https://doi.org/10.29312/remexca.v16i1.3064

elocation-id: e3064

Martínez-Díaz, García-Zavala, Espinosa-Calderón, Tadeo-Robledo, Lobato-Ortiz, and Ambrosio-Gil: Aptitud combinatoria general y específica de maíz palomero para los Valles Altos de México

Journal Metadata

Journal Identifier: remexca [journal-id-type=publisher-id]

Journal Title Group

Journal Title (Full): Revista mexicana de ciencias agrícolas

Abbreviated Journal Title: Rev. Mex. Cienc. Agríc [abbrev-type=publisher]

ISSN: 2007-0934 [pub-type=ppub]

Publisher

Publisher’s Name: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Article Metadata

Article Identifier: 10.29312/remexca.v16i1.3064 [pub-id-type=doi]

Article Grouping Data

Subject Group [subj-group-type=heading]

Subject Grouping Name: Artículo

Title Group

Article Title: Aptitud combinatoria general y específica de maíz palomero para los Valles Altos de México

Contributor Group

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Martínez-Díaz

Given (First) Names: Francisco Sebastián

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: García-Zavala

Given (First) Names: J. Jesús

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Espinosa-Calderón

Given (First) Names: Alejandro

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff2]

Superscript: 2

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Tadeo-Robledo

Given (First) Names: Margarita

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff3]

Superscript: 3

X (cross) Reference [ref-type=corresp; rid=c1]

Superscript: §

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Lobato-Ortiz

Given (First) Names: Ricardo

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff1]

Superscript: 1

Contributor [contrib-type=author]

Name of Person [name-style=western]

Surname: Ambrosio-Gil

Given (First) Names: Eduardo

X (cross) Reference [ref-type=aff; rid=aff4]

Superscript: 4

Affiliation [id=aff1]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 1

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados-Posgrado en Genética-Campus Montecillo. Montecillo, Estado de México. CP. 56230. (francomtz345@gmail.com; zavala@colpos.mx; rlobato@colpos.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Colegio de Postgraduados [content-type=orgname]

Institution Name: in an Address: Posgrado en Genética [content-type=orgdiv2]

Institution Name: in an Address: Campus Montecillo [content-type=orgdiv1]

Address Line

State or Province: Estado de México

Postal Code: 56230

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: francomtz345@gmail.com

Email Address: zavala@colpos.mx

Email Address: rlobato@colpos.mx

Affiliation [id=aff2]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 2

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Valle de México-INIFAP. Carretera Los Reyes-Texcoco km 13.5, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. CP. 56250. (espinoale@yahoo.com.mx). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Campo Experimental Valle de México [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: INIFAP [content-type=orgname]

Address Line

City: Texcoco

State or Province: Estado de México

Postal Code: 56250

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: espinoale@yahoo.com.mx

Affiliation [id=aff3]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 3

Institution Name: in an Address: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-Universidad Nacional Autónoma de México. Carretera Cuautitlán-Teoloyucán km 2.5, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. CP. 54714. [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Nacional Autónoma de México [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Nacional Autónoma de México [content-type=orgname]

Address Line

City: Cuautitlán Izcalli

State or Province: Estado de México

Postal Code: 54714

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Affiliation [id=aff4]

Label (of an Equation, Figure, Reference, etc.): 4

Institution Name: in an Address: Campus Xochimilco-Universidad Autónoma Metropolitana. Calzada del Hueso 1100, Villa Quietud, Coyoacán, Ciudad de México. CP. 04960. (eduardo.ambrosiog@gmail.com). [content-type=original]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma Metropolitana [content-type=normalized]

Institution Name: in an Address: Campus Xochimilco [content-type=orgdiv1]

Institution Name: in an Address: Universidad Autónoma Metropolitana [content-type=orgname]

Address Line

City: Ciudad de México

Postal Code: 04960

Country: in an Address: Mexico [country=MX]

Email Address: eduardo.ambrosiog@gmail.com

Author Note Group

Correspondence Information: [§] Autora para correspondencia: tadeorobledo@yahoo.com [id=c1]

Publication Date [date-type=pub; publication-format=electronic]

Day: 04

Month: 02

Year: 2025

Publication Date [date-type=collection; publication-format=electronic]

Season: Jan-Feb

Year: 2025

Volume Number: 16

Issue Number: 1

Electronic Location Identifier: e3064

History: Document History

Date [date-type=received]

Day: 01

Month: 11

Year: 2024

Date [date-type=accepted]

Day: 01

Month: 01

Year: 2025

Permissions

License Information [license-type=open-access; xlink:href=https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/; xml:lang=es]

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

Abstract

Title: Resumen

La demanda de maíz palomero (Zea mays L.) en México aumenta cada vez, pero su producción anual nacional es insuficiente, y la demanda de 80 mil toneladas se cubre con importaciones. La oferta de variedades mejoradas nacionales de este tipo de maíz es muy escasa. Con el objetivo de identificar materiales de maíz palomero sobresalientes, en este trabajo se estimaron los efectos de aptitud combinatoria general, específica, y efectos maternos y recíprocos para rendimiento de seis poblaciones élites de maíz palomero y sus cruzas dialélicas. Los materiales se evaluaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los años 2018, 2019 y 2020. Acorde con los resultados, la población 6 (PB6) por su alto rendimiento, tendría una alta contribución en la expresión del rendimiento de su progenie y podría incluirse en un programa de mejoramiento genético de maíz palomero. Las cruzas con mayor aptitud combinatoria específica para rendimiento fueron PB3 x PB6 y PB6 x PB3, respectivamente. Las poblaciones de maíz palomero de este trabajo que presentaron altos efectos de aptitud combinatoria general para rendimiento pueden emplearse para desarrollar variedades sintéticas o seguir avanzándolas con más ciclos de selección, mientras que las cruzas con alta aptitud combinatoria específica se pueden usar para obtener híbridos de maíz palomero en México.

Keyword Group [xml:lang=es]

Title: Palabras clave:

Keyword: Zea mays L.

Keyword: aptitud combinatoria específica

Keyword: aptitud combinatoria general

Keyword: maíz palomero

Keyword: poblaciones

Keyword: rendimiento.

Funding Group

Award Group [award-type=contract]

Funding Source: PAPIIT

Funding Source: DGAPA- UNAM

Award Identifier: IT200122

Counts

Figure Count [count=0]

Table Count [count=5]

Equation Count [count=0]

Reference Count [count=26]

Page Count [count=0]

Resumen

La demanda de maíz palomero (Zea mays L.) en México aumenta cada vez, pero su producción anual nacional es insuficiente, y la demanda de 80 mil toneladas se cubre con importaciones. La oferta de variedades mejoradas nacionales de este tipo de maíz es muy escasa. Con el objetivo de identificar materiales de maíz palomero sobresalientes, en este trabajo se estimaron los efectos de aptitud combinatoria general, específica, y efectos maternos y recíprocos para rendimiento de seis poblaciones élites de maíz palomero y sus cruzas dialélicas. Los materiales se evaluaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los años 2018, 2019 y 2020. Acorde con los resultados, la población 6 (PB6) por su alto rendimiento, tendría una alta contribución en la expresión del rendimiento de su progenie y podría incluirse en un programa de mejoramiento genético de maíz palomero. Las cruzas con mayor aptitud combinatoria específica para rendimiento fueron PB3 x PB6 y PB6 x PB3, respectivamente. Las poblaciones de maíz palomero de este trabajo que presentaron altos efectos de aptitud combinatoria general para rendimiento pueden emplearse para desarrollar variedades sintéticas o seguir avanzándolas con más ciclos de selección, mientras que las cruzas con alta aptitud combinatoria específica se pueden usar para obtener híbridos de maíz palomero en México.

Palabras clave:

Zea mays L., aptitud combinatoria específica, aptitud combinatoria general, maíz palomero, poblaciones, rendimiento.

Introducción

El consumo anual de maíz palomero (Zea mays L.) en México se estima en 80 000 t, de las cuales en el país solo se producen 596 t (SIAP, 2019) y el resto se importa. Esta situación genera que México dependa de importación de maíz palomero, por lo que se requiere con urgencia la generación de materiales mejorados nacionales de este tipo de maíz. La falta de variedades ‘reventadoras’ y el rezago tecnológico han dificultado estructurar un programa nacional de producción de maíz palomero que permita satisfacer el consumo interno (Valadez-Gutiérrez et al., 2014).

Casi todo el maíz palomero que se consume en el país es de importación, en su gran mayoría de Estados Unidos de América. Sin embargo, en México existen razas de maíces que producen granos ‘reventadores’, que en teoría son aptos para producir ‘palomitas’, pero con baja capacidad de expansión, por lo que el mercado y los consumidores no los aceptan. Tales maíces podrían utilizarse en programas de mejoramiento genético para obtener variedades e híbridos de maíz palomero en México.

No obstante, al respecto existen antecedentes de que en el año 1977 se liberó el primer híbrido de maíz palomero en México (H 367 P) (Miranda; 1977; Ángeles, 2000) y en el año 2012 la variedad de maíz palomero V 460 P (Valadez et al., 2014), lo cual es un aliciente. El centro de origen del maíz palomero es Mesoamérica y este tipo de maíz se considera el más primitivo (Mangelsdorf y Smith, 1949), numerosas evidencias demuestran que su grado de rusticidad y capacidad de reventado están emparentados con el teocintle (Piperno y Pearsall, 1993), pero su relación con otros grupos de maíces está aún bajo discusión (Ziegler, 2001).

Este origen le confiere al maíz palomero una alta adaptación a las condiciones ecológicas de México y una gran diversidad que se puede aprovechar para su mejoramiento genético. Entre los métodos para estudiar las cualidades de un conjunto de progenitores de maíz palomero se encuentran los diseños dialélicos propuestos por Griffing (1956), que permiten estimar sus parámetros genéticos tales como su aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE); además, es posible definir el método más adecuado de mejoramiento genético para predecir cruzas superiores y combinar las mejores características de importancia agrícola (Melani y Carena, 2005; Cai et al., 2012).

La ACE es más importante que la ACG en un programa de mejoramiento cuya finalidad sea la obtención de híbridos (Hoegemeyer y Hallauer, 1976), ya que con la ACE se puede hacer mejor uso de la dominancia y la epistasis. Dado que en México se tiene necesidad de generar materiales sobresalientes de maíz palomero para disminuir su dependencia del grano extranjero y ante el interés estratégico de ofrecer variedades mejoradas utilizando el germoplasma nativo nacional disponible, desde hace más de 20 años en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Campo Experimental del Valle de México (CEVAMEX) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Se trabajó en el desarrollo de variedades de maíz palomero para ofrecer alternativas competitivas a los productores, en el proceso de mejoramiento genético aplicado durante todo este tiempo, se concentró con énfasis en el criterio de rendimiento y se dejó un tanto de lado el carácter de reventador. Producto de estos trabajos se cuenta con variedades experimentales y poblaciones élites, en las cuales se genera la tecnología para su producción (Espinosa et al., 2018).

Desde 1997 se combinaron fuentes de calidad proteínica (QPM) con variedades palomeras nativas y líneas traídas de Tamaulipas y del exterior, con la intención de agregar calidad de expansión a las palomitas, después se efectuaron varios ciclos de retrocruza hacia calidad palomera (Espinosa et al., 2018). El objetivo de esta investigación fue determinar los componentes genéticos de ACG, ACE y efectos recíprocos y maternos involucrados en la expresión del rendimiento de seis variedades de maíz palomero adaptado a los Valles Altos de México y sus respectivas cruzas.

Materiales y métodos

El estudio se realizó en seis ambientes localizados en el Estado de México. Durante los ciclos primavera verano de 2018, 2019 y 2020 se sembró en terrenos de la FESC-UNAM ubicada en Cuautitlán Izcalli (19° 41’ latitud norte, 99° 11’ longitud oeste, 2 274 m de altitud) y tiene un suelo de textura franco arcillosa, además en el año 2018 se evalúo en terrenos del ejido Huexotla, municipio de Texcoco (19° 27’ latitud norte, 98° 51’ longitud oeste, 2 326 m de altitud) con suelo de textura franco limosa, mientras que en 2019 y 2020 se encuentra en Santa Lucía de Prías, Coatlinchán Texcoco (19° 29’ latitud norte, 98° 52’ longitud oeste, 2 300 m de altitud) con suelo de textura franco arenosa.

Los genotipos evaluados incluyeron seis poblaciones de maíz palomero PB1, PB2, PB3, PB4, PB5 y PB6 que fueron integradas desde 1997, para ello se combinaron variedades palomeras nativas y líneas provenientes de Tamaulipas, así como otras traídas de Estados Unidos de América, con la intención de agregar calidad a las palomitas, después se efectuaron varios ciclos de retrocruza hacia calidad palomera. También se incluyeron cuatro testigos y 15 cruzas directas y 15 recíprocas correspondientes a un dialélico completo [Método I de Griffing (1956)] (Cuadro 1).

>
Cuadro 1

Cuadro 1. Esquema de cruzas directas (diagonal derecha superior) y recíprocas (diagonal izquierda inferior) de las seis poblaciones (PB).

PB1 PB2 PB3 PB4 PB5 PB6
PB1 PB1xPB2 PB1xPB3 PB1xPB4 PB1xPB5 PB1xPB6
PB2 PB2xPB1 PB2xPB3 PB2xPB4 PB2xPB5 PB2xPB6
PB3 PB3xPB1 PB3xPB2 PB3xPB4 PB3xPB5 PB3xPB6
PB4 PB4xPB1 PB4xPB2 PB4xPB3 PB4xPB5 PB4xPB6
PB5 PB5xPB1 PB5xPB2 PB5xPB3 PB5xPB4 PB5xPB6
PB6 PB6xPB1 PB6xPB2 PB6xPB3 PB6xPB4 PB6xPB5

En cada localidad se estableció un experimento donde los genotipos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, a una densidad de 65 000 plantas ha-1 y la parcela experimental consistió en un surco de 5 m de largo por 0.8 m de ancho. La siembra se efectuó en el mes de junio de los tres años en las tres localidades. En 2018, en Huexotla había humedad en el suelo al momento de la siembra y se aplicaron tres riegos de auxilio, en 2019 y 2020, en Santa Lucía se aplicó riego de siembra y después dos riegos de auxilio, en la FESC-UNAM, en los tres años solo se aplicó un riego a la siembra y la humedad posterior se cubrió con la precipitación pluvial.

En el periodo de crecimiento hasta la fecha de cosecha, se obtuvo información sobre 18 rasgos cuantitativos relacionados con las características morfológicas y la composición del rendimiento. La cosecha fue manual entre los meses de noviembre y diciembre. En cada parcela se cosecharon todas las mazorcas y se registró su peso en campo (PC).

El análisis genético estadístico se realizó con el programa SAS® v 9.0 (SAS, 1996) para la variable de rendimiento con el Modelo I (de efectos fijos), Método I (dialélico completo) de Griffing (1956), el cual examina las líneas parentales, las cruzas directas y recíprocas, esto mediante el programa Diallel-Sas propuesto por Zhang y Kang (2003), que permitió la división de los efectos recíprocos (ERcc) en maternos (EMat) y no maternos (ENMat). La importancia relativa de ACG y ACE se evaluó con la fórmula que propuso Baker (1978): [2xCMACG]/ [2xCMACG + CMACE] donde CMACG es el cuadrado medio de la ACG y CMACE es el cuadrado medio de la ACE.

Resultados y discusión

Análisis de varianza

Se detectaron diferencias significativas (p≤ 0.01) entre ambientes, cruzas, ACG, ACE; así como, en la interacción ambiente por cruzas, ACG y ACE para la variable rendimiento. Para el caso de la floración masculina (FM) y femenina (FF), así como la altura de planta (AP) y longitud de mazorca (LM) se comportaron de manera similar al no encontrar diferencias altamente significativas en la ACE ni en las interacciones, en el caso de peso volumétrico (PV) solo se detectó diferencias altamente significativas entre ambiente y ACG (Cuadro 2).

>
Cuadro 2

Cuadro 2. Cuadrados medios para rendimiento, floración masculina, floración femenina, altura de planta y peso volumétrico de cruzas dialélicas con poblaciones de maíz palomero en los Valles Altos de México.

Factores de Variación GL Rendimiento FM FF AP PV
Ambiente 5 356950476** 743.8** 1075.4** 6.9** 1038.1**
Cruzas 35 23437657** 15.9** 22.2** 0.16** 39.3*
ACG 5 75872456.6** 35.6** 21.5** 0.43** 87.75**
ACE 15 8940684.7** 8.9 11.4 0.07 20.21
EMat 5 43093328.6** 24.7** 69.5** 0.24** 20.68
ERec 15 20456363.5** 16.3** 33.2** 0.16** 42.18*
Amb x cruzas 175 2576993** 6.7 7.15 0.09 31.26*
Amb x ACG 4 8162806.4** 1.9 4.8 0.03 51.4
Amb x ACE 15 2172078.9** 2.3 3.2 0.02 23.11
Error 420 1244922 5.7 6.8 0.08 24.17
CV (%) 22.7 3.1 3.3 13.3 6.38
Media 4923 77 80 210 77.04
ACG: ACE 0.94 0.89 0.79 0.92 0.91

* *, *= p≤ 0.01, 0.05, respectivamente; FM= floración masculina; FF= floración femenina; AP= altura de planta; PV= peso volumétrico; GL= grados de libertad; CM= cuadrados medios; ACG= aptitud combinatoria general; ACE= aptitud combinatoria específica; EMat= efectos maternos; ERec= efectos recíprocos; Amb= ambiente; CV (%)= coeficiente de variación en porcentaje.

Las diferencias estadísticas entre cruzas se atribuyen a la expresión de variación genética entre ellas y está relacionada con el tipo de acción génica expresada en cada cruzamiento, como aditividad y dominancia generada por la interacción de las poblaciones parentales. Las diferencias expresadas entre ambientes indican que las condiciones ambientales en diferentes años han cambiado; así como, sus efectos en los genotipos, lo cual es el resultado de diferencias entre el clima, el suelo y las condiciones de cultivo. Dichos contrastes se mostraron en la interacción significativa del ambiente por cruza, que Hallauer et al. (2010) atribuyen a la amplia variación de las cruzas involucradas en el linaje poblacional utilizado.

Las diferencias significativas mostradas entre las cruzas llevaron a que la suma de cuadrados se dividiera en la ACG y los efectos maternos de las poblaciones progenitoras, y en la ACE y efectos recíprocos de los cruzamientos. En el caso del rendimiento, tanto la ACG como la ACE mostraron diferencias significativas (p≤ 0.01), indicando contrastes genéticos debidos a efectos aditivos y no aditivos, cuya contribución de la ACG fue de 94%. Para las demás variables evaluadas, solo la ACG exhibió diferencias significativas (p≤ 0.01), lo que sugiere que la mayor proporción de la variabilidad genética observada en las poblaciones estuvo asociada con efectos aditivos (Guillen de la Cruz et al., 2009), cuya contribución fue de 89% para floración masculina, 79% para la floración femenina, 92% para altura de planta, 91% para longitud de mazorca y de 91% para peso volumétrico.

Autores como López- López et al. (2021) menciona que Baker (1978) propuso la relación entre ACG y ACE para inferir su importancia en el comportamiento de la descendencia. Un valor cercano a 1 indica una mayor probabilidad de comportamiento basado solo en ACG. Además, la proporción relativa de los efectos de ACG y ACE definida por el cuadrado medio señala el tipo de acción génica (Antuna et al., 2003), donde ACG se relaciona principalmente con efectos aditivos y ACE con los no aditivos.

Por lo tanto, con base en los resultados de este estudio, indica que la varianza genética aditiva en las poblaciones es mayor que la no aditiva. La contribución de los cuadrados medios de la ACG a la variación fue superior a la presentada por la ACE para las variables anteriormente mencionadas (floración masculina, floración femenina, longitud de mazorca y peso volumétrico). En los efectos maternos (EMat) fueron significativos (p≤ 0.01); es decir, la característica evaluada (rendimiento) estuvo determinada tanto por genes nucleares como por citoplasmáticos, lo que significa que estas cruzas en particular pueden realizarse y utilizarse en ambos sentidos (directo y recíproco).

Los efectos recíprocos (ERec) también mostraron diferencias significativas (p≤ 0.01), lo que se atribuye a los afectos de interacción entre el ADN nuclear y el citoplásmico (Sánchez-Hernández et al., 2011) en las cruzas. La interacción significativa Amb x cruzas condicionó la división de los efectos de interacción de Amb x ACG y Amb x ACE, las cuales también fueron significativas (p≤ 0.01).

Efecto de ACG de las poblaciones

Se encontraron diferencias entre poblaciones (p≤ 0.01) para rendimiento (Cuadro 3), la PB6 (5 179 kg ha-1) presentó el valor más alto y PB5 (1 663 kg ha-1) el menor. La población PB6 tendrá una alta contribución en la expresión del rendimiento de su progenie, debido a la acumulación de efectos aditivos, resultados semejantes a los reportados por Palemón et al. (2012), además el progenitor PB6 podría incluirse en un programa de mejoramiento genético de maíz por selección, para contribuir con alelos favorables para rendimiento (Guillén de la Cruz et al., 2009) y posteriormente también aprovecharse para derivar líneas para la formación de híbridos palomeros rendidores.

Todas las poblaciones progenitoras presentaron valores deseables para las diversas variables evaluadas, con especial énfasis en floración masculina (-0.708) para PB2 (75 días a FM) y peso volumétrico para PB6 (78.2 kg hl-1).

>
Cuadro 3

Cuadro 3. Efectos de ACG para rendimiento y variables agronómicas evaluadas de seis poblaciones de maíz palomero en seis ambientes. Primavera verano 2018 a 2020.

Población Rendimiento FM FF AP PV
PB1 -276.02** -0.181 -0.27 -0.08** -0.54
PB2 -268.9** -0.708** -0.44** 0.02 -0.02
PB3 134.9* 0.25 0.4* 0.02 -0.27
PB4 140.3* 0.028 -0.04 0.05** -0.62*
PB5 -740.6** 0.17 0.16 -0.02 1.06**
PB6 1010.8** 0.44** 0.2 0.01 0.38

* *, *= p≤ 0.01 y p≤ 0.05; FM= floración masculina; FF= floración femenina; AP= altura de planta; PV= peso volumétrico.

Los progenitores mostraron valores de efectos maternos superiores (positivos) para rendimiento (Cuadro 4), lo que indica que los progenitores pueden expresar su potencial en la variable evaluada en el caso de sus cruzas directas; es decir, cuando se usan exclusivamente como progenitor femenino. PB2 y PB5 presentaron valores negativos para la variable rendimiento, por lo que se espera que sus cruzas directas y recíprocas se comporten desfavorablemente; es decir, si los progenitores se empleen como hembra, su progenie mostrará detrimento en rendimiento de grano (Núñez-Terrones et al., 2019; López-López, 2021).

>
Cuadro 4

Cuadro 4. Efectos maternos para rendimiento y variables agronómicas evaluadas de seis poblaciones de maíz palomero en seis ambientes. Primavera verano 2018 a 2020.

Población Rendimiento FM FF AP PV
PB1 671.6** 0.15 -0.32 0.015 0.32
PB2 -678** 0.294 0.65** 0.002 -0.23
PB3 431.2** 0.156 0.37 0.02 -0.19
PB4 113.4 0.344 0.56** 0.03 0.55
PB5 -570.9** -0.222 0.11 -0.08** -0.44
PB6 32.7 -0.722** -1.16** 0.01 -0.015

* *, *= p≤ 0.01 y p≤ 0.05; FM= floración masculina; FF= floración femenina; AP= altura de planta; LM= longitud de mazorca; PV= peso volumétrico.

Efecto de la ACE de las cruzas de las poblaciones

El efecto de la ACE para el rendimiento fue variable para la mayoría de las cruzas (Cuadro 5). Doce cruzas directas fueron superiores (p≤ 0.01) a las demás con un rendimiento entre 3 416 a 6 945 kg ha-1. Las cruzas directas con mayor ACE para rendimiento fueron PB1 x PB3 (5 604 kg ha-1) y PB5 x PB6 (5 279 kg ha-1).

>
Cuadro 5

Cuadro 5. Efecto de ACE de 15 cruzas directas y 15 cruzas recíprocas del cruzamiento de seis poblaciones de maíz palomero, para rendimiento de grano y variables agronómicas evaluadas en seis ambientes. Primavera verano 2018 a 2020.

Tipo de cruza CPP Rendimiento FM FF AP PV
ACE (kg ha-1) ACE días ACE días ACE cm ACE (kg hl-1)
CD PB1 x PB2 -768.94** 3858 -0.167 77 0.14 79 0.01 200 0.09 77
PB1 x PB3 547.9** 5604 0.403 77 0.12 79 0.02 200 0.76 78.1
PB1 x PB4 257.4 5690 0.736* 77 0.48* 80 -0.001 204 -1.27 75.5
PB1 x PB5 -367.9* 5414 0.292 78 0.4 79 -0.03 205 -0.3 78.4
PB1 x PB6 -165.1 5807 -0.431 78 -0.45 81 -0.01 200 -0.71 74.1
PB2 x PB3 476.9* 4097 -0.125 75 -0.34 80 -0.03 204 0.05 76.4
PB2 x PB4 393.6* 4207 0.014 77 0.04 80 -0.02 212 0.48 76.7
PB2 x PB5 202.5 3416 0.125 77 -0.04 80 0.01 210 -0.36 77.4
PB2 x PB6 -85.2 5290 0.542 79 0.61 82 -0.004 210 0.07 77.7
PB3 x PB4 -292 5125 0.722* 78 0.72 81 0.07 220 -0.78 75.6
PB3 x PB5 -414.3** 4412 -0.167 78 -0.19 81 -0.01 210 0.09 78.6
PB3 x PB6 343.8* 6945 0.306 79 0.52 82 0.02 214 0.015 76.1
PB4 x PB5 -749.5** 4346 -0.278 77 0.11 80 0.08* 240 1.16 79.9
PB4 x PB6 96.3 5848 -0.67** 78 -0.88* 81 0.007 210 -0.31 79
PB5 x PB6 483.8* 5279 0.111 77 0.3 80 -0.009 204 -0.71 78.3
CR PB2 x PB1 248.7 4167 0.694 75 -0.28 79 0.02 213 0.46 76.7
PB3 x PB1 274.4 6435 -0.389 76 -0.9* 79 0.01 212 1.12 77.2
PB4 x PB1 644.9** 6169 -0.667 76 -0.9* 79 0.01 210 0.92 77.1
PB5 x PB1 1875.5** 4817 0.194 77 -0.81 79 0.12* 210 1.13 78.1
PB6 x PB1 314.3 5870 0.917* 76 1.28** 79 -0.006 210 -2.04* 77.2
PB3 x PB2 -1169** 4530 0.444 77 0.36 80 -0.04 205 -0.41 76.4
PB4 x PB2 -981.04** 4687 0.194 78 0.58 81 0.01 222 -0.18 75.2
PB5 x PB2 -700.6** 3394 0.222 77 0.25 80 0.02 201 -0.36 77.3
PB6 x PB2 -290.5 5879 1.31** 77 1.8** 80 -0.004 211 0.26 78.2
PB4 x PB3 219.3 5498 -0.25 77 -0.44 79 -0.02 202 0.19 76.5
PB5 x PB3 509.2** 2801 0.333 77 0.4 80 0.04 200 0.65 77.4
PB6 x PB3 533** 6493 0.75 76 1.36** 77 0.02 220 -1.8 74
PB5 x PB4 772.2** 4287 -0.278 77 0.14 80 0.21** 200 1.24 79.3
PB6 x PB4 -322.1 6076 1.278** 79 1.92** 81 -0.05 206 2.5** 77.3
PB6 x PB5 -398.3 6271 -0.689 78 -0.6 80 -0.008 210 0.47 79.4

* *, *= p≤ 0.01 y p≤ 0.05; FM= floración masculina; FF= floración femenina; AP= altura de planta; PV= peso volumétrico; CPP= cruzas por población; CD= cruza directa; CR= cruza recíproca; ACE= aptitud combinatoria específica.

La cruza con mayor ACE no produjo el mejor rendimiento, ya que fue el producto de cruzar dos progenitores de baja ACG, pero las cruzas con mayor rendimiento tuvieron una ACE intermedia, siendo el resultado de cruzar dos progenitores de alta ACG (Escorcia-Gutiérrez et al., 2010), estabilidad en los ambientes de evaluación Guerrero-Guerrero et al. (2011); Manjarrez et al. (2014); López-López et al. (2021), informaron que una cruza simple es de alto rendimiento cuando sus progenitores son de alta ACG o al menos uno de ellos lo es, pero presentaron efectos altos positivos de ACE.

Por su parte, ocho cruzas recíprocas (Cuadro 5) presentaron diferencias (p≤ 0.01), con rendimientos entre 2 801 a 6 493 kg ha-1. La cruza recíproca con mayor efecto de ACE para rendimiento fue PB6 x PB3. La cruza directa PB3 x PB6 y recíproca (PB6 x PB3), la cual presentó una diferencia altamente significativa, ambas cruzas simples presentaron mayor rendimiento (6 945 y 6 493 kg ha-1), estas cruzas son el resultado del cruzamiento entre dos progenitores de alta ACG de igual genealogía.

Para los días a floración masculina de las cruzas, solo una presentó diferencia significativa (p≤ 0.01), la población PB6 al usarse como progenitor hembra sumó efectos aditivos en varios progenitores, pero su floración fluctuó entre 76 a 79 días. Respecto al peso volumétrico, la presencia de los progenitores PB1, PB4, PB5 y PB6 aumenta la densidad del grano, lo que está relacionado en forma directa con la dureza del grano de su progenie (77.2 a 79.9 kg hl-1) a pesar de que, en la ACE, tanto en cruza directa como recíproca, no tuvieron significancia alguna.

La cruza recíproca PB6 x PB4 fue altamente significativa (2.5), pero mantiene el valor promedio mostrado por las cruzas. Los efectos recíprocos (ERec) son un factor relevante en el mejoramiento genético del maíz, por lo que se debe tener en cuenta la expresión de estos efectos a través de la diversidad genética de los padres (Khehra y Bhalla, 1976).

Conclusiones

En los materiales evaluados de maíz palomero, los efectos de aptitud combinatoria general (efectos aditivos) fueron más importantes que los de aptitud combinatoria específica, para el rendimiento, floración masculina y peso volumétrico. En las cruzas se encontraron efectos maternos y recíprocos, por lo que las características evaluadas están determinadas por la herencia nuclear y citoplasmática, lo que permite cruzar progenitores directa y recíprocamente para el desarrollo y uso de PB6 x PB3 y PB3 x PB6, mismas que destacaron con mayor efecto de ACE.

El empleo de progenitores de ACG contrastante (alta y baja) permitió que sus progenies, expresan rendimientos favorables. Las poblaciones de maíces palomeros con efectos altos de ACG se pueden usar para desarrollar variedades sintéticas o impulsar más ciclos de mejoramiento genético, mientras que las cruzas con altos niveles de ACE se pueden usar para generar híbridos simples.

Agradecimientos

Los autores(as) agradecen el apoyo económico para la realización de la presente investigación al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), (DGAPA- UNAM) Clave del proyecto PAPIIT: IT200122.

Bibliografía

1 

Ángeles, A. H. H. 2000. Mejoramiento genético de maíz en México: el INIA, sus antecesores y un vistazo a su sucesor el INIFAP. Agr. Téc. Méx. 26(1):31-48.

2 

Antuna, G. O. F.; Rincón, S. E.; Gutiérrez, R. E.; Ruiz, T. N. A. y Bustamante, G. L. 2003. Componentes genéticos de caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de semillas de líneas de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana. 26(1):11-17.

3 

Baker, R. J. 1978. Issues in diallel analysis. Crop Science. 18(4):533-536. Doi: https://doi.org/10.2135/cropsci1978.0011183X001800040001x.

4 

Cai, Q. S.; Wang, L. L.; Yao, W. H.; Zhang, Y. D.; Liu, L. L.; Yu, L. J. and Fan, X. M. 2012. Diallel analysis of photosynthetic traits in maize. Crop Science. 52(2):551-559. Doi: https://doi.org/10.2135/cropsci2011.06.0333.

5 

Escorcia-Gutiérrez, N.; Molina-Galán, J. D.; Castillo-Gonzáles, F. y Mejía-Contreras, J. A. 2010. Rendimiento, heterosis y depresión endogámica de cruzas simples de maíz. Revista Fitotecnia Mexicana. 33(3):271-279. Doi: https://doi.org/10.35196/rfm.2010.3.271.

6 

Espinosa-Calderón, A.; Tadeo-Robledo, M.; Cárdenas-Marcelo, A. L.; López-López, C.; Canales-Islas. E. I.; Sierra-Macías, M. y Gómez-Montiel, N. O. 2018. Rendimiento y perspectivas de uso comercial de variedades de maíz palomero en Valles Altos de México. Acta Fitogenética. 5(1):84-84.

7 

Griffing, B. J. 1956. Concept of general and specific combining ability in relation to diallel crossing systems. Aust. Biol. Sci. 9(4):463-493. Doi: https://doi.org/10.1071/BI9560463.

8 

Guillén-Cruz, P.; Cruz-Lázaro, E.; Castañón-Najera, G.; Osorio-Osorio, R.; Brito-Manzano, N. P.; Lozano-Río, A. y López-Noverola, U. 2009. Aptitud combinatoria general y específica de germoplasma tropical de maíz. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 10(1):101-107. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902018005000204.

9 

Guerrero-Guerrero, C. A.; Espinoza-Banda, A.; Palomo-Gil, E.; Gutiérrez-Río, H.; Zermeño-González, M. y González-Castillo, P. 2011. Aptitud combinatoria del rendimiento y sus componentes en dos grupos de líneas de maíz. Agronomía. Mesoamericana. 22(2):257-267.

10 

Hoegemeyer, T. C. and Hallauer, A. R.1976. Selection among and within full-sib families to develop single crosses of maize. Crop Science. 16(1):76-78. Doi: https://doi.org/10.2135/cropsci1976.0011183X001600010019x.

11 

Hallauer, A. R.; Carena, R. M. and Miranda, J. B. 2010. Quantitative genetics in maize breeding. Springer-Verlag. New York Inc. 382-423. Doi 10.1007/978-1-4419-0766-0.

12 

Khehra, A. S. and Bhalla, S. K. 1976. Cytoplasmic effects on quantitative characters in maize (Zea mays L.). Theoretical and Applied Genetics. 47(6):271-274. Doi: https://doi.org/10.1007/bf00281931.

13 

López-López, C.; Tadeo-Robledo, M.; García-Zavala, J. J.; Espinosa-Calderón, A. y Mejia-Contreras. J. A. 2021. Aptitud combinatoria general, específica y heterosis en variedades y cruzas de maíces amarillos de valles altos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 22(4):699-711. Doi: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2786.

14 

Mangelsdorf, P. C. and Smith, E. C. 1949. A discovery of remains of primitive maize in New Mexico. The Journal of Heredity. 40(2) Doi: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jhered.a105980

15 

Manjarrez-Salgado, M.; Palemón-Alberto F.; Gómez-Montiel, N. O.; Espinosa-Calderón, A.; Rodríguez-Herrera, S. A.; Damián-Nava, A.; Hernández-Castro, E. y Cruz-Lagunas, B. 2014. Aptitud combinatoria general y específica de maíces normales y de alta calidad de proteína. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(7):1261-1273.

16 

Melani, M. D. and Carena, M. J. 2005. Alternative maize heterotic patterns for the Northern Corn Belt. Crop Science. 45(6):2186-2194. Doi: https://doi.org/10.2135/cropsci2004.0289.

17 

Miranda, J. O. 1977. H 367 P híbrido de maíz palomero de riego para El Bajío. Campo Experimental Bajío. Desplegable Núm. 68. CIAB, INIA, SARH. 1-6 pp.

18 

Núñez-Terrones, E.; Mendoza-Castillo, M. C.; Delgado-Alvarado, A.; Castillo-González, F. y Sánchez-Ramírez, F. J. 2019. Análisis genético de componentes nutricionales en cruzas simples de maíz de grano blanco. Revista Fitotecnia Mexicana. 42(2):163-172.

19 

Palemón, A. F.; Gómez, M. N. O.; Castillo, G. F.; Molina, G. J. D. y Miranda, C. S. 2012. Potencial productivo de cruzas intervarietales de maíz en la región semicálida de Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 3(1):157-171.

20 

Piperno, D. R. and Pearsall, D. M. 1993. Phytoliths in the reproductive structures of maize and teosinte: implications for the study of maize evolution. Journal of Archaeological Science. 20(3):337-362.

21 

Sánchez-Hernández, C.; Villanueva-Verduzco, C.; Sahagún-Castellanos, J.; Martínez-Solís, J.; Legaria-Soriano, J. P. y Sánchez-Hernández, M. A. 2011. Efectos de aptitud combinatoria en híbridos de calabacita tipo Grey Zucchini. Revista Chapingo Serie Horticultura. 17(2):89-103. Doi: https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.02.009.

22 

SIAP. 2019. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

23 

SAS Institute Inc. 1996. Statistical Analysis System User’s Guide. SAS Institute Inc. Cary. NC. USA. 956 p.

24 

Valadez-Gutiérrez, J.; Gómez-Montiel, N. O.; Preciado-Ortiz, R. E.; Reyes-Méndez, C. A. y Peña-Ramos, A. 2014. V460P, variedad de maíz palomero para la región de Las Huastecas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Pub. Esp. 7:1303-1308. Doi: 10.29312/remexca.v0i7.1112.

25 

Zhang, Y. and Kang, M. S. 2003. DIALLEL-SAS: a program for Griffing's diallel methods. In: Kang, M.S. Eds. Handbook of formulas and software for plants geneticists and breeders. Food Products Press, New York, USA. 1-19 p.

26 

Ziegler, K. E. 2001. Popcorn. In: Hallauer, A. R. Ed. Specialty corns. 2a. Edición. CRC Pressa, Boca Ratón. 199-234 p.