La Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (REMEXCA) tiene como objetivo mantenerse como un recurso de transferencia de conocimientos corolarios de los estudios de las ciencias agrícolas. Publica escritos originales e inéditos, relacionados con esta disciplina, con el propósito de difundir a la comunidad académica los resultados de las investigaciones relacionadas ámbito agrícola. Por este motivo, está dirigida a investigadoras, investigadores y académicos en general especialista en las ciencias agrícolas.
La Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas publica escritos originales e inéditos, relacionados a los estudios en ciencias agrícolas. Estos escritos se presentan en formato de artículos científicos, notas de investigación, ensayo y descripción de cultivares, que se describen a continuación. Todas las secciones son sometidas a proceso de evaluación por pares.
Artículo científico: Escrito original e inédito que se fundamenta en los resultados de investigaciones, en el que se ha estudiado la interacción de dos o más tratamientos en varios experimentos, localidades y años para obtener conclusiones válidas. Los artículos tienen una extensión máxima de 20 cuartillas (incluidos cuadros y figuras) y debe contener los siguientes apartados:
Nota de investigación: escrito que contiene resultados preliminares y transcendentes que el autor(a) desea publicar antes de concluir su investigación; su extensión es de ocho cuartillas (incluidos cuadros y figuras); contiene los mismos apartados que un artículo científico, pero los incisos 7 al 9 se escribe en texto consecutivo; es decir, sin el título del apartado.
Ensayo: escrito recapitulativo generado por el análisis de temas importantes y de actualidad por la comunidad científica, en donde el autor (a) expresa su opinión y establece sus conclusiones sobre el tema tratado; deberá tener una extensión máxima de 20 cuartillas (incluye cuadros y figuras). Contiene los apartados 1 al 6, 10 y 11 del artículo científico. El desarrollo del contenido del ensayo se trata en los apartados de acuerdo con el tema, con el que se han generado conclusiones.
Descripción de cultivares: escrito hecho con la finalidad de proporcionar a la comunidad científica, el origen y las características de la nueva variedad, clon, híbrido, etcétera; con extensión máxima de ocho cuartos (contiene cuadros y figuras), contiene los apartados 1 al 6 y 10 a 11 del artículo científico. Las descripciones de cultivares son en texto consecutivo, con información relevante sobre la importancia del cultivar, origen, genealogía, método de obtención, características fenotípicas y agronómicas, características de calidad, características de calidad (comercial, industrial, nutrimental, etc.) y disponibilidad de la semilla.
Los autores(as) que postulen un artículo para su posible publicación en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas deberán remitir completa y en su -versión final- la documentación que se indica en la sección requisitos para la postulación de originales. Una vez que el equipo editorial acredite que el envío cumple con todos los requisitos de postulación, el texto será remitido a dictamen editorial el cual contempla las siguientes etapas:
Una vez que el artículo postulado acredite el dictamen editorial, se notificará formalmente al autor(a) de contacto el registro e inicio del proceso de dictamen académico en la plataforma OJS.
Los artículos deberán acreditar favorablemente el proceso de dictamen académico el cual operará bajo la modalidad de cuadruple revisión por pares ciegos, donde la identidad tanto de los autores(as) como de los dictaminadores(as) permanecerán en anonimato:
Los autores(a)s que publiquen en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Invariablemente todos los autores(as), firman carta de cesión de derechos y originalidad del manuscrito al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Los autores(as) deben de pagar una cuota por recepción de artículos antes de pasar por dictamen editorial. En caso de que la colaboración sea aceptada, el autor debe de pagar la traducción de su texto al inglés.
Todos los textos publicados por Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas -sin excepción- se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 atribución-no comercial (cc by-nc 4.0 internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
Para todo lo anterior, los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: revista_atm@yahoo.com.mx; cienciasagricola@inifap.gob.mx; remexca2017gmail.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.
La Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 9, Núm. 1, 01 de enero - 14 de febrero 2018. Es una publicación sesquimensual, editada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), avenida Progreso No. 5. Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal, C.P. 04010. http://www.inifap.gob.mx/. Editora responsable: Dra. Dora María Sangerman Jarquín. revista_atm@yahoo.com.mx. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-112211374700-203. ISSN: 2007- 9230, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de éste número, Dra. Dora María Sangerman Jarquín. Campo Experimental Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5. Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. CP. 56250. http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/, la presente publicación tuvo su última actualización en enero de 2018.