norte, 98° 33’ 58”' longitud oeste, 1 036 msnm); 3) L-27: San Salvador el Verde, Puebla (19° 16’ 21”' latitud norte, 98° 31’ 7.1”' longitud oeste, 2 302 msnm); 4) L-79: San Miguel Cuyutlán, Jalisco (20° 27’ 43” latitud norte, 103° 27’ 11” longitud oeste, 1 588 msnm); 5) L-167: Jojutla, Morelos (18° 36’ 53’’ latitud norte, 99° 11’ 28’’ longitud oeste, 900 msnm) y 6) L-181: Totolapan, Morelos (18° 58’ 38’’ longitud norte, 98° 55’ 47’’ longitud oeste, 1 900 msnm).
De 2013 a 2016 las seis poblaciones fueron cultivadas durante cuatro años consecutivos en invierno-primavera y primavera-verano (dos siembras por año= ocho ciclos). Durante ese periodo se seleccionaron plantas individuales en cada población para integrar un nuevo compuesto balanceado con igual número de semillas y una presión de selección del 10%.
El criterio de selección se enfocó en caracteres de alto rendimiento y contenido de tomatidina. Además, se estimó la tolerancia a la cenicilla (Guzmán-Plazola et al., 2010) y al barrenador (Gómez y Vargas, 2014). En el octavo ciclo con base en los criterios de selección se obtuvo la población denominada TCM-Morelos-C3 con el propósito de registrarla en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) como INI-181.
Durante los ciclos primavera-verano 2017 y 2018, se realizó la caracterización varietal en ciclos homólogos en las instalaciones del CEBAJ (20° 34ʼ 39” latitud norte, 100° 49ʼ 13” longitud oeste, 1 764 msnm), con base en los descriptores de la UPOV (2007) y como referencia se utilizó la variedad Rendidora.
En el ciclo otoño-invierno de 2018, en una parcela comercial ubicada en Juventino Rosas, Guanajuato (20° 38ʼ 04” latitud norte, 101° 01ʼ 06” longitud oeste, 1 878 msnm), bajo un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones (ocho plantas por repetición), se evaluó el comportamiento agronómico de INI-181 y como testigos la variedad Rendidora y a un material criollo.
La temperatura y humedad en el ciclo otoño-invierno 2018 fueron las requeridas por el cultivo. El manejo agronómico fue acorde al paquete tecnológico desarrollado por investigadores del Programa de Hortalizas del CEBAJ-INIFAP. Las variables de porcentaje de germinación (%), número de frutos por planta, peso promedio del fruto, diámetro ecuatorial (cm), diámetro polar (cm) y rendimiento (t ha-1) fueron registradas.
El rendimiento por hectárea se obtuvo de multiplicar el peso de los frutos obtenidos por planta (g) x el número de plantas por m2 x 10 000 m2. Los datos fueron analizados por Kruskal-Wallisʼs (p≤ 0.05), con el programa estadístico SAS (SAS Institute, 2009).
Las plantas de INI-181 fueron de crecimiento semierecto, con altura a la primera bifurcación alta y entrenudos largos sin pigmentación. Tienen tallo sin pilosidad, hoja elíptica de longitud y dentado medio con intensidad intermedia del color verde. Flor con diámetro de 3 cm en promedio. Fruto firme de color verde con fuerte adherencia y cobertura abierta del cáliz, cavidad peduncular poca profunda, tamaño grande, ápice redondo y pulpa verde. Cáliz pubescente y acostillado con débil intensidad de pigmentación. Semilla amarilla (Cuadro 1).
INI-181 florece a partir de los 20 DDT, la madurez fisiológica del fruto sucede a los 55 DDT y la emergencia ocurre a partir de los 10 días después de la siembra. El fruto contiene 3.81 mg EAG 100 g-1 de tomatidina en promedio.
El número de frutos por planta fue estadísticamente igual en INI-181 y el criollo. La germinación, peso promedio de fruto, diámetro polar y ecuatorial del fruto de INI-181 fue estadísticamente superior al observado en el criollo y en Rendidora (Cuadro 2).
Valores similares en germinación y rendimiento se observaron en INI-181 y Rendidora, pero INI-181 mostró menor variación en el peso promedio del fruto, aunque menor número de frutos por planta (Cuadro 2). INI-181 presenta tolerancia a la cenicilla y al barrenador del tallo; mientras que, Rendidora está declarada no resistente a la cenicilla.
Por ser de ciclo intermedio, INI-181 se cultiva de febrero a octubre en regiones templadas y cálidas. La densidad de plantación recomendada es de 18 000 plantas ha-1, que se cubre con 200 g ha-1 de semilla con germinación de 98%. En siembra directa se requiere 4 kg ha-1. Por la autoincompatibilidad del tomate de cáscara la presencia de insectos polinizadores es de relevancia. El incremento de semilla se hace en lotes aislados a un mínimo de 1 000 m para evitar el cruzamiento natural. La producción estimada por cada 10 kg de frutos oscila entre 90 y 130 g de semilla.
INI-181 tiene título de obtentor 2311 y está inscrito con el número de registro de TOM-030-201219 en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS, 2023). La semilla básica está disponible en el Campo Experimental Bajío del INIFAP en Celaya, Guanajuato, México.
La variedad INI-181 fue registrada en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (TOM-030-201219), cuyos principales caracteres distintivos se denotaron en el porte, entrenudos, tallo, hojas, flor, cáliz y fruto. Tiene alto contenido de tomatidina y rendimiento de fruto estadísticamente igual a Rendidora, pero con mayor peso y tamaño de fruto. Esta variedad puede contribuir a solventar la demanda de variedades mejoradas de tomate de cáscara en la región del Bajío.
Los autores agradecen al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) las facilidades otorgadas para el desarrollo y liberación de INI-181.
González-Pérez, E.; Ramírez-Meraz, M.; Canul-Ku, J.; Flores-López, R. y Macías-Valdez, L. M. 2021. Aportaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias al Mejoramiento Genético de Hortalizas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(25):1-13. 10.29312/remexca.v12i25.2802.
SIAP. 2023. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Producción agrícola, cíclicos y perenes modalidad riego más temporal. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.