https://doi.org/10.29312/remexca.v16i5.3413

elocation-id: e3413

Williams-Alanís, Aranda-Lara, Árcos-Cavazos, Zavala-Garcia, Rodríguez-Vázquez, and Elizondo-Barrón: Dulcina: nueva variedad de sorgo dulce para Tamaulipas y centro de Nuevo León

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i5.3413 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Descripción de cultivar

Title Group

Article Title: Dulcina: nueva variedad de sorgo dulce para Tamaulipas y centro de Nuevo León

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Williams-Alanís

Given (First) Names: Héctor

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Aranda-Lara

Given (First) Names: Ulises

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Árcos-Cavazos

Given (First) Names: Gerardo

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff3]

Superscript: 3

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Zavala-Garcia

Given (First) Names: Francisco

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff4]

Superscript: 4

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Rodríguez-Vázquez

Given (First) Names: María del Carmen

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff4]

Superscript: 4

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Elizondo-Barrón

Given (First) Names: Jorge

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Bajío-INIFAP. Carretera Celaya San Miguel de Allende km 6.5, Celaya, Guanajuato, México. CP. 38010. Tel. 55 38718700. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Bajío [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: INIFAP [content-type=orgname]

Address Line

City: Celaya

State or Province: Guanajuato

Postal Code: 38010

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff2]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 2

Institution Name: in an Address: Ex-Investigador. Campo Experimental Rio Bravo-INIFAP. Carretera Matamoros-Reynosa km 61, Río Bravo, Tamaulipas, México. AP. 172. CP. 88900. (hectorwilliamsa@yahoo.com.mx; elizondo.jorge@inifap.gob.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Rio Bravo [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: INIFAP [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: Tamaulipas

Postal Code: 88900

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: hectorwilliamsa@yahoo.com.mx

Email Address: elizondo.jorge@inifap.gob.mx

Affiliation [id=aff3]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 3

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Las Huastecas-INIFAP. Tampico - Mante Kilómetro 55, 89610 Estación Cuauhtémoc, Tamaulipas, México. (chacmiel@hotmail.com). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Las Huastecas [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: INIFAP [content-type=orgname]

Address Line

State or Province: Tamaulipas

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: chacmiel@hotmail.com

Affiliation [id=aff4]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 4

Institution Name: in an Address: Estación Experimental Marín-Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Agronomía. Carretera Zuazua-Marín km 17.5, Marín, Nuevo León, México. CP. 66700. (francisco.zavalagr@uanl.edu.mx; mary-carmen72@hotmail.com). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Nuevo León [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Estación Experimental Marín- [content-type=orgdiv2]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma de Nuevo León [content-type=orgname]

Institution Name: in an Address: Facultad de Agronomía [content-type=orgdiv1]

Address Line

State or Province: Nuevo León

Postal Code: 66700

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: francisco.zavalagr@uanl.edu.mx

Email Address: mary-carmen72@hotmail.com

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autor para correspondencia: aranda.ulises@inifap.gob.mx. [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 31

Month: 08

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Jul-Aug

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 5

Electronic Location Identifier: e3413

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 01

Month: 07

Year: 2025

Date [date-type=accepted]

Day: 01

Month: 08

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

El sorgo dulce es una excelente fuente potencial para producción de bioetanol, debido a su rusticidad, tolerancia a sequía y altas temperaturas y adaptación a regiones marginales. Proporciona energía renovable, capaz de suplantar los combustibles fósiles. En el Campus Marín, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, durante el ciclo otoño-invierno 2009-2010, se realizaron cruzas entre genotipos contrastantes. Dulcina se originó de la cruza de SBB-25 x Rox Orange, a la cual se aplicó a partir de la generación F2 el método de surco por panoja o pedigrí, durante cuatro generaciones. La selección (SBB-25 x Rox Orange) 17-1-1-1 se registró en el CNVV el 21 de enero de 2021 con el nombre de Dulcina. Se adaptó favorablemente en el centro de Nuevo León y Tamaulipas. Las espigas son compactas, de granos pequeños, color naranja, de ciclo intermedio (74.4 a 87.1 días a floración), con una producción de bioetanol entre 2 614 a 3 925 L ha-1 superiores al mejor testigo entre 6.1 a 32.3%, equivalente a 191 a 959 L ha-1. También fue de plantas altas (221 a 235 cm) y con un contenido de azúcar de 16.4 a 20.4 °Brix. En el Sur de Tamaulipas, fue más tolerante al acame que Keller y RB-Cañero. Fue tolerante a tizón de la hoja (Helmintosporium turcicum (Pass.) Leo and Suggs), y antracnosis (Colletotrichum graminicola (G.E Wilson) y fue superior (p≤ 0.05) a Keller.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword: brix

Keyword: producción de bioetanol

Keyword: sorgo dulce

Funding Group

Award Group [award-type=contract]

Funding Source: INIFAP

Award Identifier: 227422

Counts

Figure Count [count=0]

Table Count [count=5]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=10]

Page Count [count=0]

Abstract

El sorgo dulce es una excelente fuente potencial para producción de bioetanol, debido a su rusticidad, tolerancia a sequía y altas temperaturas y adaptación a regiones marginales. Proporciona energía renovable, capaz de suplantar los combustibles fósiles. En el Campus Marín, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, durante el ciclo otoño-invierno 2009-2010, se realizaron cruzas entre genotipos contrastantes. Dulcina se originó de la cruza de SBB-25 x Rox Orange, a la cual se aplicó a partir de la generación F2 el método de surco por panoja o pedigrí, durante cuatro generaciones. La selección (SBB-25 x Rox Orange) 17-1-1-1 se registró en el CNVV el 21 de enero de 2021 con el nombre de Dulcina. Se adaptó favorablemente en el centro de Nuevo León y Tamaulipas. Las espigas son compactas, de granos pequeños, color naranja, de ciclo intermedio (74.4 a 87.1 días a floración), con una producción de bioetanol entre 2 614 a 3 925 L ha-1 superiores al mejor testigo entre 6.1 a 32.3%, equivalente a 191 a 959 L ha-1. También fue de plantas altas (221 a 235 cm) y con un contenido de azúcar de 16.4 a 20.4 °Brix. En el Sur de Tamaulipas, fue más tolerante al acame que Keller y RB-Cañero. Fue tolerante a tizón de la hoja (Helmintosporium turcicum (Pass.) Leo and Suggs), y antracnosis (Colletotrichum graminicola (G.E Wilson) y fue superior (p≤ 0.05) a Keller.

Palabras clave:

brix, producción de bioetanol, sorgo dulce.

México presenta condiciones agroecológicas óptimas para la producción de sorgo dulce. Los estados con mayor superficie potencial son: Veracruz, Campeche, Tamaulipas, Tabasco, Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Michoacán, Chihuahua y Quintana Roo (Ramírez-Jaramillo et al., 2020). El estado de Tamaulipas es el principal productor de sorgo en México para el año 2021 cultivó 1 000 000 ha, el 80% en condiciones de temporal (SIAP, 2022).

El aumento de los precios del mercado mundial de los combustibles fósiles, la creciente demanda y su inestabilidad, hacen a los combustibles renovables económicamente viables (Khawaja et al., 2014). Otro factor importante, es que las reservas de petróleo son finitas (Serna et al., 2011). Para reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles, se han desarrollado alternativas de combustibles renovables como la producción de bioetanol. El sorgo dulce es una fuente potencial para producción de bioetanol.

En comparación con otros cultivos, proporciona alto rendimiento de biomasa, alto rendimiento de azúcar/etanol y la capacidad de crecer en áreas marginales (Tang et al., 2018). Se requiere la generación de nuevos materiales genéticos para el desarrollo de una industria de bioenergéticos, que permita a mediano plazo migrar hacia un sistema más sustentable (Moreno-Hernández et al., 2018). La Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde el año 2006, ha realizado investigación en mejoramiento genético de sorgo dulce.

Durante el ciclo otoño invierno O-I 2009-2010 en el Campus Marín. Dulcina, se obtuvo mediante recombinación genética y selección (Tabla 1). El germoplasma que dio origen a esta variedad fue la línea de grano élite mantenedora de la fertilidad SBB-25 desarrollada en México por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Río Bravo, es progenitora de los híbridos comerciales: RB-4000, RB-Patrón y RB-Huasteco (Williams-Alanís et al., 2017). La variedad de sorgo dulce y forrajero Rox Orange o Waconia, fue generada por Wisconsin Agricultural Experiment Station, EE. UU. (Ali et al., 2008).

Tabla 1

Tabla 1. Esquema del proceso de obtención de Dulcina.

Año y ciclo Proceso
O-I/2009-2010 Cruza de SBB-25 x Rox-Orange. Obtención de la semilla F1
P-V/2010 Siembra de la semilla F1, y obtención de la semilla F2
O-I/2010-2011, P-V/2011, O-I/2011-2012, y P-V/2012 Siembra de la semilla F2, F3, F4 y F5, donde se aplicó el método de selección de surco por panoja o pedigrí
O-I/2012-2013 Aumento de semilla y uniformización. Obtención de la variedad experimental (SBB-25 x Rox Orange) 17-1-1-1
P-V/2013-2022 Evaluación. Esta variedad se denominó Dulcina

La cruza F1 de SBB-25 x Rox-Orange se realizó durante el ciclo O-I/2009-2010 y la semilla F2 se obtuvo durante el ciclo P-V/2010. Durante los ciclos O-I/2010-2011, P-V/2011, O-I/2011-2012 y P-V/2012, en las generaciones F2, F3, F4 y F5; se aplicó el método de selección de surco por panoja o pedigrí, al autofecundar plantas altas, con el tallo más grueso, sin acame y con tolerancia a enfermedades foliares, con un contenido de azúcar en el jugo entre 15 a 20.5 °Brix.

Para dar termino a la formación de las variedades durante el ciclo O-I /2012-2013, se aumentó la semilla, al autofecundar plantas con características fenotípicas similares. Las mejores 10 variedades (selección visual), se evaluaron en experimentos, sembrados: en cuatro ambientes en el sur de Tamaulipas (Estación Cuauhtémoc) y cuatro ambientes en el centro de Nuevo León (Marín), donde fungieron como testigos las variedades comerciales Keller (EE. UU.) y RB-Cañero (INIFAP).

En fecha posterior se diseñó un tercer ensayo que se evaluó en tres ambientes en el norte de Tamaulipas, en comparación a los testigos de INIFAP. En las evaluaciones de las tres localidades, sobresalió la variedad experimental (SBB-25 x Rox Orange) 17-1-1-1, a la cual se le denominó Dulcina. La cual presenta espigas compactas, de granos pequeños, color naranja, 26.2 cm de longitud de panoja, 16 cm de exserción, de ciclo intermedio (74.4 y 87.1 días a la floración).

En el centro de Nuevo León, fue de ciclo más tardío que Keller, las plantas altas (227 a 230 cm), fueron similares a los testigos comerciales. Williams-Alanís et al. (2017) menciona que los sorgos dulces más altos son los más productivos. El contenido de azúcar en el jugo del tallo fue de 6.6 a 20.4 °Brix, entre -3.4 a 13.3% respecto a Keller el mejor testigo comercial, (Tablas 2, 3 y 4). En el norte de Tamaulipas Dulcina (20.6) fue superior en °Brix a los testigos RB-Tehua (17.6) y RB-Cañaveral (18.2). Elangovan et al. (2014), afirma que las características de producción de jugo y °Brix son muy importantes para la producción de bioetanol.

Tabla 2

Tabla 2. Características agronómicas de sorgos dulces en el centro de Nuevo León (Marín). Promedios de cuatro ambientes durante los años 2014 a 2017.

GEN DF AP ° Brix PTPKH PTKH PJKH BIO
Dulcina 87.1 a 227 a 16.4 a 37 685 29 431 15 300 2 614 a
Keller 82.1 b 230 a 16.3 a 34 514 24 267 13 065 2 174 a
RB-Cañero 79.6 c 215 b 9.9 b 30 119 21 695 11 895 1 140 b
%SMT 6 -1.3 0.06 9.1 21.2 17.1 20.2
CV 1.18 4.49 12.6 22.4 23.79 26.11 27.62

[i] Literales diferentes indican diferencia estadística significativa (Tukey, p≤ 0.05). %SMT= % sobre el mejor testigo; CV= coeficiente de variación; GEN= genotipo; DF= días a floración; AP= altura de planta; °Brix= sólidos solubles; PTPKH= peso total de planta (kg ha-1); PTKH= peso de tallo (kg ha-1); PJKH= peso de jugo (kg ha-1); BIO= producción de bioetanol (L ha-1).

Tabla 3

Tabla 3. Características agronómicas de sorgos dulces en el sur de Tamaulipas (Estación Cuauhtémoc, Campo Experimental las Huastecas). Promedios de cuatro ambientes durante los años 2013 a 2014.

GEN DF AP ° Brix PTPKH PTKH PJKH BIO
Dulcina 75.8 b 221 17 a 44 407 35 203 22 136 3 306 a
Keller 74.8 b 206 17.6 a 49 968 32 425 19 124 3 115 a
RB-Cañero 81.8 a 226 8.6 b 36 252 28 421 18 706 1 278 b
%SMT -7.3 -2.2 -3,4 -11.1 8.5 15.7 6.1
CV 4.27 14.32 9.7 26.17 27.15 29.44 30.1

[i] Literales diferentes, indican diferencia estadística significativa (Tukey, p≤ 0.05). %SMT= % sobre el mejor testigo; CV= coeficiente de variación; GEN= genotipo; DF= días a floración; AP= altura de planta; °Brix= sólidos solubles; PTPKH= peso total de planta (kg ha-1); PTKH= peso de tallo (kg ha-1); PJKH= peso de jugo (kg ha-1); BIO= producción de bioetanol (L ha-1).

Tabla 4

Tabla 4. Características agronómicas de sorgos dulces en el norte de Tamaulipas (Río Bravo). Promedios de tres ambientes durante 2021 y 2022.

GEN DF AP ° Brix PTPKH PTKH PJKH BIO
Dulcina 74.4 225 20.6 a 43 861 34 051 13 943 3 925 a
RB-Cañaveral 74.4 235 18.2 b 38 700 29 579 12 111 2 966 b
RB-Tehua 72 233 17.6 b 37 101 28 217 11 520 2 788 c
%SMT 0 -4 13.1 13.3 15.1 15.1 32.3
CV 2.98 6.9 8.02 19.9 21.63 27 25.35

[i] Literales diferentes indican diferencia estadística significativa (Tukey, p≤ 0.05). %SMT= % sobre el mejor testigo; CV= coeficiente de variación; GEN= genotipo; DF= días a floración; AP= altura de planta; °Brix: sólidos solubles; PTPKH= peso total de planta (kg ha-1); PTKH= peso de tallo (kg ha-1); PJKH= peso de jugo (kg ha-1); BIO= producción de bioetanol (L ha-1).

Dulcina presentó valores de PTPKH entre 37 685 a 44 407 kg ha-1, PTKH entre 29 431 a 35 203 kg ha-1 y PJKH entre 15 300 a 22 136 L ha-1. Superiores al testigo entre 8.5 a 26.1%, excepto para PTPKH en el sur de Tamaulipas, el cual fue 11.1% inferior. La producción de bioetanol fue entre 2 614 a 3 925 L ha-1, superiores al mejor testigo entre 6.1 a 32.3%, equivalente a 191 a 959 L ha-1 más.

En el norte de Tamaulipas Dulcina (3 925 L ha-1) fue superior (p≤ 0.05) a los testigos comerciales en producción de bioetanol RB-Cañaveral (2 966 L ha-1) y RB-Tehua (2 788 L ha-1) (Tabla 4), se estimó la producción de bioetanol de acuerdo con las fórmulas descrita por Rakhmetova et al. (2020). Producción teórica de bioetanol L ha-1= (°Brix azúcar 100) x (0.65 L bioetanol 1 kg azúcar) x (0.85) x (peso tallo kg ha-1).

En el sur de Tamaulipas (Tabla 5), Dulcina fue más tolerante al acame que Keller y RB-Cañero. Se presentaron las enfermedades de tizón de la hoja (Helmintosporium turcicum (Pass.), Leo and Suggs y antracnosis foliar [Colletotrichum graminicola (Ces.) G.E Wilson], en donde Dulcina Resultó tolerante y fue superior (p≤ 0.01) a Keller.

Tabla 5

Tabla 5. Incidencia de enfermedades foliares y calificación del acame en el sur de Tamaulipas. (Campo Experimental Las Huastecas).

GEN Dulcina Keller RB-Cañero %SMT CV
Acame 2.2 3.2 3.7 31.25 23.7
Inc. de enfermedades foliares 2 a 2.6 b 2 a 14.5 15.4

[i] Literales diferentes, indican diferencia estadística significativa (Tukey, p≤ 0.05). GEN= genotipo; %SMT= % sobre el mejor testigo; CV= coeficiente de variación. Las características se calificaron en forma visual de mayor a menor mediante una escala de 1 al 5.

El manejo del cultivo se debe de llevar a cabo de acuerdo con las recomendaciones regionales para la producción comercial de sorgo del paquete tecnológico de riego. También se deben de cumplir con todas las indicaciones del SNICS (siembra, aislamiento, desmezcles, etc.) en cuanto a producción de semillas.

Dulcina se recomienda para las tierras bajas (0-800 msnm) del centro de Nuevo León y Tamaulipas. Se registró el 13 de enero de 2021con el título de obtentor Núm. 2606 en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV). La UANL cuenta con semilla disponible para el incremento de la variedad.

Conclusiones

Dulcina se recomienda para las tierras bajas (0-800 msnm) del centro de Nuevo León y Tamaulipas. La Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con semilla para el incremento de la variedad. La variedad forma parte del creciente número de materiales dulces disponible en el país, constituyendo un aporte importante para mejorar la productividad del cultivo.

Agradecimientos

Los autores y la autora agradecen el apoyo financiero proporcionado por la Comunidad Europea a través del proyecto de investigación Núm. 227422 titulado: Sweetfuell Sorghum: an Alternative Energy Crop. Se agradece el apoyo del INIFAP para el establecimiento de los experimentos en el Campo Experimental Río Bravo y Las Huastecas.

Bibliografía

1 

Ali, M. L.; Rajewski, J. F.; Baenziger, P. S.; Gill, K. S.; Eskridge, K. M. and Dweikat, I. M. 2008. Assessment of genetic diversity and relationship among a collection of US sweet sorghum germplasm by SSR markers. Molecular Breeding. 21(1):497-509. http://dx.doi 10.1007/s11032-007-9149-z.

2 

Elangovan, M.; Kiran-Babu, P.; Seetharama, N. and Patil, J. V. 2014. Genetic diversity and heritability characters associated in sweet sorghum [Sorghum bicolor (L.) Moench]. Sugar Tech. 16(2):200-210. Doi: 10.1007/s12355-013-0262-5.

3 

Khawaja, C.; Janssen, R.; Rutz, D.; Luquet, D.; Trouche, G.; Reddy, B.; Rao, P.; Basavaraj, G.; Schaffert, R.; Damasceno, C.; Parella, R.; Zacharias, A.; Bushmann, R.; Rettenmaier, N.; Reinhardt, G.; Monti, A.; Lizarazu, W. Z.; Amaducci, S.; Marocco, A.; Snijman, W.; Shargie, N.; Terblanche, H.; Zavala-García, F. y Braconnier, S. 2014. Manual del sorgo dulce: cultivo con potencial energético. WIP Renewable Energies Publisher, Munich, GER. 82 p.

4 

Moreno-Hernández, J. M.; Moreno-Gallegos, T. and López-Guzmán, J. A. 2018. Evaluation of theoretical ethanol production from forage sorghums (Sorghum bicolor L. Moench) in Sinaloa, Mexico. Revista Bio Ciencias. 5(2):e483. https://doi.org/10.15741/revbio.05.nesp.e483.

5 

Ramírez-Jaramillo, G.; Lozano-Contreras, M. G. and Ramírez-Silva, J. H. 2020. Agroclimatic conditions for growing Sorghum bicolor l. moench, under irrigation conditions in Mexico. Open Access Library Journal. 7(06):e6423. https://doi.org/10.4236/oalib.1106423.

6 

Rakhmetova, S. O.; Vergun, O. M.; Blume, R. Y.; Bondarchuck, O. M.; Shymamanska, O. V.; Tsyganskov, S. P.; Yemets, A. I.; Blume, Y. V. and Rakhmetov, D. B. 2020. Ethanol production potential of sweet sorghum in north and central Ukraine. The Open Agriculture Journal. 14(1):321-338. https://doi.org/10.2174/1874331502014010321.

7 

Serna, F. H.; Barrera, L. B. y Montiel, H. C. 2011. Impacto social y económico en el uso de biocombustibles. Journal of Technology Management e Innovation. 6(1):100-114. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242011000100009.

8 

SIAP. 2022. Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera. Cierre de la producción Agropecuaria y Pesquera. https://www.gob.mx.

9 

Tang, S.; Wang, Z.; Chen, C.; Xie, P. and Xie, Q. 2018. The prospect of sweet sorghum as the source for high biomass crop. J. Agric. Sci. Bot. 2(3):5-11. Doi: 10.35841/2591-7897.2.3.5-11.

10 

Williams-Alanís, H.; Zavala-García, F. G.; Arcos-Cavazos, M.; Rodríguez-Vázquez, C. y Olivares-Sáenz, E. 2017. Características agronómicas asociadas a la producción de bioetanol en genotipos de sorgo dulce. Agronomía Mesoamericana. 28(3):549-563. http://dx.doi 10.15517/MA.V2813.26690.