https://doi.org/10.29312/remexca.v16i3.3611

elocation-id: e3611

Sandoval-Romero, Montiel-Batalla, Garay-Jácome, and Blas-Cortes: Identificación de los ingenios azucareros de mayor eficiencia técnica relativa en México

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i3.3611 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Artículo

Title Group

Article Title: Identificación de los ingenios azucareros de mayor eficiencia técnica relativa en México

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Sandoval-Romero

Given (First) Names: Fermín

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Montiel-Batalla

Given (First) Names: Blanca Margarita

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Garay-Jácome

Given (First) Names: Ángeles Suhgey

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff3]

Superscript: 3

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Blas-Cortes

Given (First) Names: Jonatan

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff4]

Superscript: 4

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Consultor/investigador independiente. Cerrada San Francisco núm. 7, San Luis Huexotla, Texcoco, Estado de México. CP. 56220. Tel. 595 1020168. (fsandoval.romero@gmail.com). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Consultor/investigador independiente [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Consultor/investigador independiente [content-type=orgname]

Address Line

City: Texcoco

State or Province: Estado de México

Postal Code: 56220

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: fsandoval.romero@gmail.com

Affiliation [id=aff2]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 2

Institution Name: in an Address: Instituto de Ciencias Agrícolas-Universidad Autónoma de Baja California. Carretera a Delta s/n, ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California. Tel. 686 5230088, ext. 45936. (blanca.montiel@uabc.edu.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Baja California [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Instituto de Ciencias Agrícolas [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Baja California [content-type=orgname]

Address Line

City: Mexicali

State or Province: Baja California

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: blanca.montiel@uabc.edu.mx

Affiliation [id=aff3]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 3

Institution Name: in an Address: Programa de Doctorado-División de Ciencias Económico-Administrativas-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Los Reyes km 38.5, Chapingo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230. Tel. 595 9521500, ext. 1668. (anllely0608@gmail.com). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma Chapingo [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Programa de Doctorado-División de Ciencias Económico-Administrativas [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma Chapingo [content-type=orgname]

Address Line

City: Texcoco

State or Province: Estado de México

Postal Code: 56230

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: anllely0608@gmail.com

Affiliation [id=aff4]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 4

Institution Name: in an Address: Programa en Economía-Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática-Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco km 36.5, Texcoco, Estado de México. CP. 56230. Tel. 55 20493083. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Programa en Economía [content-type=orgdiv2]

Institution Name: in an Address: Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados [content-type=orgname]

Address Line

City: Texcoco

State or Province: Estado de México

Postal Code: 56230

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autor para correspondencia: blasj316@gmail.com. [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 04

Month: 05

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Apr-May

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 3

Electronic Location Identifier: e3611

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 01

Month: 02

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 01

Month: 05

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

En 2021 México ocupó el sexto lugar en el mundo en la producción de caña de azúcar con el 2.9% e internamente esta gramínea se cultiva en 16 estados. En la zafra 2021-2022 la agroindustria cañera ocupó 182 512 productores y en 2022 generó el 5% del valor de la producción agrícola. El objetivo del trabajo fue estimar la eficiencia relativa bajo retornos constantes y variables a escala de los 47 ingenios azucareros que operaron durante la zafra 2021-2022 en los 16 estados en que se produce caña de azúcar, para poder identificar los ingenios más eficientes de la agroindustria cañera. La metodología utilizada fue el modelo de súper-eficiencia basada en holguras del análisis envolvente de datos orientado al insumo. En los resultados se identificaron 29 ingenios como los más eficientes. Los cinco ingenios de mejor desempeño fueron Zapoapita, San Cristóbal, Tres Valles, Benito Juárez y Calipam y los tres de menor desempeño San Miguelito (0.937), Bellavista (0.919) y Constancia (0.905). Se concluyó que el método utilizado permitió identificar las unidades de toma de decisiones más eficientes y fundamentar el diseño de programas que fomenten las mejores prácticas productivas y gestión de aquellas unidades de menor desempeño.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword: análisis de datos envolventes

Keyword: holguras

Keyword: modelo de súper eficiencia

Keyword: política agrícola

Keyword: programación lineal

Counts

Figure Count [count=0]

Table Count [count=5]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=14]

Page Count [count=0]

Resumen

En 2021 México ocupó el sexto lugar en el mundo en la producción de caña de azúcar con el 2.9% e internamente esta gramínea se cultiva en 16 estados. En la zafra 2021-2022 la agroindustria cañera ocupó 182 512 productores y en 2022 generó el 5% del valor de la producción agrícola. El objetivo del trabajo fue estimar la eficiencia relativa bajo retornos constantes y variables a escala de los 47 ingenios azucareros que operaron durante la zafra 2021-2022 en los 16 estados en que se produce caña de azúcar, para poder identificar los ingenios más eficientes de la agroindustria cañera. La metodología utilizada fue el modelo de súper-eficiencia basada en holguras del análisis envolvente de datos orientado al insumo. En los resultados se identificaron 29 ingenios como los más eficientes. Los cinco ingenios de mejor desempeño fueron Zapoapita, San Cristóbal, Tres Valles, Benito Juárez y Calipam y los tres de menor desempeño San Miguelito (0.937), Bellavista (0.919) y Constancia (0.905). Se concluyó que el método utilizado permitió identificar las unidades de toma de decisiones más eficientes y fundamentar el diseño de programas que fomenten las mejores prácticas productivas y gestión de aquellas unidades de menor desempeño.

Palabras clave:

análisis de datos envolventes, holguras, modelo de súper eficiencia, política agrícola, programación lineal.

Introducción

En el sector primario de México, el cultivo de la caña de azúcar se desarrolla en 16 entidades federativas y 267 municipios ocupando una superficie de 912 968 ha industrializadas en 49 ingenios (CONADESUCA, 2022). En términos de empleo, si se considera a los abastecedores de caña de azúcar de los 49 ingenios azucareros que operaron en la zafra 2021-2022, se crearon 188 512 empleos directos entre los propios productores, 25 000 empleos entre empleados permanentes, temporales y eventuales en los propios ingenios azucareros, además de 72.9 mil cortadores de caña (CNIAA, 2022).

En esta investigación, el enfoque utilizado para determinar la eficiencia relativa de las unidades de toma de decisiones, en este caso los ingenios azucareros, es un enfoque no paramétrico y por lo tanto, no requiere la especificación una forma funcional ni supuestos sobre la normalidad de las variables a utilizar, es posible utilizar la metodología del análisis de datos envolvente en su variante del modelo de súper eficiencia, con el fin de determinar cuáles son los ingenios azucareros más eficientes entre los 47 seleccionados para el estudio (Simar and Wilson, 2000; Hollingsworth and Smith, 2003; CONADESUCA, 2024).

El enfoque del análisis de datos envolventes (DEA), por sus siglas en inglés es ampliamente utilizado para analizar la eficiencia técnica, economías y rendimientos a escala, la productividad y cambio tecnológico a través del tiempo, en una gran diversidad de áreas, desde su introducción por Charnes et al. (1978), aun cuando su uso en la agricultura ha sido muy escaso en la gran mayoría de los países, incluido México.

En un estudio de Escobedo y Valdivia (2019) utilizando la DEA convencional y un conjunto de datos de 50 observaciones para la zafra 2015-2016, identificaron que todos los ingenios que son eficientes el indicador respectivo fueron igual a la unidad; no obstante, entre los ingenios eficientes habrá algunos que en la práctica lo sean más que otros. Santiago et al. (2021), utilizaron también la DEA para calcular el índice de productividad de Malmquist y estimar la productividad total de los factores, la eficiencia técnica y el cambio tecnológico de los ingenios cañeros de México, a través del tiempo para el periodo de zafras 2006-2007-2015-2016. En sus resultados encontraron que el ingenio El Dorado de Sinaloa durante todo el periodo de estudio registró un crecimiento en su eficiencia técnica de 4.4%, su progreso técnico e innovación en 21.7% y la productividad total de los factores en 27%.

En este marco, el objetivo de la presente investigación es estimar los indicadores de eficiencia relativa bajo retornos constantes y variables a escala de los ingenios azucareros que operaron durante la zafra 2021-2022, utilizando el modelo de súper eficiencia del análisis envolvente de datos para poder identificar de manera eficaz a los ingenios más eficientes de la agroindustria cañera de México.

Materiales y métodos

El material utilizado para la estimación del modelo del análisis de datos envolventes fue información estadística secundaria de la caña de azúcar de la zafra 2021-2022 obtenida de UNC-CNPR (2022). El software utilizado para realizar el análisis fue el Cran-R Benchmarking. El método que se utilizó para estimar la eficiencia relativa de los ingenios es el análisis envolvente de datos (DEA) (Rincón et al., 2016; Bogetoft y Otto, 2024).

Ahora bien, en el caso de los dos modelos convencionales del DEA, es decir el DEA con retornos constantes a escala y el DEA con retornos variables a escala al estimar las eficiencias relativas de las unidades de toma de decisiones (DMU) no discriminan de entre todas aquellas unidades que resulten completamente eficientes, por lo que el indicador de eficiencia relativa en todos los casos será igual a la unidad (Tone, 2002).

De esta manera, el método utilizado para identificar los ingenios más eficientes de la agroindustria cañera durante la zafra 2021-2922 fue el modelo de súper eficiencia, que es una variante de los dos modelos convencionales del análisis envolvente de datos, que estima indicadores de eficiencia mayores a la unidad para aquellas unidades de toma de decisiones que en los modelos convencionales solo pueden tomar un valor igual a uno en caso de ser completamente eficientes, por lo que de haber un número importante de ingenios cuya eficiencia sea del 100%, no se puede identificar de entre ellos cuales son efectivamente los más eficientes, situación que no ocurre en modelo de súper eficiencia que si permite hacerlo.

El modelo teórico estimado con la base de datos de la caña de azúcar disponible es el modelo teórico del DEA de súper eficiencia no radial basado en holguras orientado al insumo (SSB-I). Las expresiones de programación lineal del modelo de super-eficiencia se puede consultar en Tone (2002). Las variables utilizadas en la investigación se presentan en el (Cuadro 1).

Cuadro 1

Cuadro 1. Definición de las variables del estudio.

Variable Descripción Unidades Concepto
Azptoe Azucar base estándar producción total (t) Producto
Cachaza Cachaza obtenida de la molienda (t) Producto
Bagob Bagazo obtenido de la molienda (t) Producto
Supin Superficie industrializada (ha) Insumo
Vehac Vehículos de acarreo de caña de campo a ingenio Unidad Insumo
Camobr Caña molida bruta (t) Insumo
Mobra Mano de obra Personas Insumo
Cenel Consumo de energía eléctrica Megawatt Insumo
Cotot Diesel total en la alza y transporte de caña (hL) Insumo
Vapgen Vapor generado (t) Insumo

Respecto a las variables utilizadas, es necesario señalar las siguientes singularidades. La cantidad de diesel total para la transporte de caña de campo al ingenio se imputó a partir de Debernardi et al. (2018) quienes estimaron este parámetro para 14 ingenios. Para los restantes 33 ingenios se utilizó el promedio aritmético del mencionado estudio, el cual tuvo un valor de 2.45 L t-1 de caña transportada. De esta manera, al multiplicar esta constante por la caña molidad bruta se obtuvo la estimación del diesel total para el transporte y alza de la caña de azúcar en la zafra 2021-2022.

Resultados y discusión

En el Cuadro 2 se presentan las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en la metodología aplicada empíricamente. La definición de las variables se corresponde a la presentada en el Cuadro 1.

Cuadro 2

Cuadro 2. Estadísticos descriptivos de las variables de análisis.

Variable Media Desviación estándar Valor mínimo Valor máximo
Azptoes 125 456.9 69 645.2 12 232 289 823
Supin 16 184.3 9 847.2 1 519 47 300
Mobra 5 119.1 2 836.2 732 16 291
Vehac 336.1 315.9 48 1 947
Vapgen 599 958.1 343 362.8 63 840 1 489 192
Cenel 25 972.7 32 889.4 1 745 222 473
Diese 26 819.8 14 373.9 3 168 67 363
Azptoes 125 456.9 69 645.2 12 232 289 823
Cacha 42 479.1 24 382.6 5 466 122 760
Bagob 319 205.6 184 246.9 37 789 87 963

[i] Con base en UNC-CNPR (2022).

Al aplicar el análisis de datos envolventes con retornos constantes a escala con orientación al insumo, se encuentra que la eficiencia relativa de una proporción importante de tales unidades de toma de decisiones es igual a la unidad. Esta situación se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3

Cuadro 3. Resultados de eficiencia relativa con los modelos convencionales de la DEA.

Modelo DEA convencional Núm. de ingenios con eficiencia relativa Total de ingenios
Menor a la unidad Igual a la unidad
Con retornos constantes a escala 26 21 47
Con retornos variables a escala 18 29 47

[i] Con base en las corridas de Cran R Benchmarking.

En el caso del modelo DEA con retornos constantes a escala la eficiencia técnica relativa promedio fue de 97.6% y la más baja del 90.1% que correspondió al ingenio Constancia. Para el caso del modelo con retornos variables a escala, la media de la eficiencia técnica relativa fue del 98.6% y la más baja del 90.47%, que también correspondió al ingenio Constancia. Como se ha señalado, una desventaja de los dos modelos convencionales del DEA es que, si una proporción importante de las unidades de toma decisiones muestra que su eficiencia es del 100%, tal hecho no aportó criterios sobre el diseño de políticas diferenciadas de apoyo para aquellos ingenios cuya eficiencia relativa sea baja o para saber cuáles ingenios son los que realizan las mejores prácticas productivas, los cuales pueden ser la referencia para el diseño de políticas públicas de apoyo al ingreso de los abastecedores de la materia de la caña de azúcar o de una política de apoyo según tamaño y escala de operación de los ingenios azucareros.

Sin embargo, como señala Tone (2002), la investigación empírica ha mostrado que en las industrias que producen un bien homogéneo, en este caso el azúcar estándar, aun cuando las unidades de toma de decisiones operen a la misma escala, lo harán a distintos niveles de eficiencia técnica relativa. En el marco de la propia metodología del análisis de datos envolventes, una variante de esta que permite identificar cuales ingenios son en la práctica los de mayor eficiencia, es el modelo de súper eficiencia basado en holguras (SBM) (Petersen, 1993; Tone, 2002; Chen, 2004). Es este modelo permitió identificar y clasificar los ingenios azucareros más productivos pues el indicador de eficiencia técnica de los ingenios más eficientes será mayor que la unidad.

Eficiencia técnica con retornos constantes a escala

Los resultados del modelo de súper eficiencia obtenidos con las corridas del paquete Cran-R Benchmarking son los presentados en el Cuadro 4.

Cuadro 4

Cuadro 4. Eficiencia relativa de los ingenios azucareros bajo retornos constantes a escala.

Ingenio Eficiencia técnica con RCE Ingenio Eficiencia técnica con RCE
1 Benito Juárez 6.116 1 Calipam 0.997
2 El Higo 1.667 2 San Cristóbal 0.988
3 Santa Clara 1.32 3 Cuatotolapan 0.987
4 El Mante 1.288 4 San José de Abajo 0.985
5 Melchor Ocampo 1.19 5 Adolfo López Mateos 0.984
6 El Refugio 1.176 6 San Miguel 0.983
7 Emiliano Zapata 1.16 7 Lázaro Cárdenas 0.983
8 Casasano 1.146 8 La Providencia 0.98
9 Quesería 1.143 9 Zapoapita 0.977
10 San Pedro 1.116 10 Progreso 0.976
11 El Carmen 1.094 11 Plan de San Luis 0.974
12 Atencingo 1.066 12 La Margarita 0.966
13 San Rafael 1.061 13 Alianza Popular 0.966
14 Eldorado 1.06 14 José María Morelos 0.965
15 Huixtla 1.06 15 Mahuixtlán 0.963
16 Tres Valles 1.057 16 Puga 0.962
17 Pujiltic 1.042 17 Pedernales 0.949
18 Tamazula 1.027 18 San Nicolás 0.939
19 La Gloria 1.016 19 El Potrero 0.939
20 El Modelo 1.012 20 Plan de Ayala 0.935
21 El Molino 1.01 21 Santa Rosalía 0.934
22 Tala 0.92
23 Motzorongo 0.916
24 Bellavista 0.914
25 San Miguelito 0.91
26 Constancia 0.901

[i] RCE= rendimientos constantes a escala. Con base en las corridas del Cran-R Benchmarking.

Como se puede observar en el Cuadro 4, el modelo DEA de súper eficiencia basado en holguras, si permite identificar los ingenios que en la práctica son los de mejor desempeño en la agroindustria cañera a diferencia de los resultados de los dos modelos DEA convencionales donde, como es posible visualizar en el Cuadro 3, solo se identifican dos grupos de unidades de tomas de decisiones: el grupo de ingenios con eficiencia igual o menor a la unidad, tanto en el caso con retornos constantes a escala como en el caso de retornos variables a escala.

En los casos donde el indicador de eficiencia técnica relativa es igual a la unidad (21 y 29 ingenios, respectivamente) es imposible diferenciar cuáles son en la práctica los realmente eficientes. Esta situación si es posible observarla en el en el Cuadro 3, donde se halló que para la zafra de estudio fueron los ingenios Benito Juárez, El Higo, Santa Clara y El Mante los más eficientes, siendo los de más pobre desempeño Bellavista, San Miguelito y Constancia.

Eficiencia técnica con retornos variables a escala

De forma análoga al anterior caso, en el Cuadro 5 se presentan los resultados del modelo de súper eficiencia con retornos variables a escala.

Cuadro 5

Cuadro 5. Eficiencia relativa de los ingenios azucareros bajo retornos variables a escala.

Ingenio Eficiencia técnica con RVE Ingenio Eficiencia técnica con RVE
1 San Cristóbal Infinito 1 San José de Abajo 0.997
2 Tres Valles Infinito 2 Mahuixtlán 0.995
3 Zapoapita Infinito 3 Cuatotolapan 0.991
4 Benito Juárez 8.566 4 San Miguel 0.988
5 Calipam 2.842 5 Progreso 0.986
6 Eldorado 2.402 6 Motzorongo 0.985
7 El Higo 2.221 7 La Providencia 0.981
8 San Pedro 1.572 8 José María Morelos 0.976
9 Pujiltic 1.348 9 La Margarita 0.974
10 Santa Clara 1.331 10 Tala 0.969
11 El Mante 1.291 11 Alianza Popular 0.967
12 Melchor Ocampo 1.273 12 Puga 0.965
13 El Refugio 1.203 13 Plan de Ayala 0.944
14 Atencingo 1.175 14 San Nicolás 0.942
15 Casasano 1.171 15 Santa Rosalía 0.938
16 Emiliano Zapata 1.16 16 San Miguelito 0.927
17 Queseria 1.16 17 Bellavista 0.919
18 El Carmen 1.106 18 Constancia 0.905
19 San Rafael 1.105
20 Huixtla 1.089
21 Lázaro Cárdenas 1.057
22 Tamazula 1.055
23 La Gloria 1.03
24 Pedernales 1.021
25 El Molino 1.018
26 El Modelo 1.017
27 El Potrero 1.007
28 Plan de San Luis 1.003
29 Adolfo López Mateos 1.001

[i] Con base en las corridas del Cran-R.

En el Cuadro 5 se muestran los dos grupos de ingenios identificados una vez que se ha cambiado el supuesto de retornos constantes a escala por el de retornos variables a escala. El primero corresponde a aquellos ingenios cuyo indicador de eficiencia es mayor a la unidad y el segundo en el cual este indicador es menor a uno. No obstante, como se ha explicado anteriormente, en el primer grupo si es posible obtener una jerarquización de los ingenios que presentan la mayor eficiencia técnica.

El resultado indica que bajo retornos variables a escala los ingenios San Cristóbal, Tres Valles, Zapoapita, Benito Juárez y Calipam son los del mejor desempeño; es decir, los que mejor eficiencia técnica relativa tuvieron en la zafra 2021-2022 por haber tenido las mejores prácticas productivas y gestión de sus factores de producción. En este escenario los tres ingenios de más baja eficiencia fueron San Miguelito, Bellavista y Constancia con un indicador de 0.927, 0.919 y 0.905, respectivamente.

Los resultados de esta investigación pueden ser discutidos a la luz de otros trabajos que utilizaron la metodología de frontera de producción eficiente. Escobedo y Valdivia (2019), fueron los primeros en evaluar la eficiencia técnica relativa de la agroindustria de la caña de azúcar para la zafra 2015-2016 bajo el supuesto de retornos constantes a escala y orientación al insumo. En sus resultados, estos autores encontraron que la eficiencia técnica relativa promedio de la agroindustria en la zafra de estudio fue de 89%, no consideró la mecanización de la cosecha de la caña y se elevaba al 96.5% cuando consideró la mecanización del corte y alza de caña. En la investigación se concluyó que en la agroindustria había espacio para mejorar la eficiencia técnica.

En un estudio Santiago et al. (2021) aplicaron el índice de productividad de Malmquist para el periodo de zafras 2006-2007-2015-2016 a un conjunto de datos de panel balanceado y un total de 50 ingenios. En sus resultados hallaron que en el periodo de estudio el ingenio El Dorado el cambio porcentual acumulativo en su eficiencia técnica fue de 4.4%, en el progreso técnico e innovación de 21.7% y una productividad total de los factores de 27% mientras que la situación inversa ocurrió para el ingenio San Miguel del Naranjo, cuyo cambio porcentual acumulativo de su eficiencia técnica fue de -10.2%, su progreso tecnológico e innovación creció en -0.3%, mientras que la productividad total de los factores fue de -10.4%. Valdivia et al. (2022) analizaron la eficiencia relativa y las economías de escala de los ingenios azucareros para la zafra 2010-2011. En su trabajo se señala que entre 1996 y 2018 cerraron o dejaron de operar 10 ingenios azucareros; es decir, en un periodo de 19 años cerró 16.4% de la infraestructura de molienda de la agroindustria cañera mexicana, lo cual obedeció a ineficiencias en sus parámetros de productividad.

En sus resultados Valdivia et al. (2022) encontraron que de 51 ingenios 23 operaron en su escala óptima, un segundo grupo de 9 ingenios operaron con eficiencia total, pero con ineficiencia pura e ineficiencia de escala y, un tercer grupo de 19 ingenios que operó con ineficiencia total, ineficiencia pura e ineficiencia de escala. En cuanto a la naturaleza de los rendimientos, se menciona que se identificaron 23 ingenios operaron con rendimientos constantes a escala, 29 con rendimientos crecientes a escala y solo dos ingenios con rendimientos decrecientes a escala.

La principal conclusión del estudio es que los 29 ingenios con rendimientos crecientes a escala pueden mejorar su desempeño si ampliaran su tamaño, la producción y la productividad de los factores se incrementaría más que proporcionalmente. Una particularidad de los resultados de Valdivia et al. (2022) es que también concluyeron que el ingenio Zapoapita (Pánuco) fue el único que se identificó tanto con ineficiencia de escala como con rendimientos decrecientes a escala.

Como se puede observar en Escobedo y Valdivia (2019); Santiago et al. (2021); Valdivia et al. (2022), se han identificado aquellos ingenios que en términos relativos son los más eficientes en términos técnicos. No obstante, en ninguna de tales investigaciones se hace una clasificación (ascendente o descendente) de cuáles son los ingenios que, en la respectiva zafra, o periodo de zafras, del respectivo estudio son en la práctica los más productivos, aun cuando la información que aportan es valiosa porque ayudan a entender el desempeño de estas complejas unidades de producción en cuanto a su prácticas productivas y gestión de los factores de la producción de que disponen. Finalmente, de acuerdo con Valdivia et al. (2022) durante la temporada de cosecha 2010-2011 este ingenio resultó ineficiente y con rendimientos decrecientes a escala, lo que implicaba que, de acuerdo a dicha investigación, podría haber cerrado y dejado de operar. Sin embargo, según sus indicadores para la zafra 2021-2022 obtenidos en el presente estudio dicho ingenio resultó ser uno de los tres con el más alto desempeño, siendo los otros dos San Cristóbal y Tres Valles. El ingenio Zapoapita fue adquirido por el Grupo Pantaleón de Guatemala en 2011.

Conclusiones

Se identificaron los ingenios cañeros Zapoapita, San Cristóbal, Tres Valles, Benito Juárez y Calipam más eficientes en la zafra 2021-2022 y los de menor desempeño resultaron ser San Miguelito, Bellavista y Constancia (cuya eficiencia promedio fue de 0.92). De esta forma, la evaluación de la eficiencia técnica relativa de los ingenios de la agroindustria de la caña de azúcar de México mediante la variante del método de análisis de datos envolventes, denominado modelo de súper eficiencia basado en holguras, orientado al insumo y con retornos variables a escala, permitió identificar cuáles fueron los ingenios cañeros que efectivamente fueron los más eficientes en la zafra 2021-2022 y superar de esta forma la desventaja de los dos modelos convencionales de la metodología del análisis de datos envolventes que, bajo los supuestos de retornos constantes a escala y con orientación al insumo, identificó 21 ingenios azucareros con eficiencia relativa igual a la unidad y en el caso de retornos variables a escala a 29; lo cual no permitía, en la práctica, distinguir cuáles ingenios son efectivamente los más eficientes. Bajo los mismos supuestos anteriores se encontró que un grupo de 16 tuvo una eficiencia de escala mayor a la unidad, por lo que puede afirmarse que pueden mejorar aún más su desempeño mediante la identificación de mejores prácticas productivas y de gestión.

Bibliografía

1 

Bogetoft, P. and Otto, L. 2024. Benchmarking with DEA and SFA. R package version 0.32. https://cran.r-project.org/web/packages/Benchmarking/citation.html. 15-18 pp.

2 

Charnes, A.; Cooper, W. W. and Rhodes, E. L. 1978. Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research. 2(6):429-444. Doi: Doi: 10.1016/0377-2217(78)90138-8.

3 

CNIAA. 2022. Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera. El manual azucarero mexicano. Compañía Editorial del Manual Azucarero. 350 p.

4 

CONADESUCA. 2024. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Sistema de información de costos de producción de caña de azúcar. Estructuras de costos. https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/sicostossustentabilidad/consultapublica/ConsultaPublica.aspx?app=costos.

5 

CONADESUCA. 2022. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Noveno informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar zafras. https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/docext/9no-informe-estadistico.pdf.

6 

Debernardi-Vequia, H.; Ortiz-Laurel, H. y Rosas-Calleja, D. 2018. Eficiencia en el uso del combustible para la producción de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en la Región Golfo de México. Agroproductividad. 10(11):81-86. https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/60/55.

7 

Escobedo, C. O. A. y Valdivia, A. R. 2019. Análisis de la eficiencia técnica de la agroindustria de la caña de azúcar en México con el análisis envolvente de datos. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales. 12(1):77-91. https://dicea.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/07/enero-junio-2019.pdf.

8 

Hollingsworth, B. and Smith, P. 2003. Use of ratios in data envelopment analysis. Applied Economics Letters. 10(11):733-735. 10.1080/1350485032000133381.

9 

Rincón, S. I. B.; Arango, B. L. J. y Torres, Y. O. J. 2016. Metodología de análisis envolvente de datos (DEA), procesos administrativos y operacionales de las políticas gubernamentales en los países latinoamericanos. Tlatemoani. 7(22):63-89. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/tlatemoani22.pdf.

10 

Santiago-Zarate, I. M.; Martínez-Damián, M. A.; Cuevas-Alvarado, C. M; Valdivia-Alcalá, R.; García-Hernández, M. I. y Hernández-Toscano, J. 2021. Productividad y cambio tecnológico en la agroindustria de la caña de azúcar en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(6):1005-1017. Doi: 10.29312/remexca.v12i6.2692.

11 

Simar, L. and Wilson, P. W. 2000. Statistical inference in nonparametric frontier models: The state of the art. Journal of Productivity Analysis. 13(1):49-78. Doi: 10.1023/a:1007864806704.

12 

Tone, K. X. 2002. A Slacks-based measure of super efficiency in data envelopment analysis. European Journal of Operational Research. 143(1):32-41. Doi: 10.1016/S0377-2217(01)00324-1.

13 

UNC-CNPR. 2022. Union Nacional de Cañeros-Confederación Nacional de Propietarios Rurales. Estadisticas de la agroindustria de la caña de azúcar. Vigesima primera edición. Ciudad de México, México. 378 p.

14 

Valdivia-Alcalá, R.; Cuevas-Alvarado, C. M.; Vázquez-Muñoz, J. S. García-Hernández, M. I.; Santiago-Zarate, I. M. y Garay-Jácome, A. S. 2022. Análisis de la eficiencia y retornos de escala de los ingenios azucareros de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(1):141-153. Doi: 10.29312/remexca.v13i1.2639.